Violencia en el Hospital Tornú: “Gorda de mierda, a vos no te toco ni con un palo”

2.10.2020

Por Adriana Carrasco

La escena parece irreal: un médico que atropella a una doctora y en lugar de disculparse, la insulta a los gritos adelante de un jefe de guardia que no sólo no interviene sino que pretende castigarla. Poco después, a la médica no le renuevan su contrato en el sistema de salud de la Ciudad. SOY entrevistó a la doctora María Laura Díaz, que no solo cuenta su historia sino que destapa una serie de discriminaciones intrahospitalarias.

El médico de guardia entró pechando con el hombro de manera muy violenta a la médica residente. Fue en el estar del servicio de terapia intensiva del hospital Tornú. El médico tenía suficiente espacio para pasar, pero eligió el cuerpo a cuerpo. “Podría pedirme permiso”, le señaló la jefa de residentes, María Laura Díaz. Cuando salió del cuarto, el médico volvió a hacerle lo mismo, pero desde atrás, muy deliberadamente. María Laura volvió a encontrarlo en la zona de guardia conversando con el jefe de terapia intensiva y se quejó por el maltrato recibido. La respuesta fue, a los gritos, “gorda de mierda, a vos no te toco ni con un palo”.
El médico de guardia entró pechando con el hombro de manera muy violenta a la médica residente. Fue en el estar del servicio de terapia intensiva del hospital Tornú. El médico tenía suficiente espacio para pasar, pero eligió el cuerpo a cuerpo. “Podría pedirme permiso”, le señaló la jefa de residentes, María Laura Díaz. Cuando salió del cuarto, el médico volvió a hacerle lo mismo, pero desde atrás, muy deliberadamente. María Laura volvió a encontrarlo en la zona de guardia conversando con el jefe de terapia intensiva y se quejó por el maltrato recibido. La respuesta fue, a los gritos, “gorda de mierda, a vos no te toco ni con un palo”.
Ocurrió el 3 de agosto, en plena pandemia. El jefe de servicio no dijo nada. Desde afuera escuchaban todo, una jefa de Infectología del hospital, junto con dos testigos más. La médica residente le respondió al violento “lo voy a denunciar por violencia de género”. La respuesta fue despreciativa: “Señora, señora, usted no me puede hacer nada porque soy abogado”, mientras levantaba la mano, en señal de amenaza. Finalmente, pocos días después de este hecho a María Laura se enteró de que la habían dejado fuera de sistema de Salud de la Ciudad.
Le pedimos disculpas a María Laura Díaz por reproducir en el título de esta nota una frase que al leer la revictimiza. Pero es indispensable que se conozca con exactitud la violencia que padecen muches trabajadores de la salud y se esconde tras los “pactos de caballeros” de ambo blanco. El 5 de abril de 2019 Soy entrevistó a Samanta Malaherre, instrumentadora quirúrgica del Hospital Udaondo, que logró que la Justicia obligue a 2 cirujanos, que la hostigaban al grito de “torta” y le impedían trabajar, a hacer un curso de la Subsecretaría de Derechos Humanos. A la denuncia de Samanta se suma ahora la de María Laura Díaz por violencia de género, en el hospital Tornú. María Laura tiene 34 años y es chaqueña.

GORDOS, TRAVAS Y BOLIVIANOS

¿Cómo dirías, por tu experiencia, es el trato en el sistema médico de CABA hacia los cuerpos no hegemónicos, los que no son como Barbie y Ken?
El ámbito municipal, entre los médicos, es bastante violento con el aspecto físico. Y esa violencia es jerárquica, de arriba hacia abajo. En tiempos de covid usamos el ambo quirúrgico y son muy comunes los comentarios “a vos te queda muy ajustado”. También hay mucha xenofobia, es muy común escuchar “son todos bolivianos”. Lo dicen por detrás, no se lo dicen en la cara a los médicos extranjeros. También ocurre cuando ingresa un paciente trans, el trato suele ser discriminatorio. Durante mi carrera no vi eso, no es algo que ocurra en la facultad o entre los residentes.
¿Cómo era tu relación con el médico de guardia que te maltrató?
Desde que lo conocí tuvimos poco trato, porque suele hacer comentarios malintencionados. Nunca vi a otro médico maltratar tanto a las enfermeras. Son muy odiosos sus comentarios sobre el aspecto físico de los demás.
¿El jefe de servicio te defendió de la agresión?
No, al contrario. Aquel día mi residente me trajo a casa media hora antes de mi horario, porque me sentí muy mal. Pensé que se iba a disculpar por no haber intervenido. Pero no, llamó para amenazarme con hacerme una nota y echarme por abandono de pacientes, por haberme ido media hora antes. Me dijo que la terapia intensiva me quedaba grande y que él no vio nada de lo que estoy denunciando. En Fiscalía están las capturas de pantalla con los horarios de sus llamadas amenazantes, por si es necesario que entren en el expediente. Al día siguiente yo tenía una guardia paga en terapia intermedia, conté lo que me pasó y me dijeron que no podía volver con mi jefe. Me llamaron a la subdirección y me indicaron que cumpliera horario en terapia intermedia hasta que se investigue lo ocurrido. Cosa que nunca se hizo. Mi jefe me fue a buscar violentamente. Volvió a intervenir la subdirectora. Después empezó a mandarme mensajes de manera indirecta a través de enfermeros.
¿Podés decir los nombres de estos médicos?
Sí, porque están hechas las denuncias no solo en la dirección del hospital sino también ante el Ministerio Público Fiscal, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Trabajo y el Inadi. El médico de guardia que me agredió es Claudio Garabedian. Y el jefe del servicio es Marcelino Laureano Linares.

EL HOSPITAL POR DENTRO

¿Por qué elegiste el Tornú para hacer la residencia?
Porque cuando estudiaba tuvimos muchas rotaciones en ese hospital y me gustaba el trato entre médicos y hacia los pacientes en el servicio de clínica médica. No conocía la unidad de terapia intensiva. Estudié en la Fundación Barceló. En la facultad no hay rotación por terapia intensiva ni por emergentología. Son especialidades que se eligen poco porque exigen mucho sacrificio y están mal pagas.
¿En qué año ingresaste a terapia?
Fue en 2017. La residencia consta de 4 años. El primero se cursa en clínica médica. Allí se trabaja muy bien en el Tornú, todos los residentes están supervisados. En segundo pasé a terapia intensiva. No había otros residentes ni jefe de residentes. Elegí la especialidad porque el anterior jefe del servicio le daba importancia a la formación de nuevos terapistas y de allí salieron muy buenos residentes. Con el cambio del jefe de servicio, todo eso se desplomó.
¿O sea que te formaste con este nuevo jefe de servicio? El que estuvo presente cuando el médico de guardia te agredió verbalmente.
La terapia del Tornú funciona así: está el jefe de servicio y debería haber médicos de planta que lleven el seguimiento de los pacientes todos los días (esto no se cumple). Y médicos de guardia, a razón de 2 por día. Estos médicos cobran por 24 horas, pero nadie permanece tanto tiempo en el servicio. No se hacen cargo de los residentes. Yo no sabía ni intubar ni poner una vía básica. Por suerte me enseñaron una médica de guardia (es muy tímida, no le va a gustar que la nombre) y el ex médico de guardia de los lunes, que regresó a su país, Bolivia. Es otro problema que hay con esta especialidad. Los residentes de terapia extranjeros vuelven a su país de origen porque en Argentina está muy mal pago este trabajo.
¿Cuánto cobrás?
Alrededor de 48.000 pesos por trabajar de lunes a viernes de 8 a 17, más las guardias. Una trata de quedarse con guardias para sumar ingresos. Pero en este servicio es imposible. El jefe cobra la guardia, se va y se queda un residente. Por lo general, un jefe de servicio quiere retener a sus residentes, pero no es el caso en la terapia intensiva del Tornú.
Y el residente que queda solo, ¿sabe qué hacer con los pacientes?
Yo tuve la suerte de tener a esa médica y ese médico que me enseñaron lo básico, pero los chicos que vinieron después, no. En los otros servicios, cuando el paciente está muy crítico, tiene que contar con la terapia intensiva. Se supone que debe haber gente capacitada. Me autogestioné muchos cursos en estos años, pero como residente de primero y de segundo no estaba preparada para resolver muchas cosas.
¿Y cómo es la mortalidad del servicio en esas condiciones?
Intenté hacerme cargo de llevar un score con estadística. Pero el jefe de servicio me dijo: “Laura, vos estás calculando mal los scores. La mortalidad está dando demasiado alto. Dejá que la calculo yo”.
¿Cómo manejan estas situaciones en la terapia intensiva en tiempos de covid? ¿Quiénes te ayudan a cambiarte? ¿Qué hacen los demás médicos?
Nos ayudamos entre residentes y enfermeros. Los médicos no entran a ver pacientes. Excepto el del miércoles, que es el único que cumple sus 24 horas de turno. Y la médica de los jueves, que también ve pacientes, porque le interesa mucho la parte asistencial de la terapia. El jefe del servicio entraba a ver pacientes antes del covid. Desde que empezó la pandemia, los mira desde afuera. En un momento dije “esto es un desastre”. Los residentes nos vamos a las 17 y si un paciente precisa ser intubado a las 19, hay que esperar al otro día. Peleamos para que los médicos de guardia vayan y hagan su trabajo.
¿La dirección del hospital no hizo nada?
Desde el 12 de agosto, no hay respuesta. El director se llamó a silencio. Ese día quisieron que ingresara sola a una entrevista con el director, Luis Castañiza, y la abogada del hospital, cuando la Ley Micaela indica que la víctima de violencia debe estar acompañada. Ese día me iban a acompañar el presidente de la Gremial del hospital y también desde el Comité de Prevención de las Violencias del Tornú. Desde la Dirección General Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dijeron que “en pandemia queda mal cerrar la residencia de terapia intensiva” del Tornú. Al comienzo estaban orientados a cerrarla, después dijeron que no tenían capacidad para hacerlo y le pasaron la pelota al director. Pero que siga en estas condiciones… Nuestros reclamos son acompañados por las asambleas de residentes y concurrentes del Tornú y de CABA, la Filial Tornú de Médicos Municipales y el Comité de Prevención de las Violencias del hospital.
¿Qué va a pasar con vos?
Mi contrato terminó el miércoles. Fui electa como jefa de residentes por votación en diciembre del año pasado. El director ya firmó los papeles de todos los jefes de residentes de los demás servicios, pero los nuestros no. Todo indica que no voy a tener trabajo en el este hospital ni en ningún otro del sistema público de CABA.

CABA: Masiva marcha de Enfermería por el reconocimiento profesional

1.10.2020

Enfermeros, gremios y trabajadores de distintas áreas de la salud de la Ciudad de Buenos Aires se movilizaron desde el Congreso hasta la Legislatura porteña en repudio a la represión sufrida en la convocatoria anterior y para reclamarle al Gobierno de Larreta que los incluya en la ley de Profesionales.

La jornada por el reconocimiento profesional de los enfermeros y las enfermeras en la Ciudad de Buenos Aires, y para reclamarle al Gobierno porteño que destine más recursos para los trabajadores y las trabajadoras de los hospitales de la Ciudad, comenzó a las 11:00 frente al Congreso Nacional. Allí, sindicatos de la salud, de trabajadores del Estado, juntas internas de los distintos centros sanitarios de la Capital Federal y trabajadores y trabajadoras se concentraron para luego marchar atravesando el centro porteño hacia la Legislatura, donde el pasado 21 de septiembre fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad cuando intentaban entregar el petitorio con el reclamo.
Exigieron, una vez más, que la enfermería sea incluida dentro de la Ley 6035 de Profesionales de la Salud de CABA. Además, volvieron a reclamarle a la administración de Horacio Rodríguez Larreta aumento salarial, nombramiento de personal, reconocimiento de las tareas adicionales en el marco de la pandemia, insumos y más presupuesto para cuidados laborales.
“Hace dos años que los enfermeros vienen perdiendo todos los meses un 35% de salario, y aparte las universidad reconocen la categoría de profesionales a los licenciados y el gobierno de la Ciudad no los quiere incluir”, explicó Rodolfo Arrechea, director de Salud de ATE Nacional y delegado del Hospital Rivadavia, y volvió a reclamar la renuncia del Jefe de la Policía local.
“Nos reconocen como esenciales pero nos tratan como descartables, es un mensaje para Larreta y para todos los gobernantes”, denunció Cachorro Godoy de ATE, al tiempo que anunció la Jornada nacional de lucha que el sindicato realizará el próximo martes 6 en protesta por el 7% de aumento salarial ofrecido por el gobierno nacional en el marco de la paritaria estatal
El acto final se realizó pasadas las 14 horas al costado de la Legislatura -vallada y rodeada de policías-, con el acompañamiento de legisladores y legisladoras de la oposición y referentes de distintos partidos políticos.
A su turno Hebe Nelli, secretaria Gremial de la CTA Autónoma Capital y secretaria General Adjunta de SiTOSPLAD-CTAA manifestó: “Exhortamos al Ministerio de Trabajo, exhortamos a la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, exhortamos a las patronales que cumplan con los protocolos, que cuiden a su personal y que paguen los salarios que merecemos quienes estamos haciendo frente a esta Pandemia. Se necesitan políticas de Estado activas que resuelvan el problema de la Salud, y no parches”.

Caravana en el barrio de Flores por una cuarentena con vivienda digna y sin hambre

1.10.2020

Lo organizan docentes y familias del bajo Flores este viernes 2 de octubre para compartir y difundir sus reclamos en relación a la vivienda, alimentación, educación y salud. Será a partir de las 10 am frente a la escuela 12.

Las principales demandas son: solución habitacional. No a los desalojos. Distribución universal de alimentos, computadoras y conectividad para estudiar desde casa. Más recursos en salud.
Desde la red de docentes, familias y organizaciones del bajo Flores vienen realizando un relevamiento territorial voluntario desde el mes de mayo. Y un seguimiento/acompañamiento de las distintas situaciones que fueron surgiendo. El relevamiento tuvo un alcance de 900 hogares, se realizó puerta a puerta, con todas las medidas de prevención y cuidado, realizando una encuesta a cada familia sobre algunos ejes críticos como vivienda, alimentación, salud, educación, ingresos, violencia y migrantes.
En su gacetilla de prensa cuentan que: “Desde la RED realizamos una campaña de donaciones para sostener, a nuestra escala, un PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y ELEMENTOS DE HIGIENE. Sin embargo, afirmamos la necesidad urgente de un PLAN INTEGRAL adecuado a las necesidades estructurales de quienes habitamos, trabajamos y militamos en los BARRIOS POPULARES. Luego de 4 meses de relevamiento, los resultados fueron reelaborados en ASAMBLEAS con les vecines. Allí surgieron como prioritarias las necesidades vinculadas a la VIVIENDA (mecanismos contra desalojos, necesidad de subsidios habitacionales para poder pagar los alquileres y cubrir las deudas), ALIMENTACIÓN (qué hacer frente a la falta de acceso a alimentos), EDUCACIÓN (provisión de dispositivos, conectividad y vacantes garantizadas para todes les niñes y adolescentes) y SALUD.”
La situación habitacional que ya era grave, con la crisis por la pandemia se profundizó. Muchas familias no pueden pagar los alquileres y están siendo desalojadas.
En la escuela 4 distrito escolar 19 denuncian que el Gobierno decidió recortar 40 bolsones de alimentos.
En plena pandemia y pico de contagios, varias manzanas están sin agua desde el sábado. No es la primera vez que se corta el suministro de agua sin ningún aviso ni previsión por parte del Estado y el Gobierno. Recién ahora les avisan que AySA estará haciendo una nueva conexión al sistema principal de agua y que la obra demorará una semana aproximadamente. Durante este tiempo solo contarán con servicio de camión cisterna a las 8 y a las 15hs, en dos únicos puntos: Av. Riestra y pasillo Sin Fronteras; y Av. Varela y pasaje San Juan.
Hernán Cortiñas, docente de la escuela y miembro de la Agrupación docente 9 de abril Lista Marrón, nos cuenta que: “La situación en el Bajo Flores sigue siendo muy crítica. Esta semana nuevamente 4 manzanas están sin agua, y de vuelta se tiran la responsabilidad entre el Gobierno porteño y Aysa. Pero lo que más preocupa es el tema de la vivienda, muchísimas familias siguen sin ingresos y se les acumulan meses de deuda de alquiler, incluso en algunos casos llegaron a ser desalojadas de sus piezas. Ninguno de los Gobiernos está dando respuesta a los sectores que más lo necesitan mientras les rebajan impuestos a las grandes exportadoras de granos y carnes. Desde las escuelas nos estamos organizando junto a las familias y estaremos marchando este viernes, porque sin derechos no hay educación.”

Jornada 16

1.10.2020

Este jueves 1° de octubre, el Frente de Organizaciones en Lucha, LA FeNaT-CTAA Capital, Somos Barrios de Pie y la Federación de Organizaciones de Base continúan con la recolección de firmas por décimosexta semana consecutiva para visibilizar todas las tareas que garantizan en comedores y espacios comunitarios y exigir su reconocimiento como tareas esenciales en el marco de la pandemia. Realizan además una nueva jornada de ollas populares en el Obelisco, a partir de las 11.

Reproducimos comunicado:
SOMOS organizaciones sociales, que desde el primer día, nos pusimos a trabajar codo a codo en cada barrio popular, asistiendo a los que menos tienen, poniendo el cuerpo solidariamente, en la primera línea ante las múltiples urgencias que nos aquejan en materia de alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo en el distrito más desigual del país.
Dónde la asistencia en comedores, merenderos y ollas comunitarias ha aumentado drásticamente. La demanda se triplicó, alcanzando los seis dígitos el número estimado de personas que acuden a espacios comunitarios para cubrir su alimentación diaria.
SOMOS trabajadorxs de la economía popular (en su inmensa mayoría mujeres) quienes, con su dedicación y voluntad a cuestas, aumentan su jornada laboral hasta 12hs, trabajan de manera voluntaria no remunerada y construyen redes de contención
SOLICITAMOS la implementación de un Fondo de Emergencia y el reconocimiento salarial de nuestrxs compañerxs, para paliar la crisis social que estamos atravesando agravada en este contexto, y que se puedan generar políticas que recuperen el trabajo genuino.
SOLICITAMOS a la Ciudad más rica del país atienda este conjunto de problemas que se presentan como humana y socialmente prioritarios. Por todo lo mencionado anteriormente, que es apenas una síntesis de las problemáticas que afectan a los vecinos y vecinas de los barrios populares, la población más vulnerable.

#SomosEsenciales
#SoyPromotora/orDeSalud
#SoyCocinera/o
#SoyPromotora/orDeGénero
#SoyEducadora/orPopular
#FondoDeEmergenciaYa!
#ReconocimientoSalarial!
#LarretaHaceteCargo

Graduados de Psicología UBA reclaman por trabajo y se solidarizan con las familias de Guernica

30.9.2020

Por Leandro Napoli

Este miércoles, psicólogos y psicólogas realizaron una protesta en la sede de Hipólito Yrigoyen de la Facultad de Psicología para reclamar al decano Jorge Biglieri sus títulos para poder empezar las residencias y concurrencias en el sistema de salud público. Además se solidarizaron con las familias que se encuentran reclamando una vivienda digna.

Los psicólogos y psicólogas organizadas bajo el lema “Graduadx en lucha” cortaron la calle de la sede de Hipólito Yrigoyen de la Facultad de Psicología (UBA) donde se encuentra el despacho del decano Jorge Biglieri, para reclamar por los títulos para poder trabajar. Entrevistamos a Mara quién ya recibida, aprobó el examen de residencia y sin el título no puede comenzar.
Los estudiantes declaran que “La resolución de títulos digitales están trabados hace más de un mes y no recibimos respuesta del decano” Preguntamos su opinión como futuros trabajadores de la salud y a lo que respondieron “El sistema de salud viene colapsado, no es nuevo ni por la pandemia, fue destruido a lo largo de los años y no se da presupuesto ni en materia prima ni en recursos humanos. Los compañeros que aprobamos la residencia hace un mes peleamos por unos míseros cupos para poder ejercer como profesionales en salud público. El mismo estado y Ministerio de Salud nos niega un servicio de salud de calidad. Queremos que se garanticen más cupos para que los profesionales que apostamos al sistema de salud podamos estar”.
Finalmente preguntamos por la toma de Guernica y su derecho a la vivienda de los vecinos en relación a la problemática de salud “Desde graduados consideramos que la salud es un derecho pero la vivienda también, debería ser garantizado por el estado pero no lo es. Desalojar a las familias de Guernica es un despropósito que no podemos permitir y le mandamos nuestro apoyo para que el estado garantice una vivienda digna”.

Usted es el visitante N°