En CABA se suman 783 nuevos casos de Covid-19 y 38 muertes en las últimas 24 horas

29.9.2020

En el distrito porteño la ocupación de camas de terapia intensiva es del 49,1%.

Un total de 783 nuevos casos y 38 muertos por coronavirus fueron reportados en las últimas 24 horas en la ciudad de Buenos Aires, lo que elevó a 3.438 el total de fallecidos en el distrito y a 124.507 el de contagiados desde el inicio de la pandemia.
En tanto, la ocupación de camas de terapia intensiva es del 49,1%, informó esta mañana el Ministerio de Salud porteño en el parte diario de la situación sanitaria.
En ese marco, se precisó que en el sistema de salud pública están ocupadas 221 camas críticas sobre un total de 450, mientras en los casos moderados la ocupación es de 37% (555 sobre 1.500 disponibles) y en los leves 18,7% (939 sobre 5.000).
En cuanto a la tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, es del 2,76%.
El parte del Gobierno porteño añadió que 837 pacientes fueron dados de alta ayer, con lo cual suman 99.958 las personas recuperadas desde el inicio de la pandemia.
En el mismo informe se precisó que en los barrios populares porteños ayer fueron notificados 15 nuevos casos de coronavirus, mientras que 13 personas fueron dadas de alta y se registraron dos decesos.
A nivel nacional las cifras actualizadas anoche, por el Ministerio de Salud, suman otras 364 muertes y 11.807 contagios por Coronavirus en las últimas 24 horas.
Con estos datos ya suman 16.113 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 723.132 los contagiados desde el inicio de la pandemia, según informó la cartera sanitaria nacional.

Supervisores y supervisoras escolares rechazan el protocolo de Larreta

28.9.2020

El comunicado de supervisores y supervisoras afirma que el protocolo presentado no constituye una propuesta pedagógica y la misma presenta un sinnúmero de puntos objetables, que dan cuenta de la forma unilateral en la que fue diseñada.

Desde el cuerpo de supervisores y supervisoras de todas las Modalidades y Áreas de Educación de la CABA luego de señalar que es un colectivo plural y diverso señalan que asistieron perplejos a tres propuestas por los medios de comunicación “todas ellas insisten con una revinculación presencial de los alumnos y alumnas más postergados, que desconocen la emergencia sanitaria y el riesgo que implica para docentes y estudiantes”.
El “pretendido atajo” que toma la Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, dicen el cuerpo de supervisoras y supervisores, “pierde de vista la importancia del rol de los y las supervisoras quienes aportan una mirada profesional sobre las singularidades que el territorio presenta. Lejos de sumarnos a una construcción colectiva se desconoce el estatuto docente, nombrando personal por fuera del mismo”.
Enumeran luego el problema que contienen todas las propuestas de regreso a la presencialidad hasta ahora presentadas por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:
• No consideran lo expresado por el Ministerio de Educación de la Nación
• Son protocolos generales
• Plantean estrategias que desconocen la realidad de las escuelas tanto pedagógicas como de infraestructura
• No tienen en cuenta las trayectorias escolares individuales y su seguimiento.
Subrayan que la posición de los supervisores y supervisoras es completamente pedagógica, y busca velar por “el cumplimiento igualitario del derecho a la educación de calidad para todos los estudiantes de todas las modalidades del Ministerio”.
Destacando que “la mejor y única revinculación posible, empieza por asegurar las condiciones materiales para estudiar de manera tal de volver a incluir a los más postergados a la red de socialización y contención que es la escuela pública”.
Advierte el comunicado que los planes de retorno presentados, porque no contemplan tres requisitos fundamentales:
• La aprobación de los protocolos por parte del Ministerio de Salud de la Nación.
• El equipamiento de todos y cada uno de los estudiantes que concurren a las escuelas públicas de la CABA, tanto con computadoras, como con conectividad.
• Convocatoria a mesas de trabajo colectivo con los y las supervisoras para consensuar una perspectiva pedagógica, ya que es una jurisdicción con gran desigualdad e inequidad, que necesita respuestas diversas.
Las supervisoras y supervisores finalizan advirtiendo que “la educación no está en una plaza ni en un patio si no es parte de un objetivo pedagógico inclusivo que aloje a todos nuestros estudiantes. La educación está en los y las docentes que luchamos para que sea un acto de justicia social”.

Daniel Quintero: el otro poeta de Parque Chas

26.9.2020

Por Hernán Casabella

La nota contiene lenguaje inclusivo por decisión del autor.

Daniel Quintero el poeta de la guerra nació en 1959 en “Villurca”, de aquel lado de Avenida La Pampa, a los tres días como Cristo lo cruzaron de este lado y se volvió nativo de Parque Chas. En 1987 se radica en Tierra del Fuego regresando a Buenos Aires en 1994. Publicó una pila de libros entre los que se destacan: Después de una larga noche (1986), Mensaje de Náufragos (1990), Del Dolor de los Espejos (1996), Cementerio de Payasos (1997), Crónicas fatales escritas desde La Luna (2005), Inusual (2013), Malhoja (2015), Cotillón (2015), 0 Killed (2016), Pruebas de Galera (2018) y SIGNOS /sobre El Jardín de las delicias (2018). Poeta que ha acuñado, casi de manera distraída, frases tales como “Voy a la guerra como voy al amor con las mismas ganas de romperlo todo”, “Soy un peronista asintomático”, y la bella “Será poesía”.

¿Cuál fue el primer libro que leíste completo y sin obligación de hacerlo?
Daniel Quintero: Robinson Crusoe de Daniel Defoe.
¿Los libros se leen hasta el final o se abandonan? (Si abandonaste alguno, ¿cuál fue y cuál es la anécdota que valga la pena?)
D.Q.: Los libros dan cuenta por sí si serán leídos hasta el final. Eso es mérito del autor, del editor y en definitiva del libro como objeto y como espíritu. Sostengo que una a favor de algún libro es volver por él, abrirlo al azar, tenerlo a mano, a luz, acompañarlo. Recordarlo y recomendarlo. La novela de Perón de Eloy Martínez, recomiendo.
Los libros, ¿se compran, se regalan, se prestan, se pierden, se devuelven, se venden, se roban?
D.Q.: Todo eso.
¿Cuáles son tus libros preferidos de la literatura argentina?
D.Q.: La invención de Morel de Bioy Casares, Poesía de Enrique Molina, Olga Orozco, Luis Luchi, Roberto Santoro y Marimba de Jorge Boccanera.
¿Cuáles son tus libros preferidos de la literatura universal?
D.Q.: Las ciudades invisibles de Ítalo Calvino, Hojas de hierba de Whitman, De la Tierra a la Luna de Julio Verne, Epigramas de Ernesto Cardenal y poetas como Raúl Vallejo de Ecuador y Miguel Olivera de Uruguay.
¿Hay algún personaje de la literatura con el que te sentís identificado?
D.Q.: Mi proximidad es a la poesía, a esos poetas que batallaron en el campo de la guerra, en el papel del amor. Roque Dalton por ejemplo. No sé si me identifico con un personaje, más me identifico con personas.
Así de arrebato, ¿qué final te viene a la memoria?
D.Q.: “No nos une el amor sino el espanto”. Sostengo que es una definición acertada de la argentinidad. Sea lo que sea, venga de donde venga. Pase lo que pase. Caiga quien caiga.
¿Cuándo comenzó tu gusto por la escritura?
D.Q.: De niño cuando se busca en esos diccionarios enciclopédicos personas ilustres de tu mismo apellido, así como jugando Antonio Quintero de esos tres Quintero León y Quiroga, Álvarez Quintero. Aunque pretender el oficio de poeta fue abordado al saber que el padre de Shakespeare era carnicero como mi viejo.
¿Tenés alguna rutina al escribir?
D.Q.: Ahora de sexagenario me sobra el tiempo y es más fácil escribir con todos estos sistemas al alcance de la mano o del celular. Cuando algo se me cruza por la cabeza o por algún otro lugar sin importancia no lo dejo pasar, voy y escribo.
¿Tenés objetos, fetiches que te sean vitales al momento de escribir?
D.Q.: Nos mató la tecnología. Antes la celebración era un cuaderno y una buena birome, hacer dibujos mientras se escribía, tirar frases adjuntas, perforar el papel. Extraño eso. Pero siempre viajo con un cuaderno y una buena birome entre las que tengo una Sheaffer que me obsequió la poeta Eva González cuando presentamos “El jardín de las delicias”. Lleva grabado “Será poesía”. Escribir a tinta y papel sería el fetiche.
¿Lenguaje inclusivo en la escritura sí o no?
D.Q.: Cada autor, cada quien que escribe o dice debe incorporar la forma que necesite para que sus textos o discursos sean recepcionados. No estoy en contra del uso del lenguaje inclusivo.
¿Cuál es tu opinión sobre las presentaciones de libros y los ciclos de lecturas?
D.Q.: La pandemia llegó para cansarnos, es decir para advertir que ya estábamos cansados. Antes de volver a un ciclo literario tendré que vacunarme, para algunos con dosis doble. A otros volvería hasta el contagio.
¿Cómo se lleva tu literatura con el insomnio, con las noches, con los vicios?
D.Q.: Con el insomnio bien: hay noches que me despierto a escribir. Con los vicios, bien también.
¿A quién relees periódicamente?
D.Q.: Ítalo Calvino, Américo Álvarez.
¿Qué tres autores argentinxs reeditarías?
D.Q.: Tengo algunos libros inéditos de Julito Leite, tendría que hablar con los chicos para ver de publicarlos. Enrique Molina, Luis Franco y Debrik Ancudovich.
¿Qué opinas de la literatura argentina de la última década?
D.Q.: Hay muy buena producción, esos es alentador.
A calzón quitado, ¿leés a tus contemporánexs o solo leés las contratapas?
D.Q.: Leo de todo, es más busco de leer cuando escucho de un autor. Hay muy buena poesía y los jóvenes de Centroamérica vienen con mucha fuerza.
¿Qué estás leyendo actualmente?
D.Q.: Siempre vuelvo a Las ciudades invisibles. Leo poesía.
¿Cómo surgió la idea de Signos/sobre el jardín de las delicias?
D.Q.: Mi amigo Alejandro Montini vino a Buenos Aires con una muestra fotográfica a exponer en la Fotogalería del Teatro San Martín. Trajo unas fotos que yo no conocía, sabía de su obra en el tiempo que vivíamos en Ushuaia. Me alucinó. Le ayude a enmarcar y a montar la muestra.
El jardín de las delicias es un cuadro que siempre me impactó, es más una vez en el Museo del Prado donde está expuesto los toqué, pasé las yemas de mis dedos de mano izquierda por sobre su óleo. Si, si, ya sé son cosas que no se deben hacer pero fue más fuerte. De todas maneras lo único que se encendió fue mis ganas de escribirle. No fueron ni luces ni alarmas. Le dije al Flaco Montini hacé una serie de fotos sobre el Jardín con esta técnica que tenés en tus trabajos. Se negó. A los meses me dice: “Quintero, dale empezá a escribir que salimos con el Jardín”, fueron 21 textos entonces que quedaron detenidos. Era el año 2012. Después completé el trabajo. El resto de la historia tendrías que contarla vos que cuando volviste del viaje a España me intimaste a publicar el libro.
¿Contanos de la quema de la Malhoja y sus similitudes con el poemario?
D.Q.: Malhoja está dividido en tres partes: Escribidor/ Malhoja –dedicado a Tucumán- y Letra Sucia. En una charla de amigos supe de la malohoja esa que arde en los cañaverales y que hace llover cenizas sobre los poblados cercanos. Vi esas cenizas. Vi la Malhoja.
¿En 0 Killed se percibe el descontento por una realidad que abruma, cómo te resultó la experiencia de una poesía combativa?
D.Q.: 0Killed es mi respuesta al macrismo. Mi combate de papel. Creo que siempre me alineé en la poesía combativa incluso en los poemas de “amor”. Sostengo que 0Killed es un gran libro de una edición dedicada con esa foto de tapa del Flaco Montini. En lo personal dejé de lado ese miedo que se siente cuando se dice: “Después de esto qué escribo”.
¿En qué consiste el juego de los acápites y los poemas en Prueba de galera?
D.Q.: Pruebas de galera es como si fueran dos libros, los acápites y los textos. Es eso un juego que nació esperando en un Bar de Fray Bentos ROU, el comienzo del Encuentro de Poetas allá por el año 2015.
¿Los personajes de tu poesía juegan a las escondidas o simplemente hay una voz que, depende el caso, se hace presente y dice?
D.Q.: Mis personajes alteran el paisaje de su propia niñez, lo retuercen, le corren fuego, whisky, otras lamentaciones. Mis personajes son un insulto y un beso, una manera de amar sin discreciones, un viaje que alerta los sentidos la comunión de cuando iba a la iglesia. No son malditos, son incapaces de hacer daño. Sólo poesía.
Lo próximo de Daniel Quintero es…
D.Q.: New York, New York.
¿La escritura puede aprenderse en un taller?
D.Q.: La poesía no se aprende, la poesía se descubre. Se altera como quien altera los sentidos y miente cuando escribe y es esa la pura verdad. La poesía es un rasgo de torpeza con el que se cruza la calle, se falta el respeto, se ama y después se olvida como repetía el loco Luiggi cuando éramos jóvenes en este barrio, Parque Chas. La escritura puede ser.

El Poder Judicial frenó la subasta en la que Larreta le cedió terrenos a Clarín

25.9.2020

La jueza María Soledad Larrea dispuso que no se realice la concesión del Gobierno de la Ciudad a Clarín hasta tanto Larreta informe cuántos predios le cedió al Grupo y de qué forma. Hizo lugar al amparo del último martes y detuvo por el momento la subasta.

El pasado martes fue interpuesto un recurso de amparo por legisladores y legisladoras porteñas, referentes sociales y de la comunicación, para frenar una subasta irregular, hecha a medida de Clarín, para transferir al grupo mediático de manera definitiva terrenos que hoy ocupa ilegalmente.
Se trata del estacionamiento que utiliza Canal 13, ubicado en Lima 1261, que fue emplazado en tierras públicas a partir de una cesión gratuita con vigencia de 28 años realizada por la dictadura. Una vez vencido ese plazo en el año 2006, se continuó beneficiando al Grupo otorgándole prórrogas y extensiones para que pudiera seguir haciendo un uso privado de terrenos que les corresponden a todas y todos los porteños.
Además, al día de hoy la empresa lo utiliza de forma ilegal porque tiene el contrato vencido desde 2017. Esto se dio a conocer en la causa -hoy archivada- que el grupo le inició a comunicadores populares por haberse manifestado en el estacionamiento en diciembre de 2018. Aquella movilización exigía que Cablevisión (perteneciente a Clarín) cumpla la ley e incluya en su grilla a Barricada TV, Pares TV y Urbana TV, situación que no aún no cambió.
“Estos grupos concentrados de comunicación lo único que hacen es ir en contra de la democratización de la palabra, acallando voces y censurando” dijo Lucía Maccagno, integrante de Barricada TV.
En un plazo de 5 días el GCBA debería informar cuántos predios públicos de la Ciudad están siendo actualmente utilizados (en forma gratuita u onerosa) por empresas pertenecientes al Grupo Clarín, cuáles son y en qué condiciones son utilizados. Además, deberá notificar ante el Juzgado N°21 por cuántos de los inmuebles a los que se refiere el procedimiento de subasta convocado por la Res 61/SSABI/20 presentó oferta alguna la empresa vinculada a Clarín.

Allanaron Comedor popular y la sede de las Asambleas del Pueblo en el barrio de San Telmo

24.9.2020

En el día de hoy, en horas de la mañana y mientras más de cien compañeros aguardaban para recibir un desayuno, un nutrido contingente de efectivos de la Policía Federal kirchnerista procedió a allanar el Comedor Popular de la ASAMBLEA DE SAN TELMO-ASAMBLEAS DEL PUEBLO, ubicado en Chacabuco y México.
Cumplían órdenes del Juzgado Federal Nacional N° 9 y fueron llevadas a la práctica por directivas de la ministra de Seguridad, la “progresista” antropóloga SABRINA FREDERIC y la orden de allanamiento establece que se trata de un procedimiento realizado en el marco de la legislación anti terrorista.
El motivo esgrimido para allanar un Comedor Popular que lleva 20 años levantando las bandera de la solidaridad social, de la Libertad y el Socialismo era identificar a un compañero de la organización por el delito de haber difundido en las redes sociales opiniones solidarias con un grupo de militantes anarquistas que llevaron a cabo actos de repudio al Juez Bonadío –¡hace dos años!- y por proclamar, ahora, su repudio a la infectadura, la cuarentena de sitio, las mentiras recurrentes y las restricciones a las libertades y garantías establecidas en la Constitución nacional instrumentada por el gobierno del sirviente de los grandes laboratorios, Alberto Fernández.
En un hecho que no tiene antecedentes en esta Ciudad, los policías identificaron a todos los miembros del Grupo Comunitario que se encontraban en el lugar, atemorizaron a los humildes ciudadanos que vieron cancelado su desayuno y a los que estaban llegando para hacer su turno de almuerzo.
Lamentablemente para la Sra. FREDERIC el procedimiento no dio resultados positivos: los esbirros del gobierno no encontraron armas, municiones, explosivos ni misiles. Solo unas pobres raciones de comida destinadas a casi 500 vecinos humildes del barrio… Como decía León Gieco, “bajen las armas, acá solo hay gente comiendo!” Pero la presencia de decenas de humildes esperando su desayuno no fue suficiente para demostrar el absurdo del accionar policial y, cumpliendo órdenes directas del Juzgado, procedieron a inspeccionar todos los rincones del comedor, secuestrar celulares y a intimidar a los miembros del Grupo Comunitario.
Un gobierno que ha sumergido al país en la miseria, que ha superado cualquier índice de pobreza y desocupación, que pisotea diariamente los derechos constitucionales hasta el límite del ridículo no vacila en avanzar sobre aquellas organizaciones sociales independientes, como la nuestra, que denuncia diariamente su nefasto accionar.
Es el mismo gobierno que se puso de rodillas ante los acreedores y usureros internacionales, a los que reconoció sin investigación alguna las siderales cifras del endeudamiento macrista. Es el mismo gobierno que no llevo adelante ninguna investigación acerca de las comisiones y negociados que rodearon ese endeudamiento ni sobre el destino de esos miles de millones de dólares. Es el mismo gobierno que se asoció con los representantes de Soros y Bill Gates para adquirir una inédita vacuna genética anti covid que no logra superar etapas de prueba y que deja en el camino a inocentes ciudadanos que se sometieron, como cobayos, a esos inescrupulosos ensayos.
Por eso entendemos que este ataque no está orientado a un compañero en particular, sino a toda la organización. Es el precio que estamos pagando quienes no aceptamos un relato oficial orientado a imponer el terror, a destruir la solidaridad social, a establecer un estado “bonapartista” y totalitario detrás de la mascarada de la lucha contra un virus que, después de seis meses, ha demostrado ser mucho más benevolente para el pueblo oprimido que el accionar del gobierno kirchnerista.
No es casual que este atropello se desarrolle cuando todas las encuestas son categóricas en revelar el repudio creciente del pueblo hacia el gobierno, hacia sus medidas económicas, hacia su atropello a las libertades constitucionales y, sobre todo, a su discurso y gestión ante el Covid, a su infectadura.
Las ASAMBLEAS DEL PUEBLO reclaman la solidaridad de las organizaciones sociales, democráticas y de izquierda ante este ataque que, presumimos con razón, no se detendrá acá y tiene como objetivo cercenar el derecho de opinión de todo ciudadano y organización que se atreva a expresar sus opiniones independientes. Y, de ser necesario, destruir a esas organizaciones y procesar a quienes las emitan. La patrulla ciber-red de FREDERIC está activa en todas las redes para castigar a los rebeldes. Gran Hermano K-FREDERIC está al acecho de los disidentes y sus jueces y fiscales obedientes están listos para la persecución.
Para finalizar, reiteramos nuestro compromiso histórico con la defensa de las libertades, derechos y garantías y seguiremos ejerciendo, más allá de las amenazas y persecuciones, nuestros derechos constitucionales a expresarnos libremente. Convocamos a todos aquellos que defienden la libertad de expresión a replicar este comunicado y a expresar el repudio a lo sucedido ante las autoridades correspondientes.
RUBEN SABOULARD, ANALIA CASAFU, ANGELA MORIN.
Comisión de Coordinación
ASAMBLEAS EL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

Usted es el visitante N°