Jornada de lucha de residentes y concurrentes de hospitales porteños contra la precarización y el ajuste

17.9.2020

La Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires anunció una jornada de lucha para este jueves 17 de septiembre. “Cómo personal sanitario estamos sufriendo el agravamiento de la pandemia, con aumento de casos y diseminación geográfica. Pero también con el agotamiento físico y mental, consecuencia de nuestras paupérrimas condiciones laborales. Nos encontramos en la primera línea, con sobrecarga laboral, aumento de tareas y jornadas extenuantes. Con miles de compañeros y compañeras contagiadas, nuestra salud está en constante riesgo. Ni el GCBA ni las conducciones sindicales se pronunciaron por quienes fallecieron. Nuestros salarios se encuentran congelados desde marzo. Con la complicidad de la burocracia sindical somos empujades al pluriempleo, que nos expone aún más. Quien debería cuidar a la población y a nosotres es el Estado, que en vez de garantizar nuestros derechos y el acceso a la salud, nos precariza”, remarcan.

Así lo anunciaron en un comunicado desde la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires: “les residentes y concurrentes reunides en Asamblea queremos expresar, una vez más, nuestra preocupación frente a la situación actual en la que trabajamos. Cómo personal sanitario, estamos sufriendo el agravamiento de la pandemia, con aumento de casos y diseminación geográfica. Pero también con el agotamiento físico y mental, consecuencia de nuestras paupérrimas condiciones laborales. Nos encontramos en la primera línea, con sobrecarga laboral, aumento de tareas y jornadas extenuantes. Con miles de compañeres contagiades, nuestra salud está en constante riesgo. Ni el GCBA ni las conducciones sindicales se pronunciaron por les compañeres fallecides. Nuestros salarios se encuentran congelados desde marzo, con la complicidad de la burocracia sindical somos empujades al pluriempleo, que nos expone aún más”, remarcan.
Asimismo, apuntan principalmente contra la responsabilidad del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en el empeoramiento de su situación de precariedad: “quien debería cuidar a la población y a nosotres es el Estado, que en vez de garantizar nuestros derechos y el acceso a la salud, nos precariza. Miembros de la SATI que salieron a desmentir los números de camas declarados por el Ministro Quirós expusieron lo que la Asamblea de Residentes y Concurrentes viene sosteniendo hace meses: el colapso de camas, la falta de personal, el pluriempleo y los bajísimos salarios – destacaron – Estamos viendo deteriorarse nuestra salud, nuestras condiciones de vida, y el gobierno solo propone como salida apelar a la responsabilidad individual. Queremos desarrollar nuestro trabajo con toda la calidad científica que la situación amerita, para eso nos formamos todos los días. Pero el Estado no garantiza las medidas necesarias”.
También hicieron referencia a la incertidumbre que tienen varios concurrentes y residentes con respecto a su continuidad laboral: “somos miles les residentes y concurrentes que, habiendo terminado nuestra formación en mayo, tenemos retenido nuestro título sin ningún tipo de derecho al trabajo estable. El 30 de septiembre, finalizada la prórroga extorsiva, el gobierno nos dejará sin trabajo, en pleno pico pandémico. Hace tiempo que manifestamos nuestra enorme preocupación, y le propusimos al Ministerio en numerosas oportunidades la permanencia de les profesionales especialistas y con experiencia, a través del pasea planta permanente. Pero el Gobierno nos ignora, y piensa poder prescindir de todes les profesionales, agravando la crisis sanitaria. En algunos efectores se ha hablado de una prórroga o contrato transitorio, pero no es extensiva a todes les que nos quedamos sin trabajo en plena pandemia, ni tampoco se especifican las condiciones contractuales. Una vez más, nada oficial. Resulta que para el gobierno, quienes estamos en primera línea enfrentando la pandemia somos mano de obra descartable”, denuncian.
También señalaron su preocupación por la forma en que se llevó adelante el examen de residencias, dónde más de 10.000 profesionales se postularon para el ingreso al sistema de ingreso y formación para trabajar en los efectores públicos: “intentan imponer el ingreso de cualquier manera, sin garantizar medidas de bioseguridad para les ingresantes, y presionando para que residentes y concurrentes levantemos las cohortes, medida que previene los contagios entre trabajadores. Se obliga una vez más a trabajadores sin salario ni ART a exponerse al contagio, desvalorizando nuestra salud. Somos miles les residentes y concurrentes que ya nos contagiamos, habiendo tenido compañeres en estado de gravedad”, sostienen, y agregan: “responsabilizamos a Pedro Silberman y a los encargados del desarrollo del examen de la falta de seriedad con la que están abordando la situación. Llamamos a organizarse y pelear por la regularización de los exámenes y por respuestas a todes les compañeres”.
En ese contexto es que convocan a “organizar una enorme jornada de lucha el 17 de septiembre”, por el “acceso a la salud y por todos nuestros derechos”. Entre las principales demandas, reclamarán por el “pase a planta de egresades residentes y concurrentes de todas las especialidades”, el fin del “trabajo gratuito”, por “salario, ART y obra social para concurrentes”, la “reapertura de paritarias, recomposición salarial y basta de pluriempleo”, por “respuestas inmediatas al conjunto de postulantes al examen de residencias 2020”, “que se garanticen las medidas de bioseguridad de ingresantes, el conjunto de residentes y concurrentes y trabajadores”, por el “respeto a las cohortes y licencias”, la “centralización del sistema de salud”, el “pase a la carrera profesional de enfermería”, y por “el acceso a la salud pública y de calidad para todes”.

Larreta reclamará este miércoles ante la Corte Suprema por la coparticipación

15.9.2020

A través de la Procuración General de la Ciudad, pedirá que se declare inconstitucional la medida de Alberto Fernández y a la vez presentará un recurso de amparo para frenar la quita de fondos. Mientras, estos fondos son para la policía y no para salud, vivienda ni educación.

Como respuesta a la decisión anunciada por Alberto Fernández la semana pasada de quitar el 1,18 % de los fondos coparticipables que recibía la Ciudad para entregarla a la provincia de Buenos Aires, el jefe de Gobierno porteño Rodríguez Larreta, anunció que recurriría a la Justicia para que la medida sea declarada ilegal.
Según Télam, esto tendrá lugar el día miércoles, cuando el gobierno porteño pedirá a la Corte Suprema que sea declarado inconstitucional el decreto nacional, y presentará a su vez un recurso de amparo para ponerle un freno al recorte de los fondos, estimado en 150 millones de pesos diarios. Con este recurso de amparo, esperan desde la Ciudad que se obtenga una medida cautelar.
La “guerrita” entre Rodríguez Larreta y Alberto Fernández, como la denomina el periodista Werner Pertot, recién comienza.
Desde el gobierno porteño, los funcionarios ya dicen que esto impactará sobre el gasto público, y tendrán que “revisar el presupuesto”: “Hasta que la Justicia se expida, y esperamos que lo haga lo antes posible, vamos a tener que enfrentar esta quita de fondos y tomar algunas medidas excepcionales”, ya había adelantado Rodríguez Larreta.
El vicejefe de gobierno Diego Santilli, no dijo que fuera a afectar a la policía este recorte, sino las obras públicas: “Obviamente se verá dañada la infraestructura, pero no nos alcanza con eso, acá el impacto es brutal”, señaló, mientras evalúan que en el área de “obras y mantenimiento” impactaría fuerte la reducción de partidas presupuestarias.
Durante su gobierno, Mauricio Macri en 2016 le había subido la coparticipación a la Ciudad del 1,4 al 3,75 %, lo que generó fuertes críticas de las provincias.
El DNU 735/20, dispone retomar el punto de coparticipación extra que Macri le otorgó a la Ciudad tras el traspaso de la Policía Federal. Se trata de unos 35 mil millones de pesos, con los que el gobierno nacional creó el Fondo de Financiamiento y que la provincia de Buenos Aires usará para pagar los haberes de la policía bonaerense.
En el marco de haber cedido ante todos los pedidos de la policía luego del levantamiento de la semana pasada, el gobierno nacional destinará más fondos para fortalecer a la fuerza que es responsable de casos de gatillo fácil, torturas, represión, está involucrada en los negocios ilegales como la trata y el narcotráfico, y es la principal sospechosa de la muerte de Facundo Castro.
Mientras tanto, los jefes de gobierno de la Ciudad y Nación se pelean por la coparticipación, pero ninguno discute a dónde irán esos fondos: ¿por qué no se destinan para el sistema de salud, al borde del colapso en el AMBA, para los enfermeros y médicos que todos los días se mueren enfrentando en la primera línea la pandemia? ¿Para la educación, que hace cinco meses docentes, familias, estudiantes, sindicatos, vienen reclamando por la conectividad y computadoras? ¿Por qué no se destinan a un plan de viviendas populares, que pusieron en evidencia su necesidad y urgencia las 2500 familias que se encuentran pasando hambre y frío en la toma de Guernica?
Mientras tanto, se preocupan por quién se queda con esos fondos, una discusión “entre unitarios y federales”, como dijo la diputada Myriam Bregman en la Legislatura Porteña el jueves pasado, en lugar de discutir lo verdaderamente importante para las y los trabajadores y el pueblo pobre.

Carta abierta al gobierno porteño

13.9.2020

Organizaciones sociales elaboraron una Carta Abierta, en la que plantean que desde el comienzo de la cuarentena por la pandemia de Covid19 sostienen tareas esenciales que esperan reconocimiento por parte del Ejecutivo porteño. Para ello proponen crear un Fondo de Emergencia para los Emprendimientos de la Economía Popular, administrado y ejecutado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad.

Reproducimos la Carta Abierta al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:

Han pasado ya más de cinco meses del inicio de la pandemia provocada por el Covid 19 y la crisis tanto sanitaria, como económica y social que desencadenó que, lejos de aliviarse, se agrava cada día más. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las organizaciones sociales, desde el primer día, nos pusimos a trabajar codo a codo en cada barrio popular, asistiendo a los que menos tienen, poniendo el cuerpo solidariamente, en la primera línea ante las múltiples urgencias que nos aquejan en materia de alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo en el distrito más desigual del país.
En efecto, la asistencia en comedores, merenderos y ollas comunitarias ha aumentado drásticamente. La demanda se triplicó, alcanzando los seis dígitos el número estimado de personas que acuden a espacios comunitarios para cubrir su alimentación diaria. Son todos ellos espacios sostenidos por la labor de cientos de militantes sociales, trabajadores de la economía popular (en su inmensa mayoría mujeres) quienes, con su dedicación y voluntad a cuestas, aumentan su jornada laboral hasta 12 horas, trabajan de manera voluntaria no remunerada y construyen redes de contención. Reciben y organizan mercadería, higienizan, cocinan, reparten, y como si todo eso fuera poco, juntan donaciones y realizan ventas comunitarias para poder cargar garrafas o comprar elementos de higiene y seguridad, que no alcanzan.
Por otra parte, las organizaciones sociales hemos desempeñado un rol fundamental en la adecuación e implementación de los protocolos sanitarios en los territorios. Las especificidades que tienen los barrios populares, producto de las condiciones estructurales de vulnerabilidad, implican que los protocolos oficiales necesariamente deben adecuarse para dar respuesta a las diferentes situaciones que la realidad impone. Hemos padecido y denunciado la falta de agua potable en la villa 31 de Retiro, en el barrio Padre Ricciardelli de Bajo Flores y en la Villa 21-24 de Barracas, verdadero flagelo en este periodo que requiere como medida de cuidado indispensable la limpieza constante de manos y superficies. Según el Ministerio de Salud de la Ciudad, más del 70% de las personas testeadas por el Operativo Detectar, han sido contactadas por las organizaciones sociales. Esto se debe a la presencia de Promotoras de Salud en cada barrio, capacitadas de manera autogestiva por las organizaciones sociales y en articulación con agentes de la salud pública de los CeSAC, así como por los rastrillajes y relevamientos en relación a la población de riesgo.
Las organizaciones sociales verdaderamente Somos Esenciales porque constituimos redes de contención, apoyo y asistencia allí donde más se necesita, buscando acercar recursos, tanto materiales como humanos. Distribuimos insumos de higiene y limpieza, organizamos postas sanitarias, como también, intervenimos en casos de violencia de género. En el marco de las medidas de aislamiento forzoso por la pandemia, las mujeres y disidencias se encuentran en sus hogares ante un peligro inminente. Las Consejeras en derechos y violencia de género son militantes sociales especializadas, que desarrollan día a día prácticas comunitarias en los barrios populares, acompañan e intervienen a través de protocolos de actuación. Las infancias son otro de los sectores de la población hacia donde dirigimos especialmente nuestra intervención, ya que son víctimas silenciosas en esta pandemia. Articulando entre las escuelas y las familias, realizamos relevamientos educativos respecto al acceso a materiales de estudio, conectividad y continuidad pedagógica. Colaboramos con el reparto de canastas escolares en las escuelas, distribuimos cuadernillos impresos y armamos kits con material didáctico, de artes, juegos y literatura.
El trabajo esencial que realizamos en los barrios populares no se agota allí. Organizados en cuadrillas, trabajamos diariamente con la limpieza y desinfección de los espacios públicos como, veredas, plazas y micro-basurales. Asistimos también a las personas en situación de calle, elaborando ollas populares en puntos estratégicos de entrega de viandas de comida, pues el acceso a la vivienda digna, es un derecho que no se encuentra garantizado para muchas familias de nuestra Ciudad. El único apoyo que otorga el Estado es a través del subsidio habitacional (Decreto 690/06), que representa menos de un tercio del valor de una habitación en un hotel familiar. Desalojos, aumento exorbitante de alquileres, empujan a las familias a situaciones desesperantes en busca de un techo donde refugiarse del frio. Necesitamos poder abordar integralmente la emergencia habitacional en la Ciudad.
Todos estos temas se encuentran íntimamente vinculados con el problema que atravesamos los y las trabajadores de la economía popular durante este periodo, donde nuestras posibilidades de salir a ganarnos nuestro sustento se encuentran suspendidas. Es por ello que venimos formulando la necesidad de crear un Fondo de Emergencia para los Emprendimientos de la Economía Popular, administrado y ejecutado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Financiado con un aporte extraordinario de aquellos sectores que pudieron mantenerse en actividad durante la pandemia, o que incluso han visto crecer sus ingresos. Tiene como objeto otorgar líneas de crédito a tasa 0% para emprendimientos productivos de la economía popular, organizar un sistema de contratación directa de bienes y servicios, subsidiar el costo de los servicios públicos para los establecimientos de tales emprendimientos, el acceso a espacios físicos para su desarrollo y la provisión de insumos sanitarios para la protección de sus trabajadores. Por otra parte, funcionaría para generar una línea de financiamiento para construcción y mejoramiento de viviendas, construcción de viviendas en cooperativas, con tasa acorde al SMVyM. Esta línea se alimentaría posteriormente de la propia devolución de los créditos, como auténtico impulso a la vivienda social de calidad, en un contexto donde se ven más claras las consecuencias del hacinamiento en las villas y barrios populares.
Es preciso podamos orientar los esfuerzos y el presupuesto de la Ciudad más rica del país atendiendo este conjunto de problemas que se presentan como humana y socialmente prioritarios. Por todo lo mencionado anteriormente, que es apenas una síntesis de las problemáticas que afectan a los vecinos y vecinas de los barrios populares, y de las tareas esenciales que realizamos las organizaciones sociales, solicitamos al Gobierno de la Ciudad abra una mesa de trabajo con nuestro sector, para poder en forma conjunta atender a estas cuestiones y avanzar en la articulación e implementación de políticas, que brinden soluciones adecuadas a las necesidades urgentes de la población más vulnerable.

FeNaT CTA Autónoma CABA – Somos Barrios de Pie – Frente de Organizaciones en Lucha – FOB Autónoma – CCC CABA – CTD Aníbal Verón – MTL Rebelde – La Cámpora Frente de Villas – Frente Barrial 19 de Diciembre – Lxs Irrompibles – El hormiguero – Unidos y Organizados – Buenos Aires 3D – Liberación popular – Izquierda Latinoamericana – FNT CABA – Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora) – Nina Brugo (Campaña Nacional x el Derecho al Aborto) – Graciela Morgade – Alcira Argumedo – Diana Kordon (Coordinadora del equipo argentino de trabajo e investigación psicosocial) – Raquel Hermida Leyenda (Abogada feminista) – Alejandro Dagfal (Dir. Centro Argentino de Historia Psi, Biblioteca Nacional; Prof. UBA, Investigador CONICET) – Agustina Marchese (Consejera Directiva claustro estudiantil Facultad Piscología-UBA) – Hugo C. Leale (Prof. Facultad de Psicología- UBA) – Dr. Donato Spacavento ex Ministro de Salud de la Ciudad – Dra. Nelly Miryensky – Débora Nakache (Prof. Facultad de Psicología-UBA) – Maia Esperanza Casullo Dra. En Ciencias Políticas – Verónica Gago Referente Feminista – Mario Mazzitelli (Presidente IAP) – Gabriela Massuh (Escritora) – Facundo Di Filippo (Partido Social de la Ciudad) – SIPREBA – SOEIA (Aceiteros Capital) – Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCBA – UTE – Cuerpo de Delegados y trabajadores Línea 60 – Junta Interna ATE Promoción Social – CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional) – CADH (Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos) – Secretaria de DDHH FOETRA – Observatorio derechos humanos Comuna 7 – Cecilia Segura – Legisladora porteña por Aires (FDT) – Laura Velasco – Legisladora porteña por Somos (FDT) – Adrián R. Camps (Dip. MC) PSA – Milcíades Peña Legislador (MC) – Trabajadorxs de la Salud de la Villa 21-24 y Zavaleta (Cesac Nº 30, Nº 35, Nº 8, Nº 1 y Cemar) – Asamblea Feminista villa 31 y 31 bis – Espacio Simona – Colectivo Ni Una Menos – Mujeres Creando- Colegiales participa y decide – Federación Argentina LGBT – Mesa nacional por la Igualdad – Colectivo de Trabajadorxs de Salud Bucal – Movimiento Nacional de Salud, Irma Carrica (CABA) – Che Cultura – La Fulana – Casa trans – Attta Red Nacional – Comedor barrancas “El gomero”- Comité de Emergencia Comuna 13 – Redlactrans – FES (Familias por la Equidad Social) – FODA (Federación de Organizaciones de Deportivas Argentinas) – Defendamos Los Clubes – IDEP (Instituto de Estudio sobre Estado y Participación) – Cátedra Libre Ingeniería Comunitaria (CLIC) – Observatorio del Derecho a la Ciudad – Niñez y Territorio – Cooperativa Esquina Libertad – Comité Solidario de Emergencia Comuna 3 – CPI Semillitas – Flores Solidario – Cedepa (Centro de estudios de políticas aplicadas) – Foro Popular de Salud – CABA – Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores – La Simón Bolívar – Casa de Mujeres Dora Barrancos – IPyPP (Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas) – FEDEVI (La Federación de Villas, Núcleos y Barrios Marginados) – Agrupación Terapistas Libres-ATL – Red de Lugano – La Barriada – Urbana TeVé – Agrupación Cumpas – Agrupación Aires – Potencia Sur – Asociación Civil Tejiendo el Barrio – Peronismo x la Ciudad – Peronismo militante – PSA (Partido Socialista Auténtico) – Partido Parte – Liberpueblo – PTP y PCR. Siguen las firmas…

En plena pandemia, el gobierno de Larreta pretende avanzar con la Unicaba y la reforma educativa

11.9.2020

Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunciaron que la Unicaba abrirá la carrera de maestro de primaria que actualmente dan los 29 profesorados de formación docente, buscando sacarles matrícula y recursos para avanzar en su vaciamiento y cierre.

En una reunión con el rector designado por el ejecutivo de la universidad local Unicaba, Mariano Palamidessi, se presentó un plan a los rectores de los 29 profesorados de formación docente que alertó nuevamente a toda la comunidad educativa.
En dicha reunión el funcionario de la universidad dejó planteado las carreras de apertura 2021, los ciclos de complementación curricular y hasta profesorados de nivel primario, que actualmente se dictan en los profesorados de CABA con extensa trayectoria académica, denunciaron desde el sindicato docente Ademys.
Las supuestas carreras de Licenciatura en Gerentología, Licenciatura en Terapia Ocupacional, Administración y Servicios de Salud, Datos, Videojuegos y Entretenimiento Digital se combinarían con ciclos de complementación orientada a la adquisición de habilidades “blandas” o capacidades adaptadas a las necesidades del cambiante mercado de trabajo, caracterizado por una fuerte descalificación y precarización, que está inscripta en las reformas denominadas Secundaria 2030 -rebautizadas por los estudiantes como “sin futuro”- y en la destrucción de los profesorados, advirtieron los docentes.
“Reformas que forman parte de una avanzada más amplia, firmadas en el ámbito del Consejo Federal de Educación, es decir, con acuerdo de los gobernadores de diferentes signos políticos y cuyos lineamientos principales emanan desde los organismos internacionales como el Banco Mundial”.
En este sentido, el dato que conmueve a los 29 profesorados y que incluso el propio funcionario había desmentido en su momento, es la apertura de la primera cohorte de profesorado de nivel primaria, “con titulación universitaria de dudosa rigurosidad científica”, indicaron desde Ademys, “toda vez que está inscripta en esta línea de carreras cortas, chatarras, en línea con las reformas al servicio de negocios con plataformas educativas, injerencia de empresas privadas cada vez más creciente en el marco de la pandemia y la suspensión de clases”.
“El marco de la pandemia es aprovechado por el gobierno para avanzar en su línea de reforma educativa y ajuste, mientras no destina los recursos para atender las demandas de los profesorados, los estudiantes y docentes”.
Desde el sindicato agregaron que “esta línea de supuesta ‘coexistencia’ que siempre denunciamos como el primer paso para el vaciamiento lento de las carreras de los 29, además viene con un ataque a la carrera docente. La ‘oferta’ incluye carreras para directivos, digitalización y virtualización de las carreras, postítulos, para seguir limando la carrera docente establecida en el estatuto docente de CABA y el vaciamiento de la propia escuela de capacitación gratuita -Escuela de Maestrxs- de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos profesionales están completamente precarizados por responsabilidad del propio gobierno”, plantearon.
Específicamente en relación a este punto, desde Ademys recordaron que ya han denunciado que “la formulación de la ‘carrera de directivos’ busca amoldar este cargo por fuera de la práctica y la experiencia en el aula, formándolos como gestores de personal o CEO, como si la escuela fuera una empresa”, de forma coherente con el menosprecio que el partido que gobierna la Ciudad, el PRO, ha demostrado históricamente por la educación pública, favoreciendo a la vez al lucro y la exclusión de los emprendimientos privados.
“En su exposición, el funcionario apuntó que las carreras estarán aprobadas por la CONEAU de la Ley de Educación Superior menemista, que nunca fue derogada en el país. Y, agregamos nosotros, en línea con el ajuste que planean los rectores de las Universidades Nacionales que reunidos en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) el viernes pasado aprobaron pedir un presupuesto ajustado a los futuros requerimientos del FMI, que va a impactar en los recursos que se destinen para la educación superior”, indicaron desde la organización gremial.
“Desde el sindicato docente Ademys, hacemos un llamado a poner en pie nuevamente un reclamo común desde los 29 institutos de formación docentes, entre docentes, estudiantes, no docentes y autoridades de los institutos, para frenar esta avanzada de reforma educativa mercantilista y privatista de la Unicaba y colocar los verdaderos reclamos de la educación pública: por el presupuesto educativo, los recursos, la entrega de dispositivos y digitales y conectividad, infraestructura escolar, los nombramientos docentes, la titularización y la defensa de nuestro estatuto docente en toda la ciudad”.
En este marco, el próximo lunes 14 de septiembre a las 18:00, se realizará una reunión abierta de la Comisión de Terciarios de Ademys, con las consignas:
Atención
Palamidessi y Acuña vienen por los profesorados y sus carreras
No a la aplicación de Unicaba
Defensa de la formación docente y los 29 profesorados
No al ajuste presupuestario en educación del FMI
Para participar, ingresar mediante el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/85025678240?pwd=b2dnQWVKYUpvaEhhdlE5YWJBSG1odz09

Myriam Bregman: “Es muy grave ceder al chantaje armado de la Bonaerense”

10.9.2020

Este jueves la sesión de la legislatura porteña fue el epicentro de un importante debate sobre el chantaje armado de la bonaerense y el cambio de la coparticipación de la Ciudad. Ante esto último, la diputada del FIT, Bregman planteó “no volvamos con la división entre unitarios y federales. La división es de clases sociales, que hay de ambos lados de la Gral. Paz”. Y alertó que “que la sindicalización de la policía es inadmisible, sino vean la sindicalizada policía norteamericana, que solo logra asesinar con impunidad”. A su vez su compañera Barry recordó a todos los pibes asesinados por la Bonaerense.

La crisis abierta en la provincia de Buenos Aires que tuvo en vilo a todo el país, por ser la protesta policial de un enorme “ejército” de 90.000 miembros que armados y hasta yendo a presionar a la quinta de olivos exigían mejoras salariales y una mayor impunidad, llegó a la Legislatura porteña.
Llegó a la legislatura de la mano de un intento de repudio por parte del oficialismo al quite de una parte de la coparticipación federal que recibe la Ciudad. Sin embargo, el debate más profundo y crítico de estos días, que se debatió en la Legislatura, fue el accionar de chantaje armado encarado por los oficiales de la “maldita” bonaerense.
Desde el PTS en el Frente de Izquierda fueron categóricas sus posiciones, en voz de sus diputadas Myriam Bregman y Alejandrina Barry.
Llegado su turno, Bregman expresó en su intervención sobre la gravedad de los hechos y definió a la policía “La bonaerense armada en la calle pedía salario e impunidad. Una policía que aún no nos dijeron que hicieron con Jorge Julio López, de quien fui su abogada, con Luciano Arruga, Andrés Núñez, Miguel Bru y recientemente con Facundo Astudillo Castro”. Y agregó “nosotros jamás apoyaríamos un levantamiento policial. Porque apenas terminen sus reclamos, van a dar vuelta sus armas e irán a desalojar la toma de Guernica o reprimir la protesta social “.
Al mismo tiempo aclaró que “este chantaje armado de la bonaerense no fue porque sí. Desde que comenzó la pandemia venimos advirtiendo que se empoderó a las fuerzas de seguridad en una crisis que es sanitaria. Y así termina cuando se les da poder y salieron a pedir más. Rápidamente se cedió a este chantaje”.
Por su parte Alejandrina Barry en su intervención, ante la ratificación de la asignación de emergencia sanitaria en la Ciudad, fue categórica que deberíamos estar discutiendo darles respuestas a las demandas de las y los trabajadores de la salud que están llegando a sus límites combatiendo al Covid-19. Contrapuso a esto como se le dio una respuesta inmediata al chantaje policial y hizo un raconto de todos los reclamos y dichos de impunidad dados por los voceros de la bonaerense, que llegaron a reivindicar a Berni por como actuó encubriendo a la policía implicada en el caso de Facundo Astudillo Castro.

*Coparticipación federal: ¿división territorial o división de clases?*

La resolución del Gobierno nacional de reducir la coparticipación de la Ciudad para otorgárselo a la provincia de Bs. As. y así poder ceder al chantaje armado de la policía bonaerense es otro de los debates abiertos y que se expresó en la Legislatura.
El oficialismo trató infructuosamente de que la Legislatura en su conjunto se sume al reclamo del Jefe de Gobierno que está apresto a judicializar el tema, llevando a una nueva falsa grieta entre bonaerenses y porteños. Por su parte los diputados del Frente de Todos argumentaban los equilibrios fiscales de ambos territorios para justificar la medida de Alberto Fernández.
Como decía Bregman: “No nos parece entrar en un debate entre unitarios y federales en estos momentos. No vamos a entrar en esa, para nosotros hay clases sociales de ambos lados de la Gral. Paz”. Y retóricamente pregunto a los diputados “Quién vive peor, uno que vive en un country del gran Buenos Aires o un porteño que vive en la zona sur de la Ciudad donde la desocupación llega al 21 %”.
Y concluyo con una definición “La Gral. Paz no es una barrera, hay barreras de clases, pero no geográficas en este caso. Sino vean que en Guernica existen countries al lado de tierras ocupadas por gente sin vivienda”.
“Siempre fuimos coherentes. Cuando Macri por decreto le aumento la coparticipación a la Ciudad en detrimento de la provincia, nosotros denunciábamos lo mismo que hoy. Y tanto ayer como hoy esa plata la destinaron para la policía. NI ayer ni hoy vamos a acompañar el fortalecimiento del aparato represivo, en este caso por parte de Axel Kiciloff y su ministro mudo Sergio Berni” recordó Bregman.

*Otro debate serio: ¿Sindicalización de la policía?*

En varios medios se comenzó a naturalizar que es necesaria la sindicalización de la policía como si fueran trabajadores, ante este serio debate Bregman expresó los peligros de esta medida y alertó: “Miren Estados Unidos qué paso con la sindicalización de la policía. Jóvenes y trabajadores exigen que se vayan los policías de sus sindicatos”, como respuesta a una policía racista y asesina, porque esos sindicatos policiales “exigen garantizar la impunidad de sus miembros. Por ejemplo, que no sufran represalias luego de asesinatos o torturas, que no los puedan interrogar, que se achique la prescripción de sus delitos”.
Sobre el reclamo de la juventud norteamericana fue retomado por Bregman “igual que ellos nosotros no creemos que son trabajadores, no son servidores públicos, no son un árbitro neutral de la paz y el orden. Sino es como dice esa canción, no es un policía es toda la institución. Esto significa que no se analiza al individuo sino el rol de esta institución en el estado capitalista, que no es otro más que el del control social y la represión a los que luchan y protesta”.
Todos estos debates serios y profundos deben recorrer todas las organizaciones sindicales y sociales. La izquierda fue categórica y seria en este debate. Mientras, la sesión legislativa terminó en una rosca entre el oficialismo de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos sobre qué tabla y cómo es el reglamento legislativo para poder sacar una declaración pública que ante semejante situación de crisis económica, social y sanitaria nada cambiará para los trabajadores y el pueblo de la Ciudad, mientras ya se le cedió al chantaje armado de la maldita Bonaerense.

Usted es el visitante N°