El Gobierno nacional habilita con límites la apertura de la cuarentena de Larreta

3.9.2020

Este lunes se habilitó en la Ciudad de Buenos Aires que bares y restaurantes puedan atender al público con mesas al aire libre. Este jueves el Gobierno nacional aprobó esta apertura pero limitando a que sea solo en las veredas, y no en patios, terrazas y jardines.

Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete, y Ginés González García, Ministro de Salud aprobaron la apertura de bares y restaurantes que decidió el Gobierno porteño, pero limitando la actividad exclusivamente a veredas, calzadas u otros sectores del espacio público. Por ende quedan excluidos los patios, terrazas y jardines que estén en el interior del establecimiento.
El Gobierno de la Ciudad habilitó que los bares y restaurantes pudieran abrir la actividad de atención en mesas al espacio libre el pasado lunes. Aunque el Gobierno de Alberto Fernández criticó esta decisión públicamente, hoy salió en el Boletín Oficial que el Poder Ejecutivo habilitó esta apertura pero con los limites mencionados.
También se planteó un protocolo para que se desarrolle la actividad donde se debe controlar la temperatura de todo el personal al ingreso del local; se debe desinfectar las mesas antes y después de atender al público; se tiene que mantener una distancia social de 1.5 metros con el cliente, etcétera.
También en el protocolo se señala que el tapaboca es obligatorio en el establecimiento, y solo se podrá ser quitado para consumir los productos. Debe estar a disposición del público alcohol en gel o desinfectante en los accesos.
Otro punto es que la atención en mesas debe ser con reserva anticipada para poder planificar la cantidad de comensales previendo un tiempo prudente y que no se acumule ni circule mucha gente por el establecimiento.
Desde el Gobierno porteño se esperaba la habilitación también de los espacios interiores al aire libre como terrazas y patios, pero no descartó que esto se termine autorizando en las próximas semanas ya que se sigue en conversaciones con el Gobierno nacional.
Esta última semana en varios medios de comunicación funcionarios de Nación, e incluso el propio presidente, criticaron la decisión de la apertura de los bares y restaurantes. Ya vimos que el discurso de las últimas semanas fue poner el foco en la responsabilidad individual. Finalmente se termina aprobando la apertura de los locales gastronómicos y los límites que se definieron no afectan demasiado la circulación de las personas
Mientras siguen creciendo los casos de contagiados, sobre todo en los lugares de trabajo donde no se cumplen todos los protocolos ni se cuenta con los elementos de protección personal. Estos trabajadores no pueden decidir si circulan o no, sino que están obligados a asistir para mantener sus ingresos, aun en muchos casos que se encuentran dentro del grupo de riesgo de este virus.

Nueva jornada de lucha en CABA

3.9.2020

El Frente de Organizaciones en Lucha, la FeNat – CTA-A, Somos Barrios de Pie y la Federación de Organizaciones de Base realizarán este jueves 3 de septiembre, a partir de las 11, la Decimosegunda Jornada de Ollas en las villas y barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.
Será para visibilizar todas las tareas que garantizan en comedores y espacios comunitarios y exigir su reconocimiento como tareas esenciales en el marco de la pandemia, Villa 31-31 Bis; Villa 1-11-14; Villa 21-24 y Villa 20 y Constitución.

Reproducimos comunicado:
Si algo puso en evidencia la emergencia sanitaria es que la pandemia del covid-19 no nos pega a todes de la misma manera. Las necesidades más urgentes para afrontar la pandemia se encuentran en las villas y barrios populares de la ciudad.
Allí donde los problemas estructurales de toda la vida quedan al descubierto y la vulneración de los derechos más básicos de los sectores populares es moneda corriente. Allí donde vive el 10% de la población de la Ciudad pero donde se encuentran la mitad de los contagios del distrito.
Allí donde se vuelven a disparar los nuevos casos de coronavirus.
Es en las barriadas más humildes de la ciudad más rica del país donde las organizaciones sociales atajamos todos los penales que desata la crisis social y económica. Durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de nuestros barrios se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31bis de Retiro. Para colmo, debemos enfrentar esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO: de $5700 millones en 2019, se redujo a un presupuesto de $3280 millones en 2020.
Allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crece estamos las promotoras de salud comunitaria de las organizaciones realizando de manera voluntaria y con enorme vocación de solidaridad tareas de concientización, promoción de cuidados, relevamientos y acompañamientos de adultos mayores.
Allí donde el hambre duele en nuestres niñes están los comedores y merenderos comunitarios sostenidos principalmente por las compañeras mujeres que hacemos malavares para que la comida alcance para todes y se pasan horas garantizando el alimento. Exigimos refuerzo alimentario acorde a la situación de emergencia que estamos viviendo en nuestros barrios.
Allí donde la cuarentena y el aislamiento multiplican las situaciones de violencia machista estamos las Promotoras de Género para acompañar a cada compañera y vecina de los barrios que tienen que convivir con su agresor sin recibir una ayuda integral por parte del Estado porteño.
Allí donde los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares tienen que permanecer cerrados somos las educadoras y coordinadoras quienes garantizamos el proceso de enseñanza-aprendizaje a fuerza de ingenio y creatividad; produciendo materiales, videos, fotos, mateniendo el vínculo con les pibis, estudiantes y familiares.
Y también es en los barrios populares donde las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas cumplimos un trabajo esencial de limpieza y desinfección sin tener garantizados todos los elementos de cuidado ni el debido reconocimiento económico.
No es casual que quienes llevamos adelante las de tareas de cuidado y sostenemos diariamente las ollas para nuestras familias seamos mayoritariamente mujeres, somos quienes históricamente hemos sido excluidas del acceso a un trabajo digno, quienes creamos lazos de solidaridad en las barriadas para que nadie nos robe la dignidad, quienes nos acompañamos y organizamos para enfrentar la violencia machista que nos golpea, quienes nos organizamos colectivamente para sobrevivir y exigir lo que históricamente no han negado, nuestro derecho a una vida digna.
Somos quienes estamos en la primera línea ante la emergencia sanitaria y dando respuesta a los derechos vulnerados en un modelo de ciudad pensado para pocos que excluye y estigmatiza. Por todo esto, exigimos un Fondo de Emergencia urgente, con fondos públicos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, para reconocer el trabajo no pago de miles de compañeras y compañeros, para realizar las obras que nos permitan acceder al agua potable, para re-urbanizar las Villas. Porque si algo sabemos es que el virus no distingue entre ricos y pobres pero la desidia del Estado si.

Gervasio Muñoz: “ATE, UTE y Metrodelegados, tienen un potencial enorme para discutir un modelo de Ciudad”

31.8.2020

Enfoque Sindical dialogó con Gervasio Muñoz, responsable de Inquilinos Agrupados, sobre diferentes problemáticas que enfrentan los trabajadores y trabajadoras en torno a la vivienda. Además valoró el potencial político de ATE, UTE y Metrodelegados/as para discutir un modelo de Ciudad.

Contanos un poco tu historia militante, ¿cómo es que empezaste a organizar inquilinos y a involucrarte en su problemática?
Vengo de familia militante. Mi viejo me acercó a la militancia de todas aquellas familias que luego de la guerra de Malvinas volvieron a la Ciudad de Buenos Aires y no tenían casas donde vivir. En el 2011 empecé a trabajar en la ESMA porque mi tío, que estuvo secuestrado en ESMA pudo conseguirme que trabaje ahí. Yo en ese momento trabajaba de mozo en un bar donde (como en toda la gastronomía) trabajas 12hs, y en el recibo figuran 4. Así que empezar a trabajar en ESMA fue fundamental. No sólo por las condiciones laborales, sino porque allí empecé a militar sindicalmente, en ATE.
En el 2014, le propuse a la verde y blanca llevar adelante asesoramiento legal a inquilinos afiliados de ATE, porque la mitad del salario se destina al alquiler. Entonces creía que no sólo tenía que ser parte de las reivindicaciones en paritarias, sino que todo sindicato tiene que tener una política de vivienda. Fue enorme la repercusión que tuvo. Llamaban de todo el país, afiliados y no afiliados. Luego, decidí armar una organización en Capital Federal, y un poquito después, armamos la organización nacional, la Federación de Inquilinos Nacional, que nuclea a todas las organizaciones de inquilinos del país.
¿Cómo definís «Inquilinos agrupados» organización que conducís? ¿Cuáles son sus desafíos luego de sancionada la nueva ley de alquileres?
Inquilinos Agrupados creo que es el resultado de un proceso económico virtuoso (2003-2015) pero que también concentró el negocio de las viviendas en pocas manos. Nosotros entonces, somos el fruto de la desregulación y el negocio de la vivienda en Argentina. Nosotros venimos a discutir la renta y el derecho a la vivienda. Nunca vamos a discutir el derecho a ser propietarios. El desafío entonces, es seguir construyendo una lógica colectiva del derecho a la vivienda, una organización que se mantenga contemporánea y dinámica, y por lo tanto, que siga representando los intereses de los inquilinos y las inquilinas de nuestro país. Por supuesto que con la votación de la ley de alquileres, el desafío ahora es su cumplimiento.
¿Qué porcentaje de porteños, si es que existe ese dato, se encuentra alquilando una propiedad para vivienda única? ¿Cuánto dinero del salario destinan al pago de alquileres?
No hay datos oficiales. Pero podemos decir que el 20% de la población vive en viviendas alquiladas. En las grandes ciudades estos porcentajes ascienden a, por ejemplo, CABA 40%.
La mitad de los ingresos del hogar se destinan sólo a pagar el alquiler. O sea, una familia, destina la mitad del trabajo al propietario de su vivienda. Extractivismo urbano productor de desigualdad y sigue siendo una política completamente ausente de los sindicatos. Algunas cosas no tienen explicación.
¿Qué debería hacer Larreta para que el precio de los alquileres disminuya notablemente en un distrito tan densamente poblado como el de la Ciudad de Buenos Aires?
Renunciar. Y si no renuncia deberíamos tener una oposición decidida a serlo. Como aclaración importante quiero decir que la ciudad no está densamente poblada. Tiene la misma cantidad de habitantes desde 1947.
¿Qué temas quedan pendientes en la agenda, teniendo en cuenta las dificultades que ha generado en los inquilinos el pago de alquileres en medio de la crisis provocada por la pandemia?
Creo que sin lugar a dudas lo que ha quedado demostrado es que la vivienda no puede seguir privatizada. Que las consecuencias son dramáticas. Y creo que, entonces, tenemos que poner en discusión el rol del Estado y su mirada tan del siglo pasado con respecto a la vivienda. Pero también de las organizaciones políticas y sindicales. Si la mitad de los ingresos del hogar se destinan sólo al pago del alquiler, todo sindicato está obligado a discutir una política de vivienda.
¿Crees que un modo de seguir avanzando en derechos para este sector es organizar un sindicato de inquilinos? ¿Cómo funcionaría en la práctica?
No, creo que la forma de seguir avanzando es que los inquilinos y las inquilinas tengamos organizaciones que no se encuadren en figuras cerradas. El movimiento de inquilinos e inquilinas está naciendo, es junto con el feminismo y la economía popular, uno de los fenómenos más novedosos e interesantes de representación y creo que tiene que ver con todo lo que la estructura y el sistema político y sindical va expulsando.
Sabemos que ves con interés el nuevo espacio político sindical que encabezan dirigentes de ATE, UTE y los Metrodelegados ¿Que potencialidad le ves? ¿Porque es necesario un espacio como este en la ciudad? ¿Te vas a incorporar?
Yo creo que son los tres sindicatos más importantes que tiene la ciudad y representan ellos, las demandas principales de lo urbano. Por lo tanto el potencial es enorme si están decididos a discutir un proyecto político, el modelo de ciudad y no sólo el cortoplacismo electoral. Yo creo que todo espacio que sea opositor a Larreta es necesario.

Caso Lucas Cabello: “Estamos esperando que quede firme el fallo y vaya preso el policía que me arruinó la vida”

28.8.2020

Por Diego Moneta

En 2015 un oficial de la Policía Metropolitana intentó asesinarlo, pero a ocho meses de la finalización del juicio oral la sentencia todavía no está firme.

El 9 de noviembre de 2015 Lucas Cabello, de 20 años, salía de una panadería en La Boca. Tras una discusión, un oficial de la entonces Policía Metropolitana le disparó en tres oportunidades, en presencia de su mujer y su hija. Otros testigos intentaron realizar la denuncia en la Comisaría 24 pero les fue negada esa posibilidad.
Lucas quedó internado en grave estado durante varios meses. Sin embargo, autoridades porteñas, en dos ocasiones, salieron a tratar de justificar el accionar policial. Primero fue María Eugenia Vidal, Vicejefa porteña y Gobernadora bonaerense electa, quien deslizó que “en origen era un caso de violencia de género”.
Días más tarde, Guillermo Montenegro, ministro de Justicia y Seguridad, reafirmó la hipótesis desmentida y agregó que Lucas estaba armado, pero salieron a desmentirlo los abogados de la familia Cabello.
Luego de cuestionamientos al Juez de la causa y de dos postergaciones, en abril y mayo, el 22 de agosto del año pasado inició el juicio oral. Tras los pedidos de la querrella y la fiscalía, el 5 de diciembre el policía Ricardo Ayala fue condenado en primera instancia a 16 años de prisión por intento de homicidio agravado, en lo que fue una sentencia histórica.

Diálogo con Lucas Cabello sobre el proceso vivido en estos casi cinco años, a la espera de que la Cámara de Casación deje firme la sentencia.
¿Cómo analiza el recorrido judicial de estos casi cinco años?
Lucas Cabello: Yo durante estos cinco años he sufrido un montón. Sufrí bastante estando internado sin poder disfrutar de mi hija, y todavía la sigo pasando mal porque el día a día es muy difícil. Tengo poca movilidad, requiero ayuda permanentemente, y yo no tengo la culpa. Por discutir con un policía me tuve que comer un tiro en la cara, y cuando estaba tirado en el piso dos más, delante de mi hija. Esa persona no tiene corazón, ni alma debe tener.
Una vez que logramos fecha de juicio me lo suspendieron dos veces. Yo tenía fecha para febrero, después para abril, y la tercera fue el 22 de agosto. Para mí las cosas se hicieron bien, pero 15 o 16 audiencias para una persona que reconoce que disparó no sé qué es lo que va a pedir. Se nos reía en la cara durante las audiencias. Yo soy víctima de gatillo fácil por el policía Ricardo Luis Gabriel Ayala. Un asesino, porque intentó matarme. La fiscal pidió 13 años por ser un chico joven que estaba estudiando. Yo también era un chico joven, que estaba estudiando y tenía una hija, y me dispararon igual. Si hubiera sido al revés yo ya estaría pudriéndome en cualquier cárcel.
¿De qué manera analiza puntualmente el fallo del 5 de diciembre?
LC: Los jueces lo condenaron a 16 años pero falta que Casación ponga firme la sentencia, que todavía no recibí ninguna noticia. Están de vacaciones y ya pasó un año desde que empezó el juicio. Él está en su casa lo más tranquilo y con eso sí estoy muy enojado.
La orden para abrir otra investigación y averiguar responsabilidad política y civil de las autoridades fue una de las cosas del fallo que se hicieron bien. Primero, hay que investigar a quienes eran los jefes de él, del primero al último. Hay que analizar a quien le hizo la pericia psicológica para portar un arma. Después a sus superiores, que lo protegieron, ya que vino la misma Metropolitana a llevárselo para esconderlo. También se llevaron a un chico para que declare en contra mía.
En su momento, cuando salieron a hablar Vidal y Montenegro, que estaban al lado de Mauricio Macri, me dio mucha bronca. Si bien ahora estoy separado, con la madre de mi hija siempre me llevé bien. Vidal salió a decir mentiras y ni siquiera he recibido un llamado para pedir disculpas. Nadie se acercó para ayudarme en nada. Tuve la suerte de tener una buena obra social. En el Hospital Argerich me salvaron la vida pero no me podían tener más de una semana porque no contaban con los elementos.
No sólo hay que investigar, sino que hay que escuchar y pensar antes de hablar. Vidal no puede hablar de violencia de género, porque en ese momento se estaban dando muchas marchas. Me dio mucha bronca cuando las escuché después de casi siete meses. Nadie me llamó para ofrecerme nada y todo lo conseguí por la obra social y las organizaciones del barrio. Hay que investigar a quienes participaron ese día y a quienes salieron a hablar después sobre mí.
¿Cómo vivió el apoyo de distintas personas y organizaciones del barrio?
LC: El apoyo fue fundamental. Por fotos veo que éramos más de 150 personas, desde el primer día hasta el último. Eso demuestra que no fui un pibe malo. Siempre defendí la cuadra donde trabajé cuidando coches. Son otras épocas de mi vida y ahora me tengo que acostumbrar. No sé dan una idea las ganas que tengo de salir a correr o de alzar a upa a mi hija, ya que cuando lo necesitó yo estaba internado. Yo estoy sufriendo los disparos que me provocó y él está en la casa, esperando para apelar a los 16 años que le dieron en fallo unánime. Yo no entiendo por qué no hay justicia. Nosotros festejamos la sentencia pero él todavía no está preso, sin saber si va a ir efectivamente porque Casación todavía no me avisó nada. Estamos esperando alguna novedad o algo para que pueda ir preso él que me arruinó la vida a mí, a mi familia y a mi hija. Es muy cruel la justicia porque no piensa en nadie.
¿Cómo se dio el proyecto para trabajar con Radio FM Riachuelo?
LC: Cuando terminó el juicio yo ya tenía algo hablado para empezar una columna deportiva y ese día me dieron el chaleco de prensa. La radio se sintoniza en el dial 100.9. Estoy haciendo especiales sobre jugadores, equipos, la selección y el último mundial. El viernes tengo preparado un informe sobre la final de la UEFA Champions League. Estoy haciendo lo que me gusta, en un lugar que me gusta. Ellos me acompañaron durante el juicio. Estoy contento de trabajar ahí y ser parte de esa gran familia que ayuda a mucha gente en el barrio.

Liberaron al trabajador de reparto agredido y detenido por la Policía de la Ciudad

28.8.2020

Durante la tarde del viernes trabajadores de reparto se concentraron en la puerta de la comisaría 5A, exigiendo la libertad del trabajador de Pedidos Ya. Se encontraba detenido desde el jueves luego de ser agredido por la policía. Repartidores de la Asamblea Nacional de Trabajadores de Reparto se hicieron presentes.

El hecho sucedió el jueves por la tarde en el Burger King de Avenida Rivadavia 4355 en el barrio de Caballito. Los testigos afirmaron que un Policía de la Ciudad se abalanzó sobre el trabajador de Pedidos Ya cuando éste cruzaba la calle para recibir un pedido de la cadena de comidas rápidas.
El policía después de referirse despectivamente al trabajador de nacionalidad venezolana, buscó reducirlo violentamente, para luego desenfundar su arma y apuntarle. Cuando comienzan a filmar con un celular ante el accionar violento e intimidatorio del Policía, este guardó su arma y sacó su bastón y golpeó brutalmente en la cabeza del repartidor abriéndole una herida sangrante importante.
Como se ve en los videos, el policía sigue hostigando y se ve como el trabajador estando herido, no se le permite ser asistido y con su bastón le niega la asistencia de una empleada del local de comidas rápidas. Tras empujones y golpes se ve obligado a ponerse en cuclillas mientras es golpeado por el oficial de policía.
Segundos después llegan más policías. Los trabajadores denuncian que el policía era conocido por su xenofobia. Estas imágenes recuerdan el accionar violento y racista de la policía en los Estados Unidos, lo que provocó que haya enormes movilizaciones contra la brutalidad policial.
Frente a esta situación la Asamblea Nacional de Trabajadores de Reparto se hizo eco de la situación de inaudita violencia a la que se le sometió al trabajador.
El repudio fue unánime, y bajo la consigna de «libertad inmediata» trabajadores de distintas plataformas de reparto entre autoconvocados y de la Asamblea Nacional de Trabajadores de Reparto se movilizaron a las puertas de la comisaría 5A en el barrio de Almagro, CABA, al grito de «libertad ya»;, «basta de brutalidad policial»; «basta de abuso policial».
Ocupada la calle por los trabajadores, cortando el tránsito, finalmente la policía liberó al trabajador, que recuperó la libertad entre festejos y abrazos.
El accionar violento de esta institución contra trabajadores y el pueblo pobre es moneda corriente. Como hemos dado a conocer recientemente a través de un informe exclusivo, las fuerzas represivas del Estado mataron a una persona cada dos días en cuarentena. Sumado a las movilizaciones por el esclarecimiento de Facundo Castro que tiene a la policía bonaerense como responsable.

Usted es el visitante N°