CABA: la Policía de la Ciudad golpea y detiene a un trabajador repartidor de Pedidos Ya

28.8.2020

El hecho ocurrió ayer por la tarde en el barrio porteño de Caballito, cuando personal de la Policía de la Ciudad increpó, golpeó y luego detuvo a Ulises Gonzáles, trabajador repartidor de la plataforma Pedidos Ya, cuando se encontraba esperando un pedido junto a sus compañeros en un Burguer King. El maltrato y abuso policial se viralizó rápidamente en un video en las redes sociales. “Tanto sus compañeros como trabajadores del local aclaran que Ulises no hizo nada malo, solo esperaba pedido. Se encuentra incomunicado en la Comisaría 5° de CABA. Exigimos la libertad inmediata del compañero Ulises”, expresó la Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR). “Lo llevan por resistencia a la autoridad y no deberían haberlo detenido por esa carátula. Realmente no hizo nada más que un acto reflejo cuando le rompieron la cabeza. La policía, como se ve en el video, usa un extensor Ilegal. Un abuso policial terrible. Moneda corriente entre los y las trabajadoras de reparto. Por eso también el 31 salimos a la calle”, expresó Micaela, repartidora de Pedidos Ya e integrante de ATR.

“Hoy por la tarde en el barrio de Caballito Ulises Gonzáles fue violentamente increpado por la policía, que no sólo se lo llevo detenido sino que además lo hirió – denunció ayer en sus redes sociales la Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR) – Esta persecución policial a los trabajadores, en especial a los de reparto, son moneda corriente”, expresó la organización.
“La policía lo lastimó y se lo llevó detenido en el barrio de Caballito, mientras esperaba pedido junto a sus compañeros en un Burguer King – detallaron desde ATR – Tanto sus compañeros como trabajadores del local aclaran que Ulises no hizo nada malo, solo esperaba pedido”. Asimismo, la agrupación agregó: “se encuentra incomunicado en la Comisaría 5° de CABA. Hacemos responsable tanto al gobierno nacional como de la ciudad por la integridad de Ulises. Hacemos responsable tanto al gobierno nacional como de la ciudad por la integridad de Ulises”, concluyó.
El caso de abuso y violencia policial ocurrió el mismo día en que se realizaba una la 6ta. Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, que se realizó en diferentes puntos del país, en la cual organizaciones políticas, de derechos humanos y familiares de víctimas se manifestaban. Ya en la Comisaría 5°, al enterarse de su detención, compañeros repartidores e integrantes de ATR estuvieron reclamando en las puertas de la comisaría su inmediata liberación y el esclarecimiento de los hechos.
Micaela, repartidora de Pedidos Ya e integrante de ATR confirmó que Ulises sigue detenido y amplió: “lo llevan por resistencia a la autoridad y no deberían haberlo detenido por esa carátula. Realmente no hizo nada más que un acto reflejo cuando le rompieron la cabeza. La policía, como se ve en el video, usa un extensor Ilegal. Un abuso policial terrible. Moneda corriente entre los y las trabajadoras de reparto. Por eso también el 31 salimos a la calle”, anunció, en referencia a la convocatoria que realiza ATR para el lunes 31 de agosto para salir a marchar a “todos los trabajadores de reparto a las calles contra las zonas liberadas (la connivencia policial con el delito), el abuso de poder y por todos nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras de reparto”.

Las escuelas en estado de alerta: miles se organizan en asambleas virtuales

27.8.2020

Por Federico Puy y Carla Castelluccio

En estos días se realizaron masivas asambleas en toda la Ciudad. Docentes, profesores de Intec y EOE, junto a auxiliares, cooperadoras, directivos y supervisores se organizaron para debatir la situación de los protocolos, de las familias y de los y las estudiantes. Demandas como el agua para los barrios, conectividad y computadoras y alimentación, se expresaron como una necesidad de pelear por la unidad entre trabajadores y trabajadoras y familias, porque #La vida de las familias trabajadoras importan.

Por ahora se realizaron asambleas en los siguientes barrios:
Distrito 3ero: (San Telmo, Constitución): 220 participantes
Distrito 4to (La Boca) y Asamblea Autoconvocados Media (Escuela Pueyrredón Comercial 4 y Comercial 5): 58 participantes
Distrito 5to: (Barracas, Parque Patricios, Pompeya): 250 participantes
Distritos 19/21: (Soldati, Lugano, Bajo Flores): 415 participantes
Distrito 14: (Chacarita, Paternal) 50 participantes
Distritos 12/18: (Flores, MonteCastro, Versailles, Liniers) 210 participantes
Distritos 8/11: (Caballito, Parque Chacabuco, Flores y Floresta) 350 participantes
Distrito 13: (Mataderos, Parque Avellaneda) 100 participantes
Distrito 20: (Liniers, Mataderos) 75 participantes
Distrito 15: ( Villa Urquiza, Parque Chas, Saavedra) 100 participantes
Distrito 16/17: (Devoto, Villa del Parque, Villa Pueyrredón, Agronomía) 180 participantes
Asamblea Ademys: 500 participantes
La solidaridad manifestada fue enorme. Si bien virtualmente los aplausos no se aprecian igual que en una asamblea presencial, las reacciones fueron suficientes para demostrar la predisposición a seguir dando batalla contra las múltiples embestidas que vienen realizando contra los derechos de estudiantes, familias y trabajadores de la educación.
Como una provocación, apenas se comenzaban las asambleas la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, dijo en varios medios que iba a “insistir” con la apertura de las “ciberescuelas”.
La cosa quedó clara: las escuelas están en estado de alerta
Lo novedoso fue la solidaridad con las familias. Además del cuidado de los docentes, ante lo apresurado del gobierno de la Ciudad de abrir, cuando se pasa por un pico aún mayor de la pandemia, las familias estuvieron en el eje de todas las intervenciones en las asambleas. Desde el problema del agua en los barrios más carenciados, que es un servicio básico esencial, hasta los reiterativos cortes de luz, que hace que las familias pierdan la única leche que tienen en sus heladeras.
La conectividad es un reclamo de todas y todos: que se haga cargo quien se tenga que hacer cargo, el gobierno de la Ciudad y el gobierno nacional, pero se necesita conectividad gratuita, y que la garanticen las empresas de telecomunicaciones, grandes beneficiadas durante la cuarentena. Y que se repartan las computadoras necesarias, con el máximo nivel de tecnología.
Estas asambleas masivas surgieron cuando se conoció el proyecto de Larreta y Acuña para que más de 6500 estudiantes sin conectividad regresen a las escuelas. Hubo un enorme y contundente rechazo de la comunidad educativa. Esto presionó para que Trotta no apruebe el protocolo. De todos modos, dejó la puerta abierta para seguir debatiendo. Una ventana para Cambiemos.
En todas las asambleas que se están realizando se escuchan las mismas voces. Hablar con las familias que en esta situación social están cada vez peor, ya que son quienes vienen sufriendo despidos, suspensiones y rebajas salariales, mientras se destinan millones para salvar a las empresas con los subsidios ATP. Es que además de no contar con dispositivos y conectividad, sus familias están sufriendo despidos, suspensiones y rebajas salariales, no todos accedieron al IFE y la deficiente atención de la salud, agudizada en el marco de la pandemia.
También se habló de las canastas alimentarias, insuficientes y poco nutritivas, que el gobierno incumple los fallos de la Justicia ante al amparo colectivo presentado por las diputadas porteñas del PTS – FITU, Alejandrina Barry y Myriam Bregman, junto a familias, cooperadoras y docentes, y se continúa exigiendo que sean de calidad y cantidad suficientes.
Lo más importante es cómo seguimos organizados, distrito por distrito, cómo hacemos para que continúen y aumente la participación en estas asambleas masivas.
Mostramos que cuando nos lo proponemos, podemos conseguir la unidad. Estas asambleas fueron importantes y grandes, y centralmente de las primarias, varias convocadas desde las supervisiones. Tenemos que unir con media, inicial y superior. Sumar auxiliares, familias, estudiantes, cooperadoras, trabajadores de comedores escolares y de salud de los Cesacs. Sería una fuerza enorme. Todas las conducciones sindicales también rechazaron. UTE el sindicato mayoritario y Ademys, que viene de una importante asamblea de 500, tienen que convocar en común a un plenario general de delegados, elegidxs por afiliados y no afiliados, revocables y votadxs en sus escuelas, con mandatos de base, y abierta a toda la docencia y familias. Este plenario debe ser público y transmitido por plataformas como tribuna, que escuche y también proponga.
Con este mayor nivel de organización, podremos imponer una lucha de miles y miles en toda la Ciudad e imponer las reivindicaciones de la comunidad educativa.

Teletrabajo: las claves del proyecto de Larreta para legalizar una precarización laboral

26.8.2020

Por Julieta Lalama y Lucila Colaneri

Llegó el debate sobre teletrabajo en la Ciudad. El oficialismo porteño y sus aliados presentaron tres borradores de proyectos en la legislatura para regular el teletrabajo. ¿De qué se tratan? ¿Qué decimos los trabajadores?

A partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) se impuso para la mayoría de las y los trabajadores de la ciudad la modalidad de teletrabajo. Entre los meses de junio y julio se presentaron 3 borradores de proyectos de ley en la comisión de trabajo de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que busca reglamentar esta modalidad, que ya se está dando de hecho. Esta regulación entraría en vigencia luego de la situación de emergencia sanitaria, es decir posterior a la pandemia y sostenido en el tiempo.
Ninguna de estas medidas busca soluciones profundas para las y los trabajadores. Buscan implementar lo que ya se impuso, aumentar la productividad por objetivos, imponer mayor carga horaria y una mayor precarización. Dos de estos proyectos fueron presentados por Vamos Juntos, mientras la UCR presentó un tercer proyecto.
El último borrador en orden cronológico, fue presentado por varios diputados y diputadas del bloque de Vamos Juntos en julio de este año. Este es el más completo de los que se presentaron hasta la fecha y tiene varios puntos en común con la Ley que aprobó el Congreso el 30 de julio aunque faltan varios de los puntos más progresivos de esta Ley.

Profundizar la precarización laboral

En lo que va de la pandemia hemos visto lo que ha permitido el avance de la tecnología y la virtualidad. Hasta hace tiempo atrás era imposible imaginar la organización de trabajadoras/es en forma virtual como viene sucediendo en distintos sectores de la producción, a nivel nacional e internacional.
La evolución de las tecnologías podría permitir mejorar las condiciones de vida y trabajo como así también reducir el esfuerzo y la extensión de las jornadas. Sin embargo, en este caso, los proyectos presentados implican una vez más una avanzada sobre los derechos y las condiciones de trabajo de los estatales porteños, que ya de por sí son precarias.
En los fundamentos que se publican junto al último borrador de proyecto presentado, se establece que el principal objetivo, lejos de generar mejoras en las condiciones de trabajo, esta nueva modalidad apuntará a “reducir el espacio de trabajo en instalaciones del organismo o facilitar la existencia de otros espacios con diferentes costos, incrementar la productividad…”.

Claves para entender el proyecto oficial

1 – Salario
Mientras que en ningún lado se hace referencia al otorgamiento de insumos básicos necesarios para realizar las tareas, así como tampoco se garantizan espacios para poder llevarlas adelante, se estipula que el salario percibido no será menor al que cobra hoy el/la trabajador/a, o al que cobraría en forma presencial. Hoy una gran parte de los sueldos se encuentran por debajo de la canasta básica y, que el proyecto no apunte a equiparar la escala salarial ni aumentos acorde a los índices inflacionarios, significa que el salario tenderá a la baja y se seguirá cobrando miserias, mientras que la presente modalidad implicaría un menor costo para el Estado empleador.

2 -Jornada laboral y reversibilidad
También plantea en relación a la jornada laboral, por un lado; y al carácter de reversibilidad de esta modalidad, que ambos puntos quedarán sujeto al acuerdo entre el/la empleado/a y el organismo contratante. Teniendo en cuenta la relación desigual, jerárquica de poder, de la cual se parte para tal negociación, resulta naturalmente que jornadas más extensas podrán ser impuestas, así como también que los/as laburantes no podrán decidir cuándo quisieran terminar con la modalidad de teletrabajo y regresar a sus puestos presencialmente.

3 – Precarización
El proyecto continúa sosteniendo la desigualdad en los modos de contratación, ya que solo se dirige a aquellos/as contemplados/as bajo la modalidad de planta permanente. Esta desigualdad en los tipos de contratación ligada a la precarización, viene incrementándose hace más de una década, ampliando cada vez más la cantidad de contratos que encubren la relación de dependencia por parte del Gobierno de la Ciudad.
El último informe presentado por ATE Capital, denuncia que son más de 18.000 las personas que trabajan para el Gobierno de la Ciudad con contratos precarios. Muchos de ellos como monotributistas sin ningún tipo de derecho laboral: ni estabilidad, ni aguinaldo, ni vacaciones pagas, ni ART, ni ningún tipo de licencia y menos aún indemnización por despido.
En algunos ministerios más de la mitad de sus trabajadores son contratados en forma precaria, porcentaje que, en el caso de algunos programas, asciende a casi la totalidad de quienes trabajan allí, como es el caso del Programa de Acompañamiento Social Integral que tiene el 98% de su planta contratado bajo régimen de monotributo.
4 – Control por objetivos
En lo que va de pandemia, el trabajo remoto implicó un mayor control por objetivos, lo que ha generado extensas jornadas laborales, que, al no llegar nunca la desconexión digital, ha provocado efectos de agotamiento psíquico y físico en los/as trabajadores/as, lo que también es una forma de aumentar la precarización. Pero esto no es nuevo, el intento de modernización del estado que se realizó durante la gestión macrista en la ciudad y luego se profundizó con la gestión de Larreta como avance y mayor control sobre las y los trabajadores, ha sido el intento de convertir al Estado en algo cada vez más parecido a una empresa o “gestión empresarial”.
Se intentó implementar el trabajo por objetivos atravesados por una lógica de meritocracia. Estos avances, generan condiciones cada vez más precarias y constituyen la base para poder llevar adelante una ley como la que quieren presentar para regular el teletrabajo.
En caso de que alguno de los dos proyectos que presentaron los diputados de Vamos Juntos fuese aprobado, resultaría en un avance más en la flexibilización laboral de quienes trabajan para el Gobierno de la Ciudad, cuestión que ya viene avanzando de hecho durante la pandemia.

Datos, no opinión

Como MUESTRAN LOS DATOS DE LA ENCUESTA REALIZADA POR LA AGRUPACION VERDE Y BLANCA DE ATE CAPITAL realizada en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, con el teletrabajo durante la pandemia se han intensificado las tareas de las y los trabajadores: el 73% de los/as encuestados/as manifestó que trabaja más tiempo desde su casa que cuando lo hacía presencialmente, el 50% no cuenta con los elementos necesarios para hacer las tareas, mientras al 33% no se les respetaron las licencias correspondientes por tener niños/as menores de 14 años a cargo.
Sin contar que todos los gastos de servicios (luz, internet, calefacción, teléfono) están a cargo de las y los trabajadores y que muchos no cuentan con los elementos adecuados para trabajar y terminamos sufriendo lumbalgias, cervicalgias, contracturas y dolencias varias. Aunque estos datos son parciales pues fueron realizados sobre solo uno de los Ministerios de la Ciudad, son la muestra de la realidad que se vive en el conjunto de las y los que se encuentran teletrabajando.
Esta situación es particularmente perjudicial para las mujeres que son las que mayormente se encargan de las tareas de cuidado. La feminización del trabajo sobre todo de algunos ministerios (mayormente en aquellos que implican tareas sociales y con intervención sobre poblaciones vulnerables) hace que las mujeres sean las más expuestas ante esta situación. En este contexto, bajo la modalidad de teletrabajo, a las tareas de trabajo remunerado se le suma el cuidado de hijas e hijos, y las madres o quienes tienen personas a su cuidado, deben hacer malabares para que su cabeza, cuerpo y energía estén puestos al servicio de atender las tareas laborales, y al mismo tiempo garantizar esos cuidados y la crianza de sus hijas/os. En este contexto de pandemia con sus mismos elementos de trabajo, ha tenido que encargarse de la continuidad de la escolaridad de sus hijos/as, lo que implica muchas veces que las tareas laborales se realicen en horarios nocturnos y por fuera de la jornada.

¿Cómo nos organizamos para discutir la ley de regulación del teletrabajo que necesitamos las y los trabajadores?

Desde hace 5 meses los/as trabajadores/as de la administración pública vienen sufriendo las consecuencias de trabajar desde sus casas (cuando no lo hacen directamente en la primera línea, sin las medidas de protección necesarias y bajo aprietes por parte de los jefes y la burocracia del Sutecba) rompiéndose porque no cuentan con sillas adecuadas para trabajar, pagando altas tarifas de luz, de gas y de internet, gastos que debería cubrir nuestra patronal. El silencio absoluto de SUTECBA frente al intento de modificar la modalidad y condiciones de trabajo demuestra implícitamente el acuerdo que el sindicato mayoritario sostiene con el gobierno de la ciudad.
Las y los trabajadores del Gobierno de la Ciudad debemos imponer bajo qué condiciones se debe regular el teletrabajo. Desarrollar una gran campaña que sea discutida y votada en cada lugar de trabajo, con un proyecto que incluya todas nuestras demandas, que sólo se logrará imponer con la movilización.
Por eso, desde La Izquierda Diario queremos relevar información para que nos cuentes cómo y en qué condiciones estás trabajando en este contexto de ASPO. Súmate a responder está encuesta para que nuestras voces puedan ser parte de esta discusión.
Encuesta sobre Teletrabajo a trabajadores y trabajadoras del GCBA

Solicitan adhesiones para la declaración de la emergencia cultural en la Ciudad de Buenos Aires

25.8.2020

Personas, espacios, emprendimientos y organizaciones de la cultura porteña solicitan de adhesiones para la declaración de la emergencia cultural en la Ciudad de Buenos Aires

COMUNICADO: Somos gran parte del abanico de personas, espacios, emprendimientos y organizaciones que conforman el sector cultural de la Ciudad y nos declaramos en total EMERGENCIA.
Buenos Aires es un faro cultural. No solo por su producción de disciplinas artísticas y hechos culturales, sino también por sus modelos de gestión y de vinculación con la comunidad. Además, la cultura cumple un rol social fundamental generando espacios de inclusión y visibilización de sectores de la población históricamente postergados como la comunidad LGBTTIQ+, personas migrantes, afrodescendientes o en situación de calle.
El fenómeno cultural independiente de Buenos Aires es único en el mundo. En Buenos Aires hay más de 700 espacios entre salas de teatro, de música, galerías, milongas y centros culturales. Conviven en Buenos Aires más de 200 editoriales independientes y miles de miles de artistas callejeros, de circo, de la danza, la música, el teatro y las artes visuales. Y todo lo que hacen, lo hacen junto a la comunidad de profesionales de la producción, técnica fotografía, prensa y diseño. Y además, están les docentes, que forman a nuevos artistas y trabajadores de la cultura.
Para que se entienda aún mejor: el sector cultural es parte del entramado de la ciudad productiva. El 11% del PBI de la Ciudad de Buenos Aires es consecuencia directa de la producción del sector cultural.
Las organizaciones y trabajadores que suscribimos este documento estamos en defensa de aquello que a todes nos interpela, nos constituye como sociedad y forma nuestra identidad: LA CULTURA.
La mayoría de nuestras fuentes de trabajo, proyectos y espacios están en peligro real. Ahora.
Cuando llegó la pandemia, las artes cumplieron un rol fundamental a través de la difusión solidaria de sus contenidos, creaciones y experiencias. Porque eso también es lo cultural: Lo que nos acompaña, contiene y, como sea, nos hace encontrarnos.
Comprendemos lo complejo e inesperado de esta situación y apoyamos que la prioridad es y debe ser la sanitaria. De todas formas, y ante la falta de respuestas serias por parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, exigimos se tomen medidas extraordinarias urgentes y se declare la emergencia cultural como primer paso para comprender, todes juntes, cómo vamos a reconstruir el tejido cultural de nuestra casa cuando todo esto haya pasado.
Sobre todo, exigimos, que quienes tienen la responsabilidad de gestionar el bien público se pongan a la altura de la historia y de los hechos.
Agradecemos la lectura y difusión de este documento.

EXIGENCIAS:
-Declaración de la emergencia cultural en la Ciudad de Buenos Aires;
-Registro de trabajadoras y trabajadores de la cultura;
-Implementación de una renta cultural extraordinaria mientras dure la emergencia sanitaria y se pueda volver a trabajar;
-Aprobación por parte de la Legislatura Porteña de los proyectos de ley 649/2020 (ayuda económica a CC, TI, ECI, Milonga, Club de Música en vivo), 836/2020 (ayuda económica a trabajadoras/es de la cultura), 1378/2020 y 1534/2020 (ayuda económica a librerías y editoriales)
-Creación de mesa de trabajo con el Ministerio de Cultura de la CABA para participar en la conformación y distribución del presupuesto 2021.
Descargá las firmas y adhesiones: http://bit.ly/firmasyadhesiones
Descargá la gacetilla de prensa: http://bit.ly/GacetillaEmergencia

Adhesiones:
100% Diversidad y Derechos, Actrices Argentinas, ACIT, AMBCTA, APDEA, ARTEI, Artistas Solidarios, Artistas x la libertad, Asociación Organizadores de Milonga, Asamblea Federal de Trabajadores del Tango, BARDO, Carpa Abierta, CLUMVI, Circo Abierto, CUMPAS, ESCENA, FIERAS, FILFEM, GETI, GOTAM, FAAO, MECA, MERDA, MUX, Ni Una Menos, Nosotras Proponemos, PIT, Plataforma Federal de Cultura, Frente de Emergencia de la Danza TeTeba, Red de Teatro Comunitario CABA, TTD Trabajadores del Tango Danza, Grupo Bicentenario, Todo en Sepia Asociación de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina, Movimiento Federal de Danza Región Amba, Trabajadorxs de la Cultura Ambulante, UMI, Vibra cultura en movimiento, Voces unidas del Tango, RGC Editorial, Radar de los trabajadores, Sec. de Cultura CTA, Sec. de Cultura Metrodelegados, Cristina Banegas, Cecilia Roth, Paola Barrientos, Maruja Bustamante, Luisa Kuliok, Susy Shock, Mirta Busnelli, Romina Gaetani, Marta Dillon…
Y más de 2.500 espacios culturales, artistas, productores, gestores culturales, agentes de prensa, diseñadores, fotógrafxs, técnicxs y personas que valoran la cultura de nuestra Ciudad.
Adhesiones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe789tWkimkFQISR40GcEGwSpxCs2EK_e8K5j_0JYSoPBA1OQ/viewform

Docentes de la Ciudad rechazan la propuesta de apertura de escuelas como cibers

24.8.2020

Luego de la reunión convocada por el Ministerio de Educación de la Ciudad desde la Multisectorial por la Escuela Pública rechazaron la vuelta a clases presenciales y solicitan una reunión con Nicolás Trotta.

Desde la Unión de Trabajadores de la Educación, rechazaron la propuesta de apertura de los edificios escolares en ¨formato cibers¨, así lo expresaron luego de la reunión convocada por las autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires a efectos de analizar el protocolo de apertura de los espacios digitales en las escuelas porteñas.
Entre los motivos por el rechazo se encuentran la falta de política e inversión educativa y en conectividad, además denuncian que se pretende cómo única solución exponer a la comunidad al contagio del virus en las semanas donde el pico de contagiados por Covid-19 sigue creciendo en CABA y en el AMBA.
La decisión fue tomada unilateralmente por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue rechazada de manera explícita por los gremios UTE, ADEF y ADEMYS. Así afirmaron que se oponen a la vuelta de clases en la Ciudad ya que ¨Larreta desconoce una vez más el grave momento epidemiológico que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y presiona para abrir las escuelas poniendo en riesgo la salud y la vida¨ y solicitan una reunión con el Ministro de Educación Nacional, Nicolas Trotta para presentar su posición con respecto a la propuesta de Larreta.
¨Cómo venimos reclamando desde hace meses, el Gobierno de la Ciudad debería invertir en equipamiento y conectividad para terminar con la brecha educativa¨ afirmaron en su página web y redes oficiales desde la Unión de Trabajadores de la Educación.

Usted es el visitante N°