Larreta no garantiza conectividad y en el pico de contagios expone a estudiantes, familias y docentes

23.8.2020

Por Federico Puy

Sindicatos como Ademys, supervisores y escuelas se encuentran en debate permanente y convocando asambleas. Ante la propuesta de abrir las escuelas como “cybers”, avalada por Nicolás Trotta, es necesario imponerle al sindicato UTE una asamblea conjunta de toda la docencia, familias y estudiantes, con mandatos de las escuelas, y votar un plan de acción para pararle la mano a Larreta.

En el marco de la propuesta de abrir las escuelas como “cyber” del Gobierno porteño, avalada por Nicolás Trotta, sindicatos como Ademys, supervisores y escuelas se encuentran en debate permanente y convocando asambleas. La situación es insostenible: 21% de desocupación en la zona Sur, aumento de la pobreza infantil y pico de contagios.
El Gobierno de la Ciudad mantiene una línea anti cuarentena y opera para una “mini apertura” convocada y definida junto a Alberto Fernández y Axel Kicillof en la última conferencia de prensa. Luego del banderazo de la derecha, la presión es mayor. La propuesta de abrir las escuelas como “cyber”, con un mensaje que parece ser amistoso, para que asistan los chicos que no se contactaron durante la cuarentena con la escuela y se puedan conectar, esconde la necesidad de re abrir comercios en toda la Ciudad y que las escuelas, vuelvan a ser un depósito de niños.
Dicen que son aproximadamente 6 mil estudiantes que no se contactaron con la escuela. Los docentes les aseguramos que son muchos más. Es decir, la virtualidad de Cambiemos y en todo el país, es un fracaso. Pero la solución es muy simple y concreta, invertir en educación. El gobierno de la Ciudad tomó deuda por $150 mil millones de dólares, con el voto del Frente de Todos en la Legislatura, pero ese dinero no fue utilizado por ejemplo para darle conectividad y miles de computadoras a todos los estudiantes. Sin conectividad y computadoras, no se puede estudiar.
Mientras la desocupación sigue creciendo en la Ciudad, con un 15% en toda la Ciudad y un alarmante 21% en la zona sur, la alimentación es un tema crucial. La pobreza infantil, según Unicef, llegará a más de 60% en todo el país a fin de año. El gobierno de Rodriguez Larreta, lejos de cumplir con esta sentida necesidad, incumple el fallo por alimentación saludable, de cantidad y de calidad para todos los estudiantes de la Ciudad, presentado por Myriam Bregman y Alejandrina Barry, diputadas del PTS/FIT junto a cooperadoras, familias y docentes. Con hambre no se puede estudiar.
Las escuelas no están preparadas para abrir en estas condiciones. Como sabemos, la infraestructura es deficiente, las aulas son chicas y no tienen ventilaciones suficientes, y no está el material de higiene necesario. El presupuesto educativo es cada vez más bajo, mientras que Larreta se hizo votar súper poderes en la famosa Ley de Emergencia, con la que pagó el aguinaldo de docentes en cuotas y suspendió contratos de trabajadores estatales, en vez de utilizar las partidas presupuestarias para mejorar la educación. No se sabe dónde está ni qué se hizo con ese dinero. Una vergüenza. Sin condiciones de higiene y seguridad, no se puede estudiar. También, aumentan los casos de gatillo fácil y se empodera a las fuerzas represivas, mientras seguimos preguntándonos qué pasó con Facundo Castro.
A su vez, el Gobierno de la Ciudad quiere transformar las escuelas en guarderías, para que “las familias puedan ir a trabajar” y dejar a los chicos en la escuela. Después querrán ganar a la opinión pública diciendo que son muchxs lxs chicxs que quieren ir a las escuelas porque no pueden quedar solxs en sus casas y dirán que nosotrxs, las y los docentes, no queremos trabajar.
En provincias como San Juan y Jujuy, los gobiernos debieron retroceder con la reapertura de las escuelas y el regreso a clases presenciales, porque la cantidad de contagios se dispararon y el sistema de salud está colapsado, como denuncian trabajadores de la salud en Jujuy.
Alberto Fernández declaró como esenciales los servicios públicos de internet, la telefonía y la TV paga recientemente, congelando las tarifas. Sin embargo, aún no dijo cómo se implementará esto sobre la conectividad en los barrios, que tanto hace falta para sostener la educación virtual, ¿se va a garantizar que todas las familias de los estudiantes accedan a internet gratis? ¿Desde el Ministerio Nacional o el porteño, se va a garantizar computadoras para todos?
Por eso lxs docentes necesitamos luchar junto a las familias y nuestros chicxs: por nuestros reclamos y sus necesidades.
Necesitamos sumar fuerzas, juntarnos con las familias y estudiantes, unirnos. La unidad hace la fuerza. Hay que organizar la bronca en las escuelas, mientras las conducciones sindicales como la celeste de UTE posan de opositoras, pero vienen manteniendo esta situación de crisis y miseria, como una orden nacional de CTERA, que está completamente integrada al gobierno de Alberto Fernández, que pide no hacer olas contra Larreta en la Ciudad.
La conducción de UTE después de rechazar “la vuelta a clases” en la reunión del pasado viernes en el Ministerio de Educación, sólo dijo en un comunicado que “hace responsable a Larreta”, sin proponer ninguna instancia de participación y debate de la docencia porteña para decidir cómo enfrentar este ataque.
La derecha cheta y gorila se moviliza contra las vacunas y a favor de la propiedad privada. Tienen la iniciativa. Nosotros no podemos ser menos. Necesitamos juntar fuerzas para imponer a las conducciones sindicales un plan de lucha de millones, por todas nuestras demandas.
Proponemos:
• Impulsar una asamblea unificada, junto a organizaciones sociales, familias, estudiantes y todos los docentes de la Ciudad, con mandato de base. ¡Que nadie decida por nosotros!
• Que la conducción de UTE rompa su política de denuncia estéril e impotente a Larreta y convoque junto a ADEMYS a esta asamblea virtual unificada.
• Imponer que los sindicatos peleen por:
• Conectividad y computadoras para todos los estudiantes.
• Que se cumpla el fallo de alimentación Ya!
• Protocolos de seguridad e higiene organizados en cada escuela y en cada barrio.
• Por una IFE de 30 mil para todos y todas.
• Una gran caravana educativa por toda la Ciudad, comenzando con cortes en los barrios para visibilizar todas las problemáticas.
• Aparición con vida de Facundo Castro, el Estado es responsable.

Otra enfermera murió por coronavirus en el Hospital Durand y los trabajadores responsabilizan al Gobierno porteño

20.8.2020

Otra enfermera del Hospital General de Agudos Durand, ubicado en el barrio porteño de Caballito, murió por coronavirus. Es la tercera en la institución. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) responsabilizó al Gobierno de la Ciudad por lo sucedido.

El titular de ATE en el centro de salud, Héctor Ortiz, lamentó «el fallecimiento de Virginia Viravica, enfermera de geriatría» y tercera empleada muerta allí por la enfermedad en la última semana.
Ortiz afirmó en un comunicado que los trabajadores de la salud «están dejando la vida en los hospitales»; señaló que Viravica «se contagió mientras cuidaba a sus pacientes» y denunció «improvisación, desmanejo, falta de protocolos de atención y absoluta escasez de personal en la emergencia».
«Virgina es la tercer compañera muerta en la última semana en el Durand como consecuencia del multitrabajo, la polifuncionalidad, los dispositivos y protocolos de atención ineficientes, la escasez de elementos de protección personal y la negativa de las autoridades hospitalarias y gubernamentales a conformar un Comité de Crisis en el que necesariamente participen los trabajadores», señaló.
Para Ortiz, los trabajadores de la salud «son esenciales para la supervivencia de la sociedad y, no obstante los magros salarios, las pésimas condiciones de labor y el desprecio de muchos funcionarios, cumplen sus tareas y el juramento que rige su quehacer cotidiano, aunque para ello es menester continuar con vida».

La UTT instala “chacra agroecológica” en Plaza de Mayo

20.8.2020

Hoy, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realiza una acción en Plaza de Mayo para visibilizar la situación del campesinado y los pequeños productores en todo el país en relación al acceso a la tierra. Instalaron una “chacra agroecológica” y realizaron la donación de 5.000 plantines. Asimismo presentarán al Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra y le harán llegar la propuesta al presidente Alberto Fernández.

La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realiza una acción en Plaza de Mayo para visibilizar la situación del campesinado y los pequeños productores en todo el país en relación al acceso a la tierra.
“El objetivo del proyecto de ley es crear un Procrear Rural para que los pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos. Con un 35% de lo que Macri le prestó sólo en un mes a Vicentín, el Estado Argentino puede generar un fondo de crédito para dar tierras para producir y vivienda digna a 1.000 familias por mes”, afirmó Zulma Molloja, vocera de la UTT.
Según cálculos realizados por la organización, si la Plaza de Mayo fuera una colonia agroecológica (2 hectáreas) se podrían producir verduras para 250 familias. Con este ejemplo buscan demostrar que con el acceso a la tierra para las y los productores de alimentos se solucionarían muchos de los problemas que hoy acarrea la industria agroalimentaria: híper concentración, especulación de precios, contaminación y trabajo informal o esclavo.
Es la tercera vez que presentan la ley. La primera fue en el 2016, pero al perder estado parlamentario, volvió a presentarse en 2018.
La UTT trabaja en la creación de colonias agrícolas en tierras fiscales. “La implementación de una política masiva de colonias agrícolas en todo el país permitiría contribuir a poner fin a la enorme desigualdad en el acceso a la tierra para las y los trabajadores campesinos. En Argentina, sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeños productores que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país. Las Colonias Agroecológicas permitirán a las familias campesinas acceder a tierra suficiente para producir y proveer alimentos sanos y a precios justos para millones de personas” explicaron.

Trabajadores del Hospital Durand encienden las alarmas: «Estamos al borde del colapso»

19.8.2020

El secretario general de ATE en el Hospital Durand, Héctor Ortiz, denunció que el sistema de salud porteño está «al borde del colapso hospitalario» por la pandemia de coronavirus, al tiempo que pidió «material de seguridad de calidad y en cantidad suficiente» para impedir contagios entre los trabajadores.

«Hoy los hospitales porteños están saturándose, estamos al borde del colapso. En el Hospital Durand tenemos las tres salas de terapia intensiva completas de pacientes, en la guardia se están apilando los enfermos esperando que alguna cama de terapia se desocupe o se puedan derivar a otros hospitales», dijo Ortiz en declaraciones a Télam.
Agregó que en el Hospital Durand hay «más de 300 trabajadores contagiados y dos fallecidos», al tiempo que expresó su preocupación al afirmar que «el final va a ser terrible».
Pero Ortiz hizo extensiva esta situación a «todos los hospitales de la Ciudad, donde hay gran cantidad de contagiados entre el personal de salud» y requirió la atención de las «autoridades nacionales» por «la gravedad» de la situación.
El dirigente de ATE advirtió que recurrirán a una movilización si es necesario para que «se entienda» lo que está sucediendo en los hospitales porteños, aunque esa decisión implique «desobedecer» el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Las declaraciones tuvieron como marco un homenaje que realizaron los afiliados a ATE en el Hospital Durand a los trabajadores de la salud fallecidos por coronavirus, al que le siguió una conferencia de prensa en la que también reclamaron la «urgente incorporación de personal de enfermería y el pase a planta permanente de contratados».
El encuentro con la prensa se desarrolló en la sede del hospital, ubicado en la avenida Díaz Vélez 5044 de la Ciudad de Buenos Aires.
Previo a la conferencia se realizó una suelta de globos, un minuto de aplausos y se izó la bandera a media asta para rendir homenaje al enfermero Grover Licona Díaz, fallecido por coronavirus.
«En la pelea contra el coronavirus estamos dejando la vida los trabajadores y por eso nos vamos volver a convocar para exigir al Gobierno porteño que entregue material de seguridad en calidad y cantidad necesaria y ropa de trabajo para desempeñar las tareas sin perder la vida», dijo el sindicalista.
«Exigimos también y en forma urgente la incorporación de personal de enfermería, el pase a planta permanente de los contratados, la conformación de una mesa de discusión con el Gobierno porteño con participación de los gremios y la inclusión a la carrera profesional de salud, Ley 6035», concluyó.

Recalculando: el Gobierno porteño plantea abrir las escuelas como “espacios digitales”

19.8.2020

Por Julieta Azcárate

Sería para quienes no tienen internet ni computadoras y lo anuncian luego del fuerte rechazo de la vuelta a clases presenciales en medio del pico de contagios, por parte de docentes, familias y sindicatos. Continúa sin solución el problema de la falta de internet y dispositivos. El gobierno nacional tampoco lo garantiza.

La ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, presentó un protocolo al ministerio de educación Nacional, conducido por Nicolás Trotta, para que las escuelas porteñas funcionen como “espacios digitales” a partir del 31 de agosto. Esto consistiría en habilitarlas para las y los estudiantes que no cuentan con dispositivos ni internet en sus casas, lo que implicaría a 6500 en esta situación (aunque desde las organizaciones gremiales como UTE calculan unas 10 veces más, es decir 50 mil alumnos, un 20 o 25% del total) y a 634 escuelas (464 primarias y 170 secundarias).
El gobierno vuelve a la carga con la idea de abrir las escuelas como “espacios digitales”, sin que quede claro cómo serían los protocolos que regularían el funcionamiento y, sobre todo, sin dar ninguna respuesta al problema que se arrastra desde hace cinco meses de la falta de conectividad y dispositivos para todos los chicos y chicas de la Ciudad.
En lugar de dar resolución a esta grave problemática, que dificulta la educación virtual, plantean nuevamente que los chicos y trabajadores/as de la educación se expongan, en un momento de más de 1.000 contagios por día en la Ciudad, y sin que haya condiciones de higiene y cuidado garantizadas.
En los barrios más pobres de la Ciudad, como el Bajo Flores, el 94% de las y los estudiantes utilizan el celular para acceder a las tareas de la escuela, de los cuales el 61% lo comparte con toda la familia. Y en Villa Soldati, sólo el 14% tiene wi fi, mientras el 7% de las computadoras que entregó el gobierno funcionan, pero un 95% hizo el reclamo y no obtuvo respuestas.
A su vez, el ministro Trotta, rechazó el regreso a clases presenciales en el AMBA, pero aún no se pronunció por este protocolo que presenta la ministra Acuña para los “espacios digitales”, aunque si adelantó que acuerda con la posibilidad de que los gabinetes informáticos puedan empezar a abrir con protocolos y turnos. Sin embargo, ¿qué medidas toma para que las y los estudiantes tengan garantizado su derecho a sostener la educación virtual? ¿Por qué no reparte las computadoras necesarias? ¿Por qué no garantiza internet gratis?
El acceso a internet está lejos de ser universal. Según datos del Enacom, solo el 63% de los hogares tiene conexión a internet, es decir 1 de cada 3 hogares no accede a este servicio, con cifras muy dispares según zona y localidad. Los aumentos de tarifas en estos servicios se vienen sucediendo sin cesar. Bajo el gobierno anterior, sólo en 2019 aumentaron un 64% y en los primeros meses del 2020 un 35%. Esto determina, como es de público conocimiento, que estas empresas obtienen ganancias siderales. Los monopolios de las telecomunicaciones, como Clarin y Movistar, durante la pandemia, son de las grandes ganadoras. Telecom/Clarin tuvo ganancias en el primer semestre del 2020 por 1961 millones de pesos y la multinacional Movistar/Teléfonica a nivel mundial ganó 831 millones de euros.
Como hicieron con el agua en la villa 31, donde se pasaban la pelota sobre las responsabilidades, del gobierno porteño a Aysa, conducida por Galmarini del Frente de Todos, y a la inversa, con el problema de la conectividad y los dispositivos hacen lo mismo. Nadie se hace cargo, nadie da respuestas. Y los que siguen con los derechos vulnerados son los pibes y pibas, sobre todo de los barrios más pobres.
Desde los sindicatos, Angélica Graciano, secretaria general de UTE, dijo que “La brecha digital es brecha educativa. Y a la brecha educativa no se la resuelve estigmatizando. La solución está en las políticas públicas que equiparan condiciones y garantizan derechos”, responsabilizando a Rodríguez Larreta por la falta de políticas públicas. Sin embargo, ni una palabra de la responsabilidad del gobierno nacional, del Ministro Trotta.
La Garganta Poderosa hizo un relevamiento que muestra que para garantizar la conectividad en los barrios más carenciados, sólo hace falta invertir $ 98.200.000. Con esto podrían garantizarse: 64 nodos digitales, en todas las provincias; 100 salas de computación, cada una con 3 tablets, 3 notebook gama media, 1 PC armada, 2 impresoras multifunción; 16.000 kits de útiles escolares, con cuadernos de tapa dura, juego de pinturas, lápiz negro, birome, regla; y 300 promotores educativos.

Números que alarman

En la Ciudad, la propuesta de Larreta de regreso a las escuelas puso en evidencia el problema estructural de la educación pública, que se profundizó durante la pandemia, alcanzando niveles altos de deserción y desigualdad educativa.
Sin embargo, esta realidad no es exclusiva de la Ciudad de Buenos Aires. Nadie habla de la provincia gobernada por Kicillof, donde la “brecha digital” también se profundizó con la pandemia. Esta es una realidad de todo el país.
En un estudio realizado por la Consultora Argentinos por la Educación, los datos que se ven a nivel nacional son alarmantes.
De un universo encuestado de 8.632 escuelas de gestión estatal del ámbito urbano, dio que el 56% de los estudiantes, es decir, más de la mitad, usa celular para acceder a los contenidos educativos, mientras que un 72,4% utiliza un dispositivo de uso común en el hogar, o sea compartido con el resto de los miembros. A su vez, que el 80% usa whatsapp para educarse, mientras que sólo el 5,9% usa plataformas como zoom.
También que 6 de cada 10 casos reportan conectarse a internet vía WiFi o conexión de banda ancha, pero en la misma proporción, registran que tienen un servicio de internet poco adecuado para fines pedagógicos, es decir, con conexión inestable.
Otro estudio, titulado “Volver a las escuelas”, realizado de manera conjunta por la Fundación Voz y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), arrojó como dato que durante la pandemia el nivel de abandono escolar oscila entre el 25 y el 45%, según los contextos sociales, geográficos, tecnológicos y culturales de los estudiantes.
Mientras que en la Ciudad, en primaria encontraron que 1.609 estudiantes, es decir el 1,37% de la matrícula total, perdieron vínculo con la escuela durante la cuarentena. En secundaria, como se esperaba, el problema es mayor: alcanza al 3,81% de la matrícula, un total de 3.525 chicos.
Estos datos muestran que las “maravillas” de la educación virtual, que tanto halagaron los funcionarios y funcionarias, se cae por sus propios números. La desigualdad educativa se profundizó, y desde los gobiernos no tomaron medidas a la altura de las necesidades.

Usted es el visitante N°