La Legislatura porteña declaró la preocupación por los puestos de trabajo en Latam

13.8.2020

Ante la propuesta de Myriam Bregman y Alejandrina Barry, diputadas del PTS del Frente de Izquierda, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires votó, por unanimidad, la preocupación por los más de tres mil puestos de trabajo en riesgo y la solidaridad con los trabajadores de Latam.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad un pronunciamiento que expresa la preocupación por los 3000 puestos de trabajo en riesgo en la empresa aeronáutica Latam, como así también la solidaridad con los trabajadores que se encuentran defendiendo su fuente de trabajo.
Dicho pronunciamiento fue presentado por las diputadas porteñas Myriam Bregman y Alejandrina Barry del PTS en el Frente de Izquierda, haciendo cumplimiento de su mandato como diputadas de las y los trabajadores.
En el recinto la diputada Myriam Bregman desarrolló los por qué de este importante pronunciamiento en apoyo a la lucha de los trabajadores de Latam, “Hoy se conocieron datos muy preocupantes. En la Ciudad de Buenos Aires la desocupación alcanzó casi un 15% mientras en la zona sur llega al 21%. Esto hace más que necesario impedir que se pierdan 3000 puestos de trabajo más, por la gran estafa y fraude cometido por el Directorio de Latam”.
“Latam no es cualquier empresa. Es la aerolínea más grande de Latinoamérica y una de las más grandes del mundo. Aducen crisis, pero a comienzos de la pandemia su directorio repartió dividendos por 57 millones de dólares, mientras a sus trabajadores les pagan la mitad del salario y para completar la extorsión la empresa ni siquiera pidió adherirse al programa ATP, donde el Estado cubre parte de los salarios. Y por qué lo hace: porque de esta forma puede imponer retiros involuntarios”, explicó Bregman en el recinto.
Esta situación es la que obliga a tener un rol activo en apoyo a la lucha de sus trabajadores, que en estos días se encuentran custodiando las maquinarias en los hangares ante el vaciamiento empresarial, por eso Bregman expresó “Estoy convencida que la pasividad gubernamental ante esta política agresiva y ofensiva contra sus trabajadores y trabajadores de la empresa Latam es la peor receta que se puede tener y peor aún frente a la pandemia y estas cifras de desocupación que asolan a la ciudad de buenos aires y a todo el país”.
Y exhortó al ministro nacional Claudio Moroni “no sirven las expresiones en un expediente que haga el Ministerio de Trabajo. Lo que se necesita es que se obligue a esta empresa, que, en medio de la pandemia, pare con la extorsión y las amenazas de despidos contra los trabajadores”.
Al mismo tiempo revalorizó la pelea de los aeronáuticos “los trabajadores son los que asumieron una vez más, como hemos visto tantas veces en la historia reciente de la Argentina, la política de evitar el vaciamiento. Estos empresarios son unos bandoleros son unos piratas de las pistas”.
Y recordó a los presentes que los trabajadores no están solos en esta pelea, “frente a la pasividad del Estado, es notorio el contraste con la enorme solidaridad que están recibiendo desde personalidades de la cultura, del arte, de los medios de comunicación, del deporte, de los organismos de derechos humanos. Podríamos destacar a Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia, Tomás Fonzi, Verónica Llinás, Juan Sebastián Verón, entre tantos otros. Y a los siempre presentes Nora Cortiñas y Pérez Esquivel”.
Finalizando volvió a destacar el rol del Frente de Izquierda “queremos decir que siempre hemos acompañado la lucha de las y los trabajadores aeronáuticos y que vamos a seguir peleando por esto y porque ´familias en la calle nunca más´ sea una realidad”.
Este pronunciamiento unánime de la Legislatura porteña, es un aporte en fortalecer la lucha de los trabajadores de Latam. Ahora queda por continuar el acompañamiento por la defensa de los 3000 puestos de trabajo en riesgo y por exigir que el Ministerio de Trabajo tome carta en el asunto de forma inmediata contra la extorsión de la empresa y a favor de los trabajadores

El Gobierno porteño plantea la posible vuelta a clases presenciales en septiembre

12.8.2020

Por Julieta Azcárate

Fue a través de medios oficiales y sin protocolos claros. Sería de forma escalonada y priorizando estudiantes que hayan perdido contacto con la escuela durante este período. Mientras tanto, la Ciudad atraviesa el pico de más de 1.100 contagios diarios, muchas de las familias de los barrios continúan sin agua y sin luz y las escuelas no cuentan con las mínimas condiciones edilicias ni de recursos. La noticia llega sin debatir con las familias, los docentes y sus organizaciones.

A través de medios oficiales, el gobierno porteño adelantó hoy que las clases presenciales se reanudarán en la Ciudad el 7 de septiembre. Esto incluirá a los estudiantes que tuvieron poco o nulo contacto a distancia con la escuela desde marzo, cuando comenzó la cuarentena obligatoria. Luego, en la segunda mitad de septiembre, se sumarían los de los últimos años, como séptimo grado y quinto año.
Según la información difundida por el propio ministerio de Educación porteño, el problema de la deserción escolar es muy grave. En primaria encontraron que 1.609 estudiantes, es decir el 1,37% de la matrícula total, perdieron vínculo con la escuela durante la cuarentena. En secundaria, como se esperaba, el problema es mayor: alcanza al 3,81% de la matrícula, un total de 3.525 chicos. Son alumnos que forman parte del nivel socioeconómico más bajo, que no respondieron por medios virtuales porque no disponen de Internet o dispositivos ni les pudieron acercar los cuadernillos oficiales.
Según informaron, la primera etapa de reapertura será con aquellos alumnos que perdieron contacto en la primera mitad del año. “No todas las escuelas volverán a tener clases presenciales de entrada. Solo los establecimientos que hayan indicado que algunos de sus alumnos perdieron contacto con los maestros”, explicaron desde el gobierno porteño. El retorno escolar se producirá siguiendo un protocolo que establece usar tapabocas obligatorio para chicos y adultos, distanciamiento de al menos 1,5 metros y medidas de higiene como alcohol en gel en los distintos espacios de los establecimientos.
Estos requisitos son muy difíciles de cumplir, dadas las condiciones edilicias de las escuelas públicas, el nivel de hacinamiento en los grados, por ejemplo de la zona Sur de la Ciudad, donde hay más de 30 estudiantes por aula, y mientras que fueron las cooperadoras y los docentes quienes compraron el alcohol en gel y la lavandina para las escuelas y las familias que lo necesitaron durante esta etapa.
Esto se da en medio del pico de contagios en AMBA, y en particular en la Ciudad, donde los casos son más de 1.000 por día, donde las camas de terapia intensiva ya superaron el 70 % de su capacidad y los trabajadores de la salud alertan sobre su inminente colapso.
Esta noticia cae con mucha incertidumbre y discusión entre las familias y docentes, ya que desde los distintos gobiernos se venía sosteniendo que el AMBA no estaba en condiciones de retornar a las clases presenciales por su alto nivel de contagios, como sostuvo el ministro Trotta ayer, diciendo que estaría “en contra de una vuelta a clases presenciales en el AMBA”.
Es largamente conocido y denunciado por las y los docentes, las familias y los estudiantes que las condiciones en que se encuentran las escuelas públicas serían un espacio propicio para que el virus se propague: muchas de ellas sin agua, con baños y cañerías rotas, donde no puede garantizarse la higiene necesaria y el cuidado personal de los chicos y chicas y trabajadores de la educación.
Ya durante la entrega quincenal de canastas alimentarias, durante el período de cuarentena, el gobierno no garantizó la suficiente cantidad de barbijos, máscaras, alcohol en gel para los pocos docentes que asistían a las escuelas ni para las familias. ¿Cómo pretende hacerlo ahora?
No está claro cómo el gobierno va a cuidar de las y los estudiantes y sus familias, ni a los trabajadores y trabajadoras de la educación que deberemos concurrir a las escuelas. Es indispensable que se garanticen todos los elementos y condiciones para su cuidado, higiene y seguridad

Movistar Arena pretende que sus trabajadores asuman la responsabilidad de morir por Covid-19

11.8.2020

Por Patricio Abalos Testoni

La empresa que administra el Microestadio ubicado en Villa Crespo quiere que los trabajadores firmen un “consentimiento” donde renuncien a sus derechos, eximan de responsabilidad a la empresa e incluso la indemnicen en caso de contagios y hasta el fallecimiento por Covid-19.

Los trabajadores del Movistar Arena denunciaron que la empresa que maneja el Microestadio los obliga a firmar un “consentimiento” para que puedan volver a trabajar. En el mismo la empresa se desliga de toda responsabilidad de accidentes o contagios de Covid-19 y niega cualquier reclamo por las condiciones de seguridad e higiene. Para peor pretende que sean los trabajadores los que indemnicen a la empresa si hay contagios o fallecimientos por este virus.
Desde el Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos (SATE) en un comunicado rechazaron este abuso por parte de la empresa BA Movistar Arena que pertenece a la empresa Buenos Aires Arena S.A. del grupo La Nación y la Multinacional AEG Worldwide.

El sueño empresarial de volver a una situación de semi esclavitud

La empresa que administra el estadio ubicado en la calle Humbolt 486/540 pone como condición para que vuelvan a trabajar que se firme este consentimiento. Hay que tener en cuenta que los trabajadores del espectáculo son de los más golpeados con la pandemia, ya que es un sector donde abunda la precarización y las contrataciones como monotributistas.
Por empezar a los trabajadores se los caracteriza como prestadores de servicios (algo común en la precarización) pero además los obligan a firmar que: “al ingresar al Miniestadio Cubierto acepto asumir voluntariamente cualquier y todo riesgo relacionado de cualquier manera con la exposición a COVID-19, lo que incluye enfermedades, lesiones o la muerte que yo u otros sufran”.
También se les hace firmar que cuentan con todos los equipos de protección establecidos por los protocolos del Covid-19, cuando ni siquiera saben con qué van a contar. En consecuencia cuando vuelvan a las tareas si no están todos los elementos de protección personal y las condiciones de seguridad e higiene garantizadas, no van a poder exigir nada. Incluso si se contagian no van a poder tomarse las licencias necesarias o hacer los reclamos correspondientes en un vínculo laboral. Esta condición presiona al trabajador a continuar yendo aun si está contagiado para mantener el trabajo.
Pero no conformes con todo esto, en otro punto directamente el documento expresa: “Eximo, me comprometo a no demandar, libero y exonero a Movistar Arena, y sus respectivas compañías afiliadas o relacionadas; y todos los directores, empleados y accionistas de cada una de las entidades anteriores, de forma permanente, de cualquier responsabilidad, reclamo, acción, daño, costo o gasto de cualquier naturaleza que se relacione con la exposición al COVID-19 y a cualquier otra enfermedad transmisible o infecciosa durante mis visitas al Miniestadio Cubierto, o que surjan en relación con esta”.
Y por si todo esto fuera poco en el punto 7 se afirma: “En mi propio nombre, acepto indemnizar y eximir de toda responsabilidad a cada una de las Partes Eximidas por cualquier reclamo que realice o inicie cualquier persona, lo que me incluye a mí y a cualquier tercero, que se relacione con mis visitas al Miniestadio Cubierto, o que surja en relación con ello, y que se deriven de cualquiera de los Riesgos, o que de otro modo se relacionen con la exposición al COVID-19”.
Es decir que los trabajadores no pueden exigir los elementos de protección ni las condiciones de seguridad e higiene; no pueden tomarse las licencias necesarias en casos de Covid-19 (u otra enfermedad); no pueden reclamar si se enferman e incluso, hasta en caso de fallecimientos, las familias no pueden exigir indemnización. Encima como trabajador, según este documento, deben indemnizar a la empresa en caso de que haya contagios por coronavirus. Solo le falta que se haga firmar que la vida del trabajador pasaba a ser propiedad de la empresa, para volver a la época de la esclavitud.

Movistar Arena, un negocio redondo donde nunca se pierde

El Microestadio Movistar Arena ubicado en la calle Humbolt 486/580 que se construyó hace dos años viene siendo denunciado por los vecinos de Villa Crespo ya que cambió la fisonomía de la zona, impactando gravemente en las condiciones de vida. Como relataba un vecino cada vez que hay un show las paredes tiemblan, el ruido no los deja descansar y el caos de tránsito los obliga a permanecer encerrados
Los vecinos no entienden como consiguieron permiso para construir un estadio de 25.000 metros cuadrados en el medio de un barrio residencial. No solo eso se denuncia, ya que se construyó en tierras públicas cedidas por la Legislatura porteña al Club Atlanta que a su vez lo cedió en comodato al diario La Nación, una de las empresas que administran el estadio. A su vez el Gobierno porteño lo exime de pagar impuestos de ABL por cuarenta años.
Además la legislatura aprobó un proyecto de rezonificación del área, lo que permitirá privatizar las zonas aledañas al megaestadio y todo el bajo viaducto generando otro gigantesco negocio inmobiliario que arruinará para siempre la identidad de Villa Crespo.

El espectáculo sobre los hombros de trabajadores precarizados

Los trabajadores de este sector vienen sin trabajar desde antes de la cuarentena. Desde los técnicos hasta los artistas vienen denunciando que se encuentran en una situación alarmante, ya que al ser contratados constantemente para espectáculos específicos, al no brindarse los mismos no tienen ningún ingreso.
La gran mayoría son trabajadores conocidos como freelance que emiten facturas a empresas que realizan la técnica y producción de este rubro. Aun cuando están trabajando para la misma empresa durante años para cobrar deben hacerse monotributistas ocultando la relación de dependencia.
Justamente los técnicos son los invisibles de un espectáculo. Son los que arman los escenarios, los que trasladan los materiales, los que montan las luminarias y el sonido. La gran mayoría con años de experiencia. Mientras que las empresas son las que se vuelven millonarias.
Actualmente con protocolos convalidados por el Gobierno de la Ciudad Movistar Arena se prepara para funciones infantiles que se van a lanzar por streeming. Sin embargo si se firma este consentimiento puede afectar a los espectáculos cuando vuelvan a ser presenciales. Por ende con este tipo de “consentimiento firmado” no solo se pone en riesgo la vida del trabajador sino también al futuro público que asista a los shows.

CABA: docentes movilizan a la Legislatura porteña contra el cese de cargos durante la pandemia

10.8.2020

Trabajadores y trabajadoras de la educación se movilizarán este lunes a las 13:00 desde el Obelisco a la Legislatura porteña en bicis y automóviles en reclamo del fin del cese de los cargos docentes mientras dura la cuarentena, por concursos públicos transparentes y que se garantice un salario mínimo de $32.800 en el marco de la pandemia para todos los docentes sin cargo y para aquellos que tienen algún cargo y horas con un salario inferior a ese monto. “La semana pasada el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dejó sin efecto la resolución que impedía el cese en los cargos de los docentes mientras dura la cuarentena, lo que deja a cientos de docentes de primaria y de media sin trabajo, sin salario y sin obra social en el medio de la pandemia. Esto, frente a una crisis económica que se agrava, con congelamiento de los salarios y pago del aguinaldo en cuotas”, denunció Sebastián Copello, docente y vocero del Colectivo de Docentes Sin Trabajo, que encabezará la protesta, acompañado por otros gremios docentes.

La movilización es convocada Colectivo de Docentes Sin Trabajo, y contará con el acompañamiento de otros gremios docentes porteños, como el de Ademys, y consistirá en una movilización en bicis y autos desde el Obelisco hasta el frente a las puertas de la Legislatura porteño, ubicada en Perú al 100.
“Desde el 30 de junio cientos de docentes de las distintas áreas del Ministerio de Educación del GCBA estamos siendo despedidos sin previo aviso – denunció el Colectivo de Docentes Sin Trabajo, que encabeza la convocatoria, en un comunicado – Esto se suma quienes están sin trabajo desde marzo. El Gobierno de la Ciudad decidió dar de baja la resolución 2020-11163089-SSSDOC, que nos permitía preservar nuestro puesto de trabajo, en esta situación de emergencia económica, y sin posibilidad real de conseguir otro cargo hasta no sabemos cuándo. Los actos públicos que realiza de manera virtual tienen irregularidades y son totalmente insuficientes”, denuncia el colectivo, y agrega: “por ejemplo, en el último realizado, para 22 puestos de trabajo hubo 222 postulantes. De este modo, el Gobierno dejó, en medio de una pandemia, a muchísimos alumnos y alumnas sin docentes que los y las acompañaron durante todos estos meses de encierro y a muchísimos docentes sin trabajo, incumpliendo con el DNU 329/2020 que prohíbe realizar despidos en el marco de la emergencia sanitaria”.
“La semana pasada el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dejó sin efecto la resolución que impedía el cese en los cargos de los docentes mientras dura la cuarentena, lo que deja a cientos de docentes de primaria y de media sin trabajo, sin salario y sin obra social en el medio de la pandemia – expresó, por su parte, Sebastián Copello, docente y vocero del colectivo – Esto, frente a una crisis económica que se agrava, con congelamiento de los salarios y pago del aguinaldo en cuotas. Nos movilizamos con la exigencia de rechazo a los ceses, un salario mínimo de $32.800 para todos los docentes sin cargo y a aquellos que tuvieran algún cargo u horas con un salario inferior a este monto“, finalizó Copello.
Amanda Martín, del sindicato docente Ademys, que también se pliega a la medida de lucha, al igual que otros gremios, agregó: “venimos planteando ante el Gobierno de la Ciudad desde el primer día de suspensión de clases la necesidad de atender esta situación de los docentes suplentes. Para ello se organizó reclamos y un relevamiento de docentes sin cargo que fue entregado en el Ministerio de Educación. Este lunes acompañaremos a los docentes cesados y sin cargo”.

Se reunieron Fernández y Larreta para discutir cómo sigue la cuarentena

10.8.2020

Lo hacen en el medio de acusaciones cruzadas entre los funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia acerca de las respectivas responsabilidades frente al aumento de casos de coronavirus

Ante el vencimiento el próximo domingo de la actual fase de la cuarentena, el Presidente y el Jefe de Gobierno porteño se reunieron en la Quinta de Olivos y discutieron los pasos a seguir acerca de las posibles reaperturas de nuevas actividades económicas y sociales.
Larreta habría acercado a la reunión un plan de próximas aperturas para la ciudad, a ser evaluadas el jueves en conjunto con Axel Kicillof, de acuerdo a la evolución de la pandemia en los próximos días.
Según trascendió, dentro de las pretensiones del Jefe de Gobierno estaría la de reanudar actividades deportivas individuales desde el próximo lunes. También buscaban avanzar con habilitar restaurantes y bares para el consumo sobre la calle, pero esto habría quedado descartado.
Lo hicieron en un día marcado por declaraciones cruzadas. Daniel Gollán, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires declaró ante los medios que “mientras en Capital Federal siguen creciendo los casos, en el Conurbano vamos detrás de ese número”. Para respaldar su afirmación, aclaró que se debe a que en la Ciudad siguen haciendo pocos contagios: “Capital hace entre 2.200 y 2.900 testeos de residentes. Nosotros estábamos haciendo 2.000 y ahora 10.000″.
“Si uno no hace muchos más testeos, no va a encontrar más casos”, definió. También expresó que en las próximas semanas podrían seguir subiendo los casos y agravándose la situación hospitalaria en la zona del AMBA. Su par de la Ciudad, Fernán Quirós, a tono con un discurso que busca ampliar la reapertura de las actividades, afirmó que “la curva está madura y es cuestión de semanas para que empiece a descender”.
La idea de que la curva tienda a bajar parece dudosa en momentos en que la suba de los contagios viene tocando nuevos récords. Incluso la Secretaria de Salud, Carla Vizzotti, afirmó que los casos de contagios confirmados pueden aumentar fuertemente, al haberse modificado la forma de considerar a los casos como positivos.
Los entredichos entre los funcionarios toman lugar en momentos en que los fallecimientos vienen superando los 100 casos diarios en promedio, contándose entre los países que más muertes viene contabilizando en las últimas jornadas, y donde en varias provincias donde la situación era relativamente estable vienen creciendo importantes focos de contagios, como Jujuy (donde el sistema de salud se encuentra al borde del colapso), Córdoba o Mendoza.
Además, la situación de los lugares de trabajo es cada vez más crítica. La empresa Ledesma cuenta con el triste récord de 9 trabajadores fallecidos, siendo la empresa con más empleados muertos por esta enfermedad. También preocupa la situación en el ferrocarril Sarmiento donde se vienen multiplicando los casos, así como en supermercados y otros comercios, donde los trabajadores se enferman cotidianamente ante la falta de medidas de seguridad adecuadas.

Usted es el visitante N°