Sin trabajo y despedidos

9.8.2020

Desde el 30 de junio, cientxs de docentes de las distintas áreas del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires están siendo despedidxs sin previo aviso. Esto se suma a muchísimxs otrxs compañerxs que están sin trabajo desde marzo.

Según denuncian desde el Colectivo Docentes Sin Trabajo, el Gobierno de la Ciudad decidió dar de baja la resolución 2020-11163089-SSSDOC que les permitía a los maestros preservar sus puestos de trabajo, en esta situación de emergencia económica, y sin posibilidad real de conseguir otro cargo.
“Los actos públicos que realiza de manera virtual tienen irregularidades y son totalmente insuficientes. Por ejemplo, en el último realizado, para 22 puestos de trabajo hubo 222 postulantes. De este modo, el Gobierno dejó, en medio de una pandemia, a muchísimxs alumnxs sin lxs docentes que lxs acompañaron durante todos estos meses de encierro y a muchísimxs docentes sin trabajo, incumpliendo con el DNU 329/2020 que prohíbe realizar despidos en el marco de la emergencia sanitaria”, expresaron.

La Boca: Madres en Lucha convocó a una colecta para el día de la niñez

8.8.2020

El espacio encabezado por las referentas en la lucha contra la violencia policial, Roxana Cainzos y Carolina Vila, realizará una entrega de juguetes para los chicos y las chicas del barrio el próximo 17 de agosto.

El Merendero Madres en Lucha, ubicado en el barrio porteño de la Boca, encabezado por Roxana Cainzos, madre de Nehuen Rodríguez y Carolina Vila, madre de Lucas Cabello, convocó a participar en una colecta para realizar una entrega de juguetes por el día de la niñez. De esta manera, las referentas en la lucha contra la violencia institucional convocaron: “Estamos recibiendo donaciones de juguetes y golosinas en el merendero para entregarles a los chicos en su día el 17 de agosto. Agradecemos a todos los que buenas colaborar”
Es de destacar que ambas madres se convirtieron en referentes barriales en la lucha por Justicia por los ataques policiales contra sus hijos. Nehuen Rodríguez falleció tras ser atropellado por un patrullero de la entonces Policía Metropolitana. El hecho ocurrió en diciembre del 2014, en el cruce de Brandsen y la Avenida Ramón Carrillo en Barracas. Lucas Cabello sufrió el gatillo fácil del entonces agente de la Policía Metropolitana Ricardo Ayala en noviembre del 2015, en la Boca. Con severas heridas y dificultades de salud que aún persisten, sobrevivió al ataque y encabezó junto su madre y familia la lucha por Justicia. Actualmente realiza columnas deportivas en FM Riachuelo.
Ambos policías vinculados a los hechos fueron condenados por los hechos de violencia institucional. En diciembre del 2019, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 impuso una pena de 16 años de prisión al agente Ayala por el intento de homicidio agravado de Cabello. Resta que el tribunal de alzada ratifique la prisión y se haga efectiva. En relación al caso de Nehuen, en abril del 2018, el Tribunal Oral Criminal N° 4, Castagnasso recibió una pena de tres años de prisión en suspenso y 6 años de inhabilitación para conducir cualquier vehículo por el homicidio culposo del joven del barrio de la Boca. En aquella oportunidad, Roxana habló a la salida de los tribunales: “Desde un principio supe que la justicia que iba a tener era social, con ustedes compañeros”, explicó Roxana ante los militantes, familiares y vecinos del barrio de la Boca. Además, habló siempre de lograr la “condena social” y a partir de esa base aglutinó a más de una decena de espacios populares en la búsqueda de justicia. Al terminar el juicio fue recibida por el canto militante: amigos, vecinos y jóvenes del barrio dejaban bien en claro: “Todos somos Nehuen Rodríguez, buscamos justicia. Queremos que se haga cargo la policía”.

CABA: reclaman que Ciudad garantice las interrupciones legales del embarazo

8.8.2020

El 16 de julio la Legislatura de Buenos Aires aprobó adherir al Protocolo para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) del Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo, “una serie de resoluciones podrían suponer barreras de acceso a ese derecho”, advirtieron en un comunicado conjunto el CELS, Amnistía Internacional Argentina, ELA, la Fundación Huésped, FUSA y REDI. “La Ciudad de Buenos Aires debe garantizar las interrupciones legales del embarazo”, plantearon.

El 16 de julio, por amplia mayoría, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires votó la Ley de Adhesión al Protocolo Nacional para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) del Ministerio de Salud de la Nación.
No se trata de una ley que consagra nuevos derechos, sino que garantiza los que ya están vigentes desde hace 100 años. En este sentido, el Protocolo del Ministerio de Salud de la Nación tiene como objetivo asegurar la accesibilidad de la práctica y dar lineamientos para una atención médica de calidad a las y los profesionales de la salud que atienden casos de embarazos producto de violación, o situaciones en las que el embarazo pone en riesgo la salud integral de la persona gestante o su vida.
El Ejecutivo porteño promulgó la adhesión a la Ley 6312, pero “adoptó una serie de medidas que podrían operar como obstáculos para su ejercicio o demoras para su acceso”, advirtieron en un comunicado conjunto desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Amnistía Internacional Argentina, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Fundación Huésped, la Fundación para la Salud del Adolescente (FUSA) y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI).
Específicamente, los organismos de derechos humanos y sanitarios firmantes apuntan que uno de esos obstáculos es “la creación de ‘equipos interdisciplinarios’, a pesar de que la Corte Suprema dejó en claro que para la atención de abortos legales no se puede exigir la intervención de más de un profesional o la implementación de consultas o derivaciones que no tengan razones terapéuticas”.
Asimismo, si bien resulta conveniente estructurar la prestación de servicios en distintos niveles de atención en función de la etapa gestacional, “es sumamente alarmante establecer una limitación temporal en el acceso a la ILE y la incorporación de requisitos no contemplados en la ley, sumamente regresivos”, señalaron.
Las personas con discapacidad, además, tienen derecho a contar con sistemas de apoyo para tomar decisiones en forma autónoma. Tal como señaló la Corte Suprema en el fallo FAL, los supuestos de ILE no pueden ser interpretados restrictivamente.
La lectura conjunta de las resoluciones 841 -Programa A la par– y la 1722 del Ministerio de Salud “podría suponer un interés en disuadir a las mujeres, niñas y varones trans para acceder a la ILE”, indicaron los organismos.
“Las normas imponen a los equipos de salud que ofrezcan alternativas a quienes ya decidieron acceder a una ILE, lo que implica cuestionar la autonomía de quienes transitaron por la consejería, evaluaron sus opciones y optaron por una ILE”, señalaron, apuntando el carácter potencialmente disuasorio de la normativa.
En el mismo sentido, el Programa A la par tiene como “población objetivo” a “las personas gestantes que tendrían derecho a acceder a una ILE, como las embarazadas en situación de riesgo de salud, y no a todas las personas que estén transitando un embarazo. Como política pública, debe estar disponible para quienes requieran ese acompañamiento del Estado durante el embarazo y también con posterioridad”.
El Programa A la par, además,establece que los equipos técnicos “serán los encargados de generar estrategias en pos de ir al encuentro de las personas embarazadas y sus familias”.
Los organismos se detienen en este punto y señalan: “Nos preocupa el proceso de identificación de las mujeres que necesitan acompañamiento, y la potencialidad de que impacte en el derecho a la privacidad y en la confidencialidad médico-paciente. En ningún caso terceras personas, ni siquiera agentes estatales, pueden acceder a información confidencial -como lo es la historia clínica-, ya que esto vulneraría la privacidad de las personas que el Estado debe proteger.”
Entre las estrategias mencionadas para prevenir los embarazos no intencionales en la adolescencia no aparece mencionada la educación sexual integral, una política que debe garantizar el derecho a recibir información científicamente validada acerca de la sexualidad en los tres niveles de escolaridad y en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. Es, además, una herramienta que ya tiene la ciudad a través de la Ley 2.110.
Por último, la creación del Programa Derivación Garantizada a la persona embarazada para instituciones con ideario confesional y/o ético “le otorga conciencia a las instituciones y limita, nuevamente el acceso a la salud”, señalan los organismos.
“La objeción de conciencia es individual ya que son las personas que trabajan en estas instituciones de salud quienes gozan del derecho a la libertad de conciencia. Su objetivo es resguardar las íntimas convicciones morales de la persona que objeta, pero no puede funcionar como una barrera para el acceso a la salud de las personas que necesitan cuidados médicos. Los servicios de salud, sean de gestión pública o privada, deben asegurar que cuentan con personal suficiente para garantizar el acceso a las prácticas de ILE, tal como indicó el Comité CEDAW”.
“En síntesis, la Ley votada por los y las representantes de la Ciudad es clara y responde a un reclamo largamente postergado”, establecen los organismos firmantes. “Tal como lo señaló el Jefe de Gobierno en su comunicación pública, se deben armonizar convicciones personales con realidades que nos interpelan y ponen a prueba nuestro sentido de comunidad. Es por ello que entendemos que se deberían revisar las medidas regresivas que pueden suponer una limitación en el acceso a la salud para las personas gestantes, y consolidar una política pública que ponga el acento en proteger los derechos humanos”, concluyen.

Cargos y salario mínimo garantizado para todos los docentes en CABA

6.8.2020

Un comunicado de los docentes suplentes de escuelas primarias exige que se suspendan de inmediato los ceses en los cargos que se vienen produciendo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Solicitamos que se suspendan de manera urgente los ceses que se están produciendo desde el mes de junio. A su vez exigimos un salario mínimo garantizado para los cientos de docentes sin cargo, ya que hay compañerxs cesados desde el mes de marzo”, sostiene el comunicado. Además reclaman la nulidad de los ceses de profesorxs de media que fueron dados de baja a partir de la apertura de actos públicos de dicha área.
La nota aclara que, si bien a partir del mes de junio comenzaron a realizarse actos públicos con el fin de poder acceder a cargos que no estaban cubiertos, estos no son suficientes para emplear a los cientos de docentes que estaban en funciones al momento del inicio de la pandemia. Esto se debe a que los pedidos de licencias, al realizarse el trabajo de manera no presencial, es considerablemente menor y que aquellxs que habitualmente pueden acceder a suplencias, se encuentran sin cargos que tomar y, por ende, desempleados en medio de una pandemia.
El comunicado afirma que “de este modo, el gobierno de la ciudad estaría incumpliendo con el el DNU 329/2020 que prohíbe realizar despidos en el marco de la emergencia sanitaria”. Concluye exigiendo: “¡Ningún docente sin cargo! ¡No a los ceses de suplentes! ¡Salario mínimo garantizado para todxs lxs docentes!”

Ya hay coronavirus en el 70 % de los geriátricos porteños, con 348 muertos

5.8.2020

Estos datos fueron dados a conocer por el ministerio de salud de la Ciudad. Se registraron hasta el momento 2937 adultos mayores contagiados en 321 instituciones de un total de 482 geriátricos registrados.

En conferencia de prensa, el ministro de salud Fernán Quirós, dio a conocer los datos registrados hasta este jueves. De un total de 482 residencias para adultos mayores se registraron 321 instituciones por donde paso el Covid-19. Donde se registraron 482 adultos mayores fallecidos y 2937 contagiados.
El ministerio de salud de la Ciudad, en cada conferencia, da cifras, pero de lo que no se habla es de cuál es el plan de contingencias ante la pandemia. Tampoco, luego de 4 meses de cuarentena, dan las razones de estas cifras en las residencias para adultos mayores y mucho menos hablar de cuáles son las responsabilidades de estos contagios y fallecimientos. Nunca olvidemos que las cifras son personas.
El coronavirus tiene entre los adultos mayores a uno de los principales sectores de población de riesgo y desde que comenzó la cuarentena cientos fueron las denuncias de familiares por el destrato de las autoridades de los geriátricos y la falta de protocolos y protección sanitaria acorde.
De esto no se habla en las conferencias de prensa, pero si se habla en la calle y entre familiares y trabajadores de las residencias para adultos mayores. Cientos fueron las imágenes de denuncia en varios medios, donde la falta protocolos y protección sanitaria y hasta la denuncia de maltrato para con los adultos mayores fueron puestas en evidencia mientras desde el Estado hacían la vista gorda.
El defensor del pueblo de la tercera edad, Eugenio Semino, viene denunciando esta realidad en los geriátricos porteños, desde antes de la pandemia. Y ya a medidas del mes pasado afirmó ante nuestro noticiero Alerta Spoiler que, “un tercio de los fallecidos son adultos mayores de geriátricos”. Y al mismo tiempo denunció que “la pandemia lo que ha hecho es denudar todos los problemas estructurales de los sistemas de atención de salud y de cuidados”.
La vida de nuestros adultos mayores es tratada como un negocio para los empresarios del sistema privado de cuidado de las personas. La unificación del mismo con el sistema público, bajo la órbita estatal y controlado por los trabajadores de la salud y familiares, hubiese sido una necesaria primera medida para dar vuelta las prioridades y lograr salvar vidas. Nuestros adultos mayores no son descartables y mucho menos un negocio, son nuestros queridos adultos mayores.

Usted es el visitante N°