Persecución laboral en el Durand por reclamar lo necesario para cuidar a los pacientes y al personal

3.7.2020

Por Lidia E. Fernández y Carolina Macaggi, trabajadoras del Htal. Durand

El día lunes el jefe de la terapia intensiva, Dr. Jorge Fioranelli, fue notificado de que sería reubicado en otro servicio. El motivo: defender a trabajadores y pacientes.

Así como despidieron a Mariano Roldán en el Hospital Posadas por denunciar las condiciones en las que se está trabajando, este lunes le notificaron al Dr. Fioranelli, jefe de terapia intensiva desde hace 7 años, que sería reubicado. El motivo no consta en la nota, pero sus compañeros lo conocemos de sobra: es él quien viene vehiculizando nuestras denuncias y exigencias. Quien escucha la necesidad que tenemos los trabajadores para poder atender a nuestros pacientes. Dijimos desde el primer momento que queremos brindar la atención adecuada. Que queremos cuidar y cuidarnos. Pero no se puede cuando las condiciones mínimas no se garantizan: 17 pacientes en una terapia con 3 enfermeros. Sin calefacción, tenemos que improvisar para que los pacientes no sufran además de su cuadro clínico, de hipotermia, lo que complicaría su situación de salud.
Parece que el hilo se corta por lo más fino: si reclamamos nos “reubican”, nos amenazan, nos despiden. No lo vamos a permitir.
Más de cien días de declarada la emergencia sanitaria por Covid 19, 15% del personal de salud infectado entre los que contamos 20 compañeros muertos. Cifras que dicen mucho sobre la grave situación en los hospitales del país.
En Hospital Durand desde el inicio de la pandemia venimos denunciando los faltantes de equipos de protección personal (EPP) adecuados en calidad y cantidad, de personal sobre todo de enfermería, de adecuación de la infraestructura, de testeos, las licencias a los grupos en riesgo. Medidas básicas para afrontar la atención de pacientes. Al día de hoy, que llegamos a la greve situación de perder a nuestro compañero Julio Gutiérrez, con reclamos se fueron consiguiendo algunas de las demandas, pero sigue faltando personal por lo que se debe derivar pacientes y sigue sin haber calefacción en la terapia intensiva pese a las bajas temperaturas. Hace más de un mes presentamos notas y hasta pedido de informes en la Legislatura por esta situación. Hubo tiempo de sobra para prepararnos.
Con una ocupación del 82% y al borde del colapso con el aumento exponencial de casos en el AMBA, sin haber llegado al pico, a quienes reclamamos y exigimos las medidas urgentes para poder atender a nuestros pacientes no persiguen y amenazan.
Mientras Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof salen en conferencia de prensa anunciando que la situación está bajo control, los trabajadores de salud a lo largo y ancho del país, sabemos que eso dista mucho de la realidad que vivimos. Nada se dice de una medida tan esencial para hacer frente a la pandemia como la unificación y centralización del sistema público y privado de salud bajo la órbita del Estado con control de trabajadores y usuarios.
Sin ir más lejos mientras en el Hospital Durand no hay personal ni camas, en el hospital italiano hay una sala vacía que podría ponerse a disposición de la atención. No podemos legitimar que haya salud de primera y de segunda. La buena voluntad del equipo de salud no alcanza, necesitamos que el gobierno o nacional tome decisiones para poder hacer frente a la emergencia sanitaria.
Mientras nos organizamos en los lugares de trabajo, vamos a seguir reclamando y exigiendo que los sindicatos se pongan al frente, que llamen a asambleas para definir un plan de lucha hasta que se den las condiciones y no vamos a permitir que nos silencien atacando a quienes todos los días ponemos el cuerpo para defender la salud pública. Exigimos que los sindicatos se pronuncien y llamados a impulsar una campaña contra la persecución laboral.

Hospital Durand: al borde del colapso

3.7.2020

En un momento en que el número de infectados por COVID-19 aumenta drásticamente en la Ciudad, los trabajadores del Hospital Durand denuncian la falta de enfermeros. Las “vergonzosas” respuestas de los funcionarios frente a los reclamos.

En momentos en los que el AMBA entra en una fase aún más crítica de la pandemia de coronavirus, el “Carlos G. Durand”, hospital de pacientes agudos del sistema de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires, se encamina al colapso.
El área de enfermería advierte esta situación frente al incremento en el número de pacientes, mientras no ocurre lo mismo con los trabajadores que deben atenderlos. Se llegan a vivir casos extremos -relatan- como el turno noche del fin de semana, cuando la cantidad de profesionales se ve reducido a tres.
“Hay muchos compañeros con licencia por enfermedades preexistentes, tenemos personal añoso, con diabetes, hipertensión, problemas cardíacos. Siempre tuvimos escasez de personal. En la salud de la Ciudad la relación es de dos médicos por enfermero, cuando tendría que ser al revés. Lo reemplazan con lo que le llaman módulos de enfermería, lo cual es una trampa porque se trata de una forma de explotación de compañeros que cobran 8.000 pesos en mano”, explica a Canal Abierto Héctor Ortiz, delegado de ATE en el Durand. “Es una vergüenza lo que están haciendo con esta profesión”.
A su vez, Ortiz advierte que uno de los problemas para el ingreso de personal en el área se explica en los ingresos que perciben: “Los chicos nuevos terminan renunciando por el bajo salario y porque quieren ser reconocidos en la cerrera profesional, lo que implicaría un 40% en el sueldo. Un enfermero universitario ingresa con un sueldo de 35.000 pesos en el escalafón general y un universitario de la carrera profesional gana cerca de 70.000″.
Aún cuando la situación del Durand se revela extrema, no es excepcional: poco a poco, los distintos establecimientos sanitarios porteños asisten a las complicaciones de los mismos quehaceres cotidianos. Es por esto que se vienen realizando encuentros en los distintos hospitales, tal como ocurriera días atrás en el Rivadavia, en el propio Durand y, ayer, en el Moyano.
“Tenemos contacto con la mayoría de los hospitales en los que están padeciendo el problema del Covid-19 y no es muy diferente a lo que pasa en el Durand: faltan enfermeros y hay un excesivo incremento de los pacientes con coronavirus. Por otra parte, hace muchos años que no nos dan ropa de trabajo. También pedimos que los elementos de protección personal sean de calidad y pasen por en ANMAT. Pero desde el gobierno no hay respuesta, y los funcionarios de salud son totalmente intransigentes. Nosotros pedimos una reunión con el ministro de Salud de la Ciudad, pero no nos ha respondido. Lamentablemente, creo que en muy poco tiempo y si esto sigue aumentando cómo está aumentando, vamos a estar en un desastre porque la salud está sobre piso de algodón”, describe Ortiz.
A diferencia de sus compañeros de espacio político, Rodríguez Larreta se viene mostrando como un gobernante responsable, que pone como prioridad el cuidado de la salud. Esta postura se ve a las claras en cada conferencia de prensa que comparte con el presidente Alberto Fernández y el gobernador bonaerense Axel Kicillof. También en las distintas postas de los raids mediáticos que hace su ministro de Salud, Fernán Quirós. Sin embargo, según relatan los profesionales de la salud porteños, nada de esto se refleja en su gestión de la pandemia.
“En 2006 el impacto de la salud en el presupuesto era del 25% y hoy estamos en un 15%. No sé cuál es el motivo por el cual Rodríguez Larreta no le presta atención. Vamos a entrar en un caos si no tomamos en cuenta el tema del personal de salud contagiado. Además no se los reconoce como universitarios profesionales. Habían ingresado 50 enfermeras, se enteran lo que cobraban y renunciaron 30, ante la constante exposición y el riesgo que corren. Para las cámaras dice una cosa, pero los hospitales están siendo cada vez más desastrosos en ese aspecto”, denuncia Ortiz.
“Hubo empleados administrativos contagiados no solo con Covid-19, sino también con dengue. No tenemos testeos sobre el personal de las empresas tercerizadas, como las de limpieza, mantenimiento y cocina. Hay una desatención de esa parte donde hay directores que dicen que no les corresponde por ser una empresa tercerizada. Es una respuesta vergonzosa la que nos dan”, concluye Ortiz.

Madre de Facundo Scalzo: “Las declaraciones de Patricia Bullrich sobre mi hijo son lamentables”

3.7.2020

Por Juan Borges

Andrea Scalenghe, madre del joven asesinado por la Gendarmería en el Bajo Flores, dialogó sobre la causa y las declaraciones públicas de la dirigente macrista: “Un gendarme riéndose me dijo ‘llévatelo porque ya está muerto’. Me pegaron con un bastón, me empujaron y golpearon para que no me acerque cuando mi hijo estaba en el piso.”

Andrea Scalenghe, madre de la víctima de gatillo fácil Facundo Scalzo, denunció penalmente a la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, por los delitos de intimidación pública y apología del crimen por sus declaraciones mediáticas en relación al hecho de violencia institucional. Bullrich había cuestionado al Gobierno nacional por la detención del gendarme procesado en la causa y señaló: “Acaban de tirar al primer gendarme por la ventana“.
Según Bullrich, el gendarme Diego Rocha está detenido “a pesar de haber actuado contra delincuentes violentos”: En este mismo sentido, cuestionó al secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, sosteniendo que “la defensa es solo para los delincuentes “.
Por su parte, la madre de Facundo contestó a las declaraciones de Bullrich en una presentación judicial y enfatizó: “Le informo a la señora Bullrich que yo soy la querellante en estas actuaciones, como madre de la víctima quien lamentablemente como falleció no puede ejercer su derecho como víctima “. La denuncia fue presentada el martes 30 de junio pasado y recayó en el juzgado Criminal y Correccional Federal N°12.
“Fue una opinión totalmente desinformada, dichos sumamente agraviantes hacia Facundo y su familia. Ella en ese comunicado insta a la población a violar la cuarentena para reclamar por la impunidad de los responsables del homicidio de Facundo y pide que no saquen a la Gendarmería del barrio, buscando instalar la confusión del barrio. Su publicación buscaba generar inestabilidad en la población, odio y división en los vecinos. No solo busco ofender y agraviar a Facundo y su familia sino también desestabilizar las instituciones democráticas mismas “, declaró Romina Ávila, abogada de Andrea Scalenghe.
En este marco, la madre del joven se refirió a los dichos de la impulsora de la Doctrina Chocobar.

¿Qué opina de los dichos de Patricia Bulrich?
Andrea Scalenghe: Prefiero no opinar de esa señora, me parece vergonzoso de parte de una mujer que es madre. Son lamentables sus declaraciones para con mi hijo. Facundo era un chico bueno, no era ningún delincuente. Yo no tengo ningún problema con los demás gendarmes, simplemente pido justicia para mi hijo. La gente del barrio me apoya porque me respetan como madre. Nosotros somos gente de bien y a la gente o los medios que mienten no les doy importancia. Yo quiero justicia.
Facundo tiene una hijita de 2 años que pregunta todo el día por el papa y nosotros todavía no tenemos el valor de contarle lo que pasó con su padre. No puedo, no tengo fuerzas ni tampoco mi nuera, estamos sufriendo y tratando de recuperarnos. También tengo otro hijo de 3 años que pregunta por su hermano y tampoco puedo contarle que paso .Ellos me quitaron a mi hijo pero también destruyeron una familia.
¿Qué pasó luego del crimen de Facundo?
AS: Mi hijo venia para su casa ese día y empezaron a tirar para todos lados y cuando el corrió por el tiroteo le dispararon por la espalda. Ellos hicieron abuso de poder. Cuando mi hijo estaba muerto en el piso y pedimos la ambulancia no me dejaron acercarme porque ya estaba muerto y no querían que yo sepa, tuve que ir al hospital en un coche porque no me dejaron subir a la ambulancia.
Un gendarme riéndose me dijo “llévatelo porque ya está muerto”. Me pegaron con un bastón, me empujaron y golpearon para que no me acerque cuando mi hijo estaba en el piso. Cuando llegue al hospital me mintieron diciendo que lo estaban operando y me hicieron esperar dos horas y media, después salieron y me dijeron que no había pasado la operación, pero yo sabía que ya había llegado muerto al hospital.
Me duele que nos traten así, ellos están para cuidarnos, no para golpearnos ni reprimirnos, ni matarnos. Lo único que pido es justicia y que los tres gendarmes estén presos y paguen por lo que hicieron, no quiero más gatillo fácil en nuestro barrio ni en ningún otro. Esto se debe terminar.

Hospital Moyano: “Invitamos al Gobierno de la Ciudad a que venga a ver por qué nos contagiamos”

2.7.2020

En uno de los neuropsiquiátricos más grandes de la Ciudad de Buenos Aires, su personal realizó un abrazo para reclamar que los insumos son de mala calidad, el edificio no tiene calefacción, agua ni conectividad, y Larreta hace caso omiso a las intimaciones judiciales.

“Los materiales son de muy mala calidad. Los camisolines deberían ser hemo o hidro repelentes y no lo son. Los mamelucos de uso biomédico tienen que tener costuras termo selladas para evitar los agujeritos por los que podría ingresar el virus, pero parecen de pintor. Los barbijos que nos proveen no son los adecuados”, relata Johana Méndez, enfermera y delegada ATE en el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano.
Allí, esta mañana sus trabajadores y trabajadoras -junto a los de otros hospitales, al gremio de los estatales y a la CTA Autónoma- convocaron a participar de un abrazo simbólico a la institución para exponer las necesidades que están atravesando.
“También hay cuestiones edilicias: en algunos servicios no hay calefacción, en el servicio donde tenemos internadas pacientes con Covid-19 positivo no hay agua caliente, en algunos sectores ni siquiera hay línea telefónica -agrega Méndez. El gobierno tiene una cautelar que lo insta a poner servicio de Wi-fi en todos pabellones, para que las pacientes se puedan comunicar con sus familias. Pero hicieron caso omiso. Muchos de los trabajadores y trabajadoras les prestamos nuestros teléfonos para que puedan tener aunque sea ese mínimo contacto, porque desde el inicio de la cuarentena no se permiten visitas”.

Sin estructura ni personal

El reclamo al Gobierno de la Ciudad, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, incluye el ingreso de personal, que siempre fue insuficiente en el hospital. Y ahora, a causa de la pandemia, lo es aún más debido a que algunos trabajadores se encuentran en cuarentena porque resultados contagiados.
“El diálogo con el gobierno porteño es nulo. Les hacemos los reclamos a las autoridades, dicen que los insumos están, pero la realidad es que la calidad no es la que corresponde. Después preguntan por qué el personal de salud se contagia. Yo invito al gobierno a que venga a ver por qué nos contagiamos”, afirma la enfermera.
Además, los trabajadores exigen el pase a planta de los que fueron tomados como refuerzos y continúan bajo contrato, la reapertura de paritarias para actualizar los sueldos a la inflación, y el reconocimiento de la carrera profesional de Enfermería, dado que en la Ciudad de Buenos Aires los enfermeros son considerados “administrativos”, y no profesionales de la salud.

Intento de desalojo a una mujer embarazada de un hotel en Flores

30.6.2020

Por Noelia Medina y Gigi Krein*

Ayer, Verónica José (embarazada de 7 meses), encontró sus pertenencias en la calle y la puerta de su habitación con un candado. Como tantos y tantas vecinos/as de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vive en el circuito informal de alquileres. Allí, la violencia es ley: dueños y encargados intentan desconocer el DNU 320/2020 que prohíbe los desalojos hasta el 30/9. Gracias a la intervención de organizaciones, en particular C.A.T.S., y de Fiscalía, se logró un acuerdo informal, para que al menos Verónica no quede en la calle. Hoy continúan las negociaciones.

Como la gran mayoría de la población, Verónica vio mermada su posibilidad de trabajar debido a la pandemia, ya que sus ingresos son informales. Como también sucede en muchos casos, el hecho de ser migrante la pone aún más contra las cuerdas, teniendo en cuenta la estigmatización y la dificultad en el acceso a derechos básicos que elles sufren. Tanto es así, que sin importar que esté embarazada de 7 meses, ni que afuera hiciera tanto frío, basándose en la deuda de 3 meses que contrajo con el hotel donde vive, el encargado hoy decidió, unilateralmente, que ella ya no podría vivir ahí. Por tener precaria en lugar de DNI, no pudo acceder a ninguno de los 2 pagos del IFE.
El escenario que Verónica encontró al querer ingresar a su casa, fue encontrar sus pertenencias en la calle y la puerta de su vivienda con candado. A pesar de estar todo esto prohibido debido al DNU 320/2020, el encargado del hotel ubicado en Yerbal 3060 actuó a sus anchas. La policía, incluso, le daba la razón, dejando a Verónica en una situación desesperante. Fue recién por la intervención de organizaciones como C.A.T.S. (Colectiva Autónoma de Trabajadorxs Sexuales), el INADI y Fiscalía que se logró que ella pudiera reingresar al hotel y quedar, al menos por una noche más, a resguardo del frío y la lluvia, de la calle. De todos modos, habiendo incluso una resolución judicial que ordenaba al encargado restituir a Verónica su pieza, el encargado decidió no hacerlo, y sólo le permitió dormir en la pieza de una conocida en el mismo hotel. A la mañana del martes, su pieza seguía cerrada, con su documentación adentro.
El gobierno de la ciudad es completamente consciente que estas situaciones se repiten día a día, y sigue sin haber una vía clara de cómo se hace cumplir el DNU 320 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sabemos que la situación es angustiante, que los desalojos se suceden dejando a merced del frío y el coronavirus a personas con un alto grado de vulnerabilidad. Cabe recordar la muerte, hace menos de un mes, de un vecino desalojado de un hotel, que había quedado en situación de calle. Aquejado por enfermedades de base y con el contacto del BAP (108) sin responder, luego de 3 noches en pleno desamparo no pudo seguir luchando.
Larreta, Migliore y Maquieyra deben dar una respuesta ya, siendo los responsables políticos directos de la emergencia habitacional que hoy aqueja a gran parte de les vecines de la Ciudad.

* Integrantes de las Consejerías de Vivienda (https://www.facebook.com/consejeriasdevivienda/).

Usted es el visitante N°