15.6.2020
La Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires publicó un relevamiento sobre el estado de situación de los centros de salud y hospitales de la ciudad ante la pandemia. De los 35 hospitales y centros de salud que hay que CABA, 27 respondieron la encuesta, además de ocho Centros de Salud y Acción Comunitaria de cinco áreas programáticas. “El informe muestra la crítica situación en la que nos encontramos: falta de insumos de calidad, de camas, de personal, de protocolos y capacitaciones, sobrecarga laboral, y trabajadores concurrentes que no perciben salario ni ART”, denuncian. En cuanto a la cantidad de camas disponibles, Rocío Rodríguez, residente del Hospital Municipal de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer e integrante de la asamblea, remarcó: “no dan los números que plantea el gobierno de Larreta. Van aumentando la cantidad de camas con pacientes con Covid-19. Eso habla de cómo se va acercando la situación a un estado de colapso”.
El relevamiento fue realizado en 35 establecimientos, hospitales y centros de salud porteños. Según el informe, de los 33 hospitales existentes en la Ciudad de Buenos Aires, 27 respondieron el cuestionario: 13 hospitales generales de agudos (Piñero, Durand, Argerich, Penna, Santojanni, Alvarez, Ramos Mejía, Pirovano, Fernández, Zubizarreta, Rivadavia, Vélez Sarsfield y el Tornú); dos Hospitales pediátricos (Elizalde y Gutiérrez), dos hospitales de Rehabilitación (Rocca, IREP); cuatro hospitales neuropsiquiátricos (Alvear, Borda, Moyano y Tobar García); un hospital veterinario (Pasteur); y tres Hospitales monovalentes (Ferrer, Udaondo y Marie Curie); dos hospitales odontológicos (Quinquela Martín y el Dueñas). También respondieron ocho Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) de cinco áreas programáticas (CeSAC 5, CeSAC 7, CeSAC 45, CeSAC 47, CeSAC 21, CeSAC 19, CeSAC 15,CeSAC 33).
El informe arroja que “de 23 efectores que cuentan con pacientes COVID-19 en sala/UTI, 19 refieren no contar con la cantidad suficiente de insumos (83%), y sólo cuatro refieren tener garantizados los insumos suficientes (17%)”. En cuanto a los elementos faltantes, el camisolín, barbijos, antiparras, saturómetros y máscaras encabezan los reclamos de faltantes de los y las trabajadoras de la salud. En tanto, el 66% afirmó no contar con los Equipos de Protección Personal (EPP) en cantidad y calidad necesarias, sólo un 34% de los efectores contestó que sí.
Asimismo, el informe reveló que al menos 102 trabajadores y trabajadoras de la salud (entre médicos, médicas, enfermeras, enfermeras, residentes, concurrentes, camilleros, personal de limpieza y maestranza) fueron confirmados con Covid-19 positivo, lo cual ya dejó nueve áreas y servicios cerradas, según detalla el informe.
En cuanto a la incorporación de camas en contexto de Covid-19, el estudio indica que en total se incorporaron sólo 391 camas en sala común y 35 en UTI (Unidad de Terapia Intensiva). El dato se vuelve alarmante al ponerse en relación la cantidad de camas con la cantidad de pacientes con Covid-19 que hay en cada centro: mientras que una gran cantidad se encuentra con la mitad o casi la mitad de su capacidad completa, otros llegan a su capacidad totalmente ocupada (como es el caso del Hospital Durand) o casi ocupadas (como en el caso de los hospitales Ferrer, Piñero y Tornú).
En la presentación del informe, la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires, concluye: “el informe muestra la crítica situación en la que nos encontramos: falta de insumos de calidad, de camas, de personal, de protocolos y capacitaciones, sobrecarga laboral, y trabajadores concurrentes que no perciben salario ni ART, situación que denunciamos hace mucho tiempo y ante la cual el gobierno no da respuestas”, denuncian.
Asimismo, detallaron: “en las últimas semanas algunos efectores de áreas programáticas debieron trasladar pacientes sospechosos de COVID-19 a hospitales fuera de su área ante la falta de camas disponibles. La faltante de camas es un problema habitual preexistente a la pandemia, al punto de contar en muchas oportunidades con pacientes internades en la guardia o en pasillos, hasta incluso sentados en una silla a la espera de alguna cama disponible. La emergencia sanitaria por la pandemia por COVID-19 pone en evidencia este problema y lo profundiza, resultando fundamental el aumento de camas y de personal en los efectores”.
En cuanto a las malas condiciones laborales en las cuáles deben desempeñar sus tareas como primera línea de lucha contra el Covid-19, sostienen: “existen a la fecha 1440 concurrentes con una contratación temporal que varía de 4 a 5 años dependiendo de la especialidad. Les concurrentes cumplen jornadas mínimas de 20 hs semanales con tareas asistenciales y formativas, y la misma responsabilidad profesional frente a pacientes que cualquier otro profesional remunerado. El o la concurrente no recibe salario ni cuenta con ART, obra social ni otro tipo de derecho laboral. Siendo profesionales en formación, con capacitación específica y conocimiento del sistema, en su gran mayoría no fueron convocades como personal de planta transitoria para esta emergencia, aunque se les obliga a continuar sus tareas de manera gratuita y sin derechos o seguro, aún en caso de contagio de COVID-19″, denuncian.
Rocío Rodríguez, trabajadora de la salud residente del Hospital Municipal de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer, ubicado en el barrio porteño de La Boca, y referenta de la asamblea, amplió sobre el informe: “se relevaron casi todos los hospitales grandes. Lo desarrollamos como respuesta a las declaraciones públicas del ministro de Salud Fernán Quirós y el gobierno de CABA, que todo el tiempo sostienen que los hospitales están preparados para cuando aumenten los contagios. También a modo de denuncia del estado de situación. Y dio lugar a que se replicara el relevamiento para desarrollarlo en sectores particulares, como en el Argerich o el Zubizarreta, y también compañeros de otras provincias nos lo han pedido para hacer relevamientos en otros hospitales de otras zonas o provincias, como en Chaco, por ejemplo”.
Asimismo, la trabajadora de la salud explicó que si bien la primer parte del relevamiento está cerrado, “están abiertas las puertas para un segundo relevamiento en un período corto, porque el número de contagios aumentó, sobre todo en trabajadores de la salud”. En la misma línea, Rocío remarcó la preocupación de la asamblea de residentes y concurrentes por la cantidad de camas disponibles en los centros de salud y hospitales porteños: “el gobierno dice que ha aumentado una cantidad de camas, que a nosotros no nos cierra. No dan los números que plantea el gobierno. Es un dato que se está actualizando todo el tiempo. Van aumentando la cantidad de camas con pacientes Covid-19. Eso habla de cómo se va acercando la situación a un estado de colapso“, recalcó.
Como la situación del estado de los centros de salud y hospitales en la ciudad frente al nuevo coronavirus (Covid-19) es dinámica, el formulario a completar el relevamiento sigue abierto para seguir actualizando los casos y la situación. Asimismo, se puede entrar en contacto con la asamblea de residentes y concurrentes a través del sitio asambleacaba.com, o por medio de los mails cabaasamblea@gmail.com y asamblea@asambleacaba.com. También se los puede encontrar en Facebook, Twitter e Instagram.