Un trabajador de la Ciudad murió por coronavirus y apuntan al Gobierno por la falta de seguridad

4.6.2020

Este martes se confirmó el fallecimiento por coronavirus de Víctor Ávila, trabajador de la Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario del Gobierno porteño. Según algunas denuncias, su contagio se explica porque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convoca a sus trabajadores a prestar servicios “sin ningún tipo de formación ni elementos básicos de protección sanitaria para evitar contagios”.

Ávila se encontraba internado desde el pasado 22 de mayo, cuando había sido diagnosticado positivo de Covid-19. Antes de su cargo actual, había trabajado en el programa Juegotecas Barriales, desde el año 2006, y previamente había participado de “Cartoneritos”, uniéndose al gobierno de la ciudad a través del Curso de Líderes Comunitarios. Su mujer y sus cuatro hijos también permanecen internados en el Hospital Muñiz.
La abogada y comunera del Frente de Todos en la comuna 15 Nancy Bolaño denunció que esta muerte se debe a la convocatoria oficial para prestar servicios “sin ningún tipo de formación ni elementos básicos de protección sanitaria para evitar contagios”. Además, asegura que el programa “Servidores Públicos”, creado por decreto por el Gobierno, “obliga” a los trabajadores sin cargo de conducción de la administración de la ciudad a participar del mismo.
Originalmente, el programa prevé que estos agentes realicen tareas administrativas en distintos hospitales públicos o que concurrirán a los hoteles en los que los vecinos de la ciudad cumplen su cuarentena para asistirlos. Pero, según denunció Bolaño, se le encomiendan estas riesgosas tareas sin algún tipo de capacitación previa ni la provisión de los elementos mínimos de protección, tales como barbijos, guantes o elementos sanitarios básicos, básicos para minimizar el riesgo de contagio.
La noticia trágica se produce en momentos en que está abierto el debate entre Ciudad y Provincia por la intención de la administración de Horacio Rodríguez Larreta de continuar flexibilizando actividades comerciales y recreativas mientras que en el Conurbano se analiza incluso la posibilidad de retrotraer la cuarentena a la fase anterior, por el crecimiento de los contagios.

En el AMBA aumenta el alerta por colapso sanitario, mientras siguen las disputas por arriba

3.6.2020

Por Nicolás Milli

Se siguen sumando voces de funcionarios y especialistas que advierten sobre un posible colapso del sistema sanitario. La provincia y la ciudad de Buenos Aires son los distritos más sensibles. Habrá reuniones y Fernández definirá cómo continúan la cuarentena.

Quizás la voz más resonante que advierte sobre el colapso sanitario, vino de parte del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán. Hoy por la mañana en una entrevista de radio reconoció la gravedad de la situación y advirtió que el sistema sanitario en aquel distrito “podría colapsar para mediados de julio si sigue el (actual) ritmo exponencial (de contagios)”, según sus estimaciones. Con estas declaraciones se suma las hechas por el viceministro de Salud bonaerense, quien este martes sostuvo un concepto similar. Kreplak pidió un retroceso de fase de apertura de la cuarentena obligatoria.
Estos posicionamientos de parte de funcionarios que ocupan un lugar importante dentro del manejo de la crisis del coronavirus, en uno de los distritos con mayor cantidad de contagios, se dan en el contexto donde los índices de contagios vienen aumentando, siendo los más altos desde la llegada del virus al territorio nacional. Al cierre de esta edición, en las últimas 24 horas, se registraban 949 contagios y 14 muertes, lo cual constituye un número récord hasta el momento.
Pero ese dato no es algo aislado sino que se suma a las situaciones de los barrios populares de la Provincia y Ciudad. Estos vienen siendo noticia por los altos números de contagios que se registran en estos asentamientos. Primero fue el turno de las villas de CABA como la Mugica y Ricciardelli, mientras que en las últimas semanas las villas bonaerenses, Azul e Itatí, fueron el centro de la atención porque se dispararon los casos, y donde al hacinamiento se suma a las pésimas condiciones de vida, sin servicios básicos, como agua corriente.
Este martes, se conocía la triste noticia del fallecimiento de dos personas habitantes de Villa Azul. Se trata de dos hombres que se encontraban internados por haber dado positivo en los tests del coronavirus. A su vez, también hoy se hizo público la situación del Barrio Cabezas de Berisso-Ensenada, donde los vecinos vienen reclamando hace semanas asistencia y testeos masivos. El número de positivos en ese barrio es hasta el momento de 37 casos, habiéndose hecho una cantidad muy baja de testeos, según denuncian sus vecinos.
Es la situación de estos barrios lo que está en el centro de las preocupaciones de los funcionarios bonaerenses y de la Ciudad. Como señaló Gollán, de mantenerse el actual incremento exponencial de casos, la cantidad de camas para cuidados intensivos de la provincia no darían abasto.
Lo mismo ocurre en el distrito gobernado por Larreta, donde varios especialistas e investigadores del Conicet, como Rodrigo Quiroga entre otros, advierten sobre una saturación para este mismo mes de mantenerse la curva actual de contagios.
Según el presidente Alberto Fernández, el motivo para el establecimiento de la cuarentena obligatoria era ganar tiempo para poder fortalecer el sistema de salud. Pasados casi 80 días de la implementación del aislamiento obligatorio, los dos distritos que concentran el 75 % de los casos positivos del país, están en riesgo de ver sus sistemas de salud colapsados, aunque ya venían desfinanciados desde hace años.
La información y datos acerca de la cantidad de camas de internación y de terapia intensiva es algo que el gobierno se encarga de no hacer público. Por datos que pudieron obtenerse eventualmente de distintas declaraciones, se sabe que actualmente la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un índice de 7,1 camas de internación cada mil habitantes y que el territorio nacional cuenta con 5,02 camas sobre la misma cantidad de población. Pero, ante semejante crisis sanitaria se necesitan no solo camas sino respiradores y personal médico con equipos de proyección.
En el caso del distrito bonaerense, lo que se sabe respecto a la cantidad de camas de cuidados intensivos es que hasta el momento sólo se cuenta con 918 mientras que las proyecciones del propio gobierno provincial eran de 1.152 para el mes de abril. Un número que a toda vista es muy bajo teniendo en cuenta que en la provincia gobernada por Kicillof viven más de 16 millones de personas y más de 10 millones sólo en el Gran Buenos Aires.
Mientras esta es la situación del sistema sanitario y de la expansión del virus en los dos distritos más grandes del país, en estos días están llevando adelante reuniones entre los funcionarios de nación, provincia y ciudad. Ayer se reunieron Kicillof y Larreta donde, según trascendió, se habrían puesto de acuerdo en desigualdades respecto a la apertura o mayor restricción de la cuarentena en los distritos que gobiernan. Hoy se reunió Fernández con Larreta y un equipo de especialistas para seguir analizando el tema. Según Télam, fuentes oficiales sostuvieron que el anuncio del Presidente sobre la modalidad que adoptaría la cuarentena sería dado “el jueves o el sábado”.

Covid-19 en la villa 21-24: falleció Ramona Collante, otro crimen social

2.6.2020

Ramona Collante, integrante de la Garganta Poderosa, falleció en la villa 21-24. Otra Ramona, otro barrio, el mismo crimen social. Mientras sus vecinos realizaron una conferencia de prensa este lunes.

Este lunes al mediodía, la Red de Mujeres y Disidencias y el Comité de Emergencia de la Villa 21-24 y Zavaleta, realizaron una conferencia de prensa donde denunciaron un nuevo crimen social, la falta de agua en el barrio y la exigencia a que se declare la emergencia alimentaria, habitacional y sanitaria.
Ramona Collante, integrante de la Garganta Poderosa, falleció por Covid-19 y por la desidia estatal, este domingo pasado. La ambulancia tardó dos horas en llegar a la casa de Ramona. Ya hay 304 casos positivos en el barrio y no tienen respuestas acordes a las necesidades, como denunciaron en la conferencia de prensa.
La falta de agua, otra vez el gran problema de los barrios vulnerables, mientras se pasan la pelota entre el Gobierno de la Ciudad y AYSA, la verdad es que las soluciones son escasas.
Ante los reclamos solo AYSA respondió mandando un camión cisterna, que no alcanza para nada, denunciaban las vecinas de la villa 21-24. Al mismo tiempo denuncia que AYSA les tira sachet de agua potable y que en más de una ocasión los mismos se encontraban vencidos.
Como decía una vecina “La presión del agua es muy baja y la contaminación es muy alta”. Esto hace muy difícil el trabajo en los comedores para poder cocinar.
El problema del agua es reiterativo, las respuestas estatales son vagas y pocas, mientras los funcionarios mienten en los medios.
La falta de agua, el problema de hacinamiento, la falta de comida en los comedores son todos problemas estructurales que lo único que hacen es apuntalar el brote del Covid-19 dentro del barrio. Esta realidad que podría haberse solucionado o incluso hoy darles alguna respuesta desde el estado podría haber impedido nuevas muertes. Por eso volvemos a decir quela muerte de Ramona Collado, es otro crimen social.

Denuncia de la Red de Mujeres y Disidencias de la Villa 21-24 y Zavaleta

2.6.2020

La Red de Mujeres y Disidencias Organizadas y el Comité de Emergencia de la Villa 21-24 y Zavaleta de CABA denunciaron en una conferencia de prensa una vez más la crisis sanitaria y alimentaria fuertemente agravada por el Covid 19 y exigieron a Rodríguez Larreta respuestas reales y urgentes.

La acción de los vecinos y vecinas de los barrios populares del sur de la Ciudad de Buenos Aires intenta visibilizar la situación dramática que viven y denunciar a la vez el silencio del Gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta ante los reclamos por la falta de agua potable y recursos básicos, en el contexto de la Cuarentena y el recrudecimiento de los contagios en los sectores más vulnerados.
Un dato estremecedor fue que, al inicio de la conferencia de prensa, las organizaciones convocantes informaron que minutos antes había fallecido una vecina del barrio víctima del Covid y de la falta atención por parte de las autoridades.
La referente de la organización territorial Salvador Herrera de la CTAA Capital, Dagna Aiva afirmó: “otra vez tuvimos que salir a la calle y exponernos porque los funcionarios no dan respuestas a esta situación gravísima. Hace meses que venimos trabajando tratando de afrontar las situaciones más difíciles que se dan en nuestros barrios, pero todo es inútil sin agua.”
En la conferencia de prensa brindada en la esquina de Osvaldo Cruz y Luna, en medio de calles inundadas, con aguas servidas, los vecinos denunciaron que hace más de 60 días que, curiosamente, la inicio de la cuarentena, se restringió drásticamente el ya escaso servicio de agua corriente que tenían. Además afirmaron que está prácticamente paralizada una obra del año 2018 que debería aportar buena parte de la solución al barrio. Lo más grave, denunciaron, es que según los análisis que especialistas han realizado en el lugar, el agua que se consume tiene al menos 3 bacterias provenientes de materia fecal. “Por todo esto, exigimos una reunión inmediata con la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires María Migliore para que dé urgente respuesta a todas nuestras necesidades”.
Entre los reclamos más urgentes de los vecinos y vecinas de la villa 21-24 y Zavaleta, además de la provisión de agua potable, está el pedido de declarar la emergencia alimentaria, habitacional y sanitaria en la Ciudad. Denuncian también la doble precariedad de la vida que implica afrontar la cuarentena en un barrio sin los servicios básicos. También reclaman recursos para los trabajadores y trabajadoras comunitarios y que sean provistos de los insumos necesarios para realizar su tarea junto con una remuneración acorde al servicio esencial que prestan.
Desde la Central Autónoma desde un principio se prestó apoyo y acompaña todas las medidas que llevan adelante los vecinos y vecinas en reclamo de sus derechos, a la vez que se llama la atención de las autoridades para que respondan de manera inmediata las demandas de los vecinos y vecinas. El Secretario General de CTA-A Capital Pablo Spataro expresó: “Insistimos y sostenemos el reclamo urgente de instrumentar políticas que garanticen el acceso al agua. El gobierno de Larreta tiene que construir soluciones a problemas que vienen desde hace mucho tiempo y que si no se hace ahora, costará vidas”.

Documento de las organizaciones

Hoy, como siempre y ante cada crisis, somos las compañeras, compañeros y compañeres quienes ponemos el cuerpo en la primera línea, somos quienes paramos la olla, atendemos a les adultes mayores y relevamos a las familias que necesitan asistencia. Al mismo tiempo, nos encargamos a diario de las tareas domésticas y de cuidado sin ningún tipo de contención ni salario.
En esta villa históricamente nos organizamos para luchar por nuestros derechos, por esta razón, la pandemia no nos encontró aislades ni desorganizades. Nos prepararnos a inicios del mes de marzo, multiplicando y entrelazando redes entre vecines y organizaciones. Venimos desde siempre cumpliendo el rol que el Estado y sus funcionaries no cumplen. Somos trabajadores y trabajadoras esenciales y así debemos ser reconocides.
Esta pandemia profundiza las desigualdades históricas que nos atraviesan a quienes vivimos en las villas: el hacinamiento en nuestras viviendas, los trabajos informales, cableado eléctrico inseguro, la falta de urbanización y acceso al agua potable, la contaminación y el poco o malo acceso a servicios de salud. La falta de conectividad libre y gratuita para poder continuar con el ciclo lectivo y la ausencia de dispositivos tecnológicos (notebooks, celulares) hoy vulnera con mayor intensidad nuestro derecho a la educación. En esta misma línea, “las canastas nutritivas” que son entregadas en las escuelas son insuficientes y con escasa calidad nutritiva además de que con cada reparto disminuyen los artículos que llegan a nuestras familias.
A su vez, las situaciones de violencia sobre mujeres, travestis y trans empeoran en este contexto. Muches de nosotres nos encontramos encerrades con nuestros agresores, una vez más, sin respuestas estatales.
Ante esta situación, con 22 casos confirmados de Covid 19 en la villa 21-24; y Zavaleta, con gran parte de su población sin acceso agua potable y segura, exigimos una respuesta urgente del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Respuesta que se construya con nosotres, no a través de un barrio cercado, ni militarizado. No queremos una atención precaria de la emergencia.
Exigimos:
Declaración de la emergencia alimentaria, habitacional y sanitaria ¡ya! Implementación urgente del impuesto a las grandes fortunas. Atención de salud de primera calidad. Que se implementen protocolos de atención y que en los traslados y lugares de espera de diagnóstico o estadía se respete el aislamiento y se garantice plenamente nuestros derechos. Responsabilidad en la entrega de los resultados. Que se tengan en cuenta espacios de juegos y cuidado para les niñes en espera o tratamiento. Queremos que garanticen en la villa lo mismo que imaginan para sus familias. Esas garantías que otorgan si vivís en Barrio Norte y te trasladan en ambulancia y no como ganado en un colectivo. Que la infraestructura de la ciudad esté a disposición de la emergencia para garantizar atención y lugares de aislamiento digno y seguro. Atención inmediata a todas las trabajadoras de los comedores y merenderos, provisión de insumos básicos y preventivos sanitarios (lavandina, alcohol en gel, barbijos) de manera tal que podamos poner a resguardo y protección nuestras vidas en la asistencia alimentaria diaria. Programas que garanticen el derecho a una alimentación digna y sana, que podamos elegir qué ponemos en nuestras mesas, a quién le compramos. Que se garantice el acceso a la conectividad y las notebooks para cada estudiante. Respuestas ante los casos de dengue que no cesaron y con la falta de agua también se multiplican ya que les vecines juntan agua en baldes para asegurarse de tener si ésta se corta. Fumigación de todo el territorio. Cuidados especiales para la tercera edad, estudios, tratamientos y remedios al alcance para todes. Políticas públicas que den una respuesta concreta a las situaciones de violencia de género. Respuestas integrales para nuestres vecines travestis y trans ante situaciones habitacionales, laborales o de violencia. Vivienda y comida para las personas en situación de calle. Soluciones específicas para vecines con discapacidad. Subsidios habitacionales que nos permitan pagar el alquiler. Que se contemple la emergencia laboral de Muches vecines, quienes vieron interrumpido su trabajo y su paga. Estamos al lado de la cuenca de agua más grande del país y no tenemos agua potable. La que tenemos a mano está contaminada. ¡Exigimos agua potable y corriente en todas las viviendas y espacios de la villa! Que se reconozca con salario y acceso a las leyes laborales las tareas que llevan adelante las compañeras en el territorio. Exigimos a Horacio Rodríguez Larreta que abra una instancia de diálogo y acción con la junta vecinal y las organizaciones sociales para poder arribar a la solución de todas las problemáticas que estamos denunciando, que el trabajo que venimos sosteniendo sea reconocido y respaldado por el Gob. de la Ciudad. No podemos seguir sustituyendo el trabajo estatal y de les funcionaries que eligió el resto de la ciudad, necesitamos un estado presente.
¡Justicia por Ramona! Presente, ahora y siempre
Larreta se lava las manos. Nosotres, sin agua, no podemos.
#LarretaEsResponsable #LarretaHaceteCargo #SinAguaNoPodemosCuidar #JusticiaPorRamona
Firma: Red de Mujeres y Disidencias Organizadas Villa 21-24 y Zavaleta Integrantes del Comité de Emergencias Vecinxs autoconvocadxs

Línea D interrumpida por tres casos positivos de Covid-19

1.6.2020

Este lunes se dio a conocer la noticia de tres resultados positivos a trabajadores de tráfico de esa línea. El servicio está interrumpido por activación del protocolo por parte de trabajadoras y trabajadores que se encuentran en asamblea.

La paralización del servicio que une Catedral con Congreso de Tucumán se inició a las 15:00 y aún continúa interrumpido. Después de algunos días de incertidumbre debido a varios casos sospechosos y a la espera de los resultados de los test que ya se habían realizado, hoy llegó la confirmación de los resultados positivos para Covid-19 de tres trabajadores. Por tal motivo, trabajadoras y trabajadores del sector se encuentran aislados.
En este momento, delegados del sindicato del subte (AGTSyP) del sector junto a trabajadoras y trabajadores se encuentran en asamblea virtual debido a la preocupante situación que atraviesan ellas, ellos y sus compañeros. Allí además definirán los pasos a seguir, ya que como es de público conocimiento los servicios de transporte son focos de contagio del virus, sobre todo en algunos sectores como tráfico donde se comparten a diario las instalaciones. Y trabajadoras y trabajadores vienen demostrando ser ellos mismos quienes más se preocupan por su salud, las de sus familias y las del público usuario. Mientras Metrovías solo se dedica a amasar fortunas.

Usted es el visitante N°