La muerte de Agustín Navarro: el coronavirus sigue matando a referentes sociales

28.5.2020

Por Demian Konfino*

“El Víctor “Oso” Giracoy, Ramona Medina y ahora Agustín han muerto. Otros tantos referentes sociales y políticos han contraído el virus en las villas de Buenos Aires. No es casual. Están en la línea de fuego, haciendo lo que el gobierno porteño no hace.”

El Covid-19 acaba de cobrarse una nueva víctima popular. Acaba de morir**, Agustín Navarro, entrañable compañero de la Mesa por la Urbanización de Villa 31. Y es una pérdida enorme.
Tenía 57 años. Le decíamos Bin Laden. Supo tener el pelo muy largo y la barba, tupida. Quiso superarse y llegó a meter algunas materias de Ciencias políticas. Con su palabra simple y su sonrisa sincera, estuvo siempre. En todas las reuniones. En todas las marchas. En el último tiempo estaba militando en Barrios de Pié y llevaba adelante un merendero en el barrio YPF de la villa de Retiro donde vivía.
Como Ramona, Agustín tampoco tenía agua.
El Víctor “Oso” Giracoy, Ramona Medina y ahora Agustín han muerto. Otros tantos referentes sociales y políticos han contraído el virus en las villas de Buenos Aires. No es casual. Están en la línea de fuego, haciendo lo que el gobierno porteño no hace. Ocupándose de sus vecinos. Repartiendo bolsones de comida. Conteniendo. Contra prejuicios y omisiones oficiales, los referentes tan vilipendiados por la mirada pública son los rubrican con el cuerpo su compromiso y ponen en juego hasta su propia vida.
Se fue un tipo digno. Se lo llevó un bicho global que vino en avión con los que pudieron viajar y ahora caravanean en autos caros reclamando por la libertad para circular. Lo mató el coronavirus y el abandono del gobierno de la Ciudad, distrito que es conducido hace 13 años por la misma fuerza política. La falta de vivienda digna sigue matando.
*Militante, escritor, abogado
**(Falleció durante la jornada de ayer, domingo 25 de mayo)

Violencia y hambre para el estudiantado de la escuela Isauro Arancibia en la Ciudad de Buenos Aires

28.5.2020

Crónica del accionar del Gobierno de la CABA

La escuela Isauro Arancibia, desde el comienzo de la cuarentena, reparte los bolsones alimentarios y cuadernillos escolares confeccionados por lxs maestrxs, cada 15 días a sus estudiantes. Además, por medio de donaciones, intenta cubrir la ausencia del Gobierno de CABA aumentando la mercadería de las (insuficientes) bolsas de educación y haciéndole frente al hambre de los vecinxs del barrio.
Este miércoles 27/5 nos tocaba la 5ta entrega. Ya veníamos avisando formalmente a las autoridades del Ministerio de Educación y de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad que las condiciones para trabajadorxs y estudiantes eran extremadamente riesgosas, que era imprescindible la presencia del Gobierno de la CABA. En el último reparto registramos más de 600 personas haciendo cola en busca de comida, que se amontonaban desesperadxs por extrema necesidad.
Esta situación, más la confirmación de un caso de covid-19 declarado entre nuestrxs estudiantes y las indicaciones recibidas del CESAC 15 que nos alertaban sobre los riesgos de la aglomeración de gente en las entregas, nos obligó a repensar estrategias para hacerles llegar la mercadería lxs estudiantes.
Poniendo la prioridad en el cuidado de ellxs y trabajadorxs y para evitar que la entrega presencial se convierta en un foco de contagio, resolvimos con acuerdo de las autoridades: la directora del área de jóvenes y adultos y la Gerenta Operativa de Inclusión Educativa, ambas del Ministerio de Educación de CABA, que lxs maestrxs repartiríamos los bolsones con nuestros vehículos. En la reunión virtual mantenida con ellas el día 26/5 acordamos la nueva estrategia: el reparto sería por hoteles, paradores y ranchadas llegando también a los barrios de la provincia de Buenos Aires donde viven muchxs de nuestrxs estudiantes. Ellas nos ofrecieron vehículos del Ministerio que tienen asignados para estos fines.
El colectivo isaurino trabajó con mucha rapidez para poder tener listos los recorridos. No fue tarea fácil ya que nuestrxs estudiantes no cuentan en todos los casos con celulares que garanticen una comunicación fluida y en muchos casos tampoco cuentan con direcciones ya que quien está en calle se mueve continuamente.
Ayer a la noche, horas antes del reparto matutino, desde el Ministerio de Educación nos informaron (por medio de un whatsapp) que por problemas legales iban a pasar a retirar los bolsones de la escuela y los iban a repartir ellxs en otro lugar. En este acto avasallante no solo desoyeron nuestro acuerdo sin contemplar los motivos cuidadosos por los cuales habíamos cambiado la metodología de entrega sino que además le terminaron sacando la mercadería, que por derecho les corresponde. De un momento para otro, nuestrxs estudiantes no podrán enterarse que la entrega se hará esta mañana. Hoy a las 7 am llegaron a la escuela dos camiones y sin respetar los acuerdos previos, retiraron los bolsones.
Sumado a esta violenta situación, otro indicador que demuestra la extrema necesidad que se vive en CABA y la ausencia de respuestas por parte de la gestion es que también hoy, desde la madrugada, ya había dos cuadras de vecinxs haciendo fila para recibir mercadería.
El Ministerio de Educación una vez más abandonó a nuestrxs estudiantes, desarticuló toda la organización que tenía pensada la escuela y lxs maestrxs (que incluía a otras instituciones y trabajadorxs) y ahora no podemos entregarles la comida. El hambre no espera, el hambre mata.
Una vez más queda explicitado el desamor, la falta de respeto y la violencia que tiene el Gobierno de la CABA (y su Ministerio de Educación) hacia lxs maestrxs organizadxs y lxs estudiantes.

CABA: la otra pandemia

27.5.2020

La Regional CABA de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) expresa su preocupación por la desidia que se vive en el Hospital Borda. El Gobierno de la Ciudad desoye las advertencias y amparos judiciales y se reiteran las muertes evitables.

El viernes 22 de mayo nos enteramos de la muerte, evitable, de Jorge Marchegiano, quien fue atacado por una jauría mientras paseaba por el predio del nosocomio. Cuando los médicos alertaron que el paciente no estaba adentro de la institución lo fueron a buscar, lo encontraron moribundo y lo trasladaron al Hospital Penna, donde falleció.
Los trabajadores del Borda habían advertido a las autoridades sobre los animales que deambulan por el lugar. Existe además un amparo en el que se denunciaban las paupérrimas condiciones en que se viven en los pacientes en los cuatro nosocomios porteños.
Entre esos reclamos se mencionaba la urgencia de erradicar las jaurías de perros callejeros que se pasean por los predios de esas instituciones.
La Justicia ordenó al Gobierno porteño que tome medidas urgentes para garantizar la seguridad y salud de los pacientes y trabajadores del nosocomio. Las reiteradas muestras de desidia del Gobierno de la Ciudad se observan no sólo en la muerte del paciente del Borda, sino también en muchos casos graves. Como la falta de agua en la Villa 31, que causó la muerte de Ramona Medina, entre otros habitantes, y el contagio masivo en geriátricos de la Ciudad.
Todas estas son situaciones evitables y se producen por las políticas que desde hace 13 años venimos padeciendo.
En este marco queremos expresar nuestra solidaridad con lxs compañerxs del hospital Borda, particularmente con lxs que organizadamente se enfrentan a una dirección que, junto con corporaciones profesionales, parece desconocer, al igual que el Gobierno de la Ciudad, la vigencia de las leyes nacional 26.657 y 448 de CABA.

Músicos Organizados movilizó al Ministerio de Cultura porteño

26.5.2020

Este martes el colectivo Músicos Organizados movilizó al Ministerio de Cultura para reclamar por un subsidio que les permita subsistir en un contexto en el que la cuarentena obligatoria que se sostiene hace ya más de dos meses por el coronavirus terminó casi con la totalidad de los trabajos para el sector. Desde la asamblea de Trabajadores Audiovisuales Precarizados adhirieron al reclamo.

En el acto desarrollado este mediodía en Avenida de Mayo 575, llevado adelante respetando el distanciamiento social, denunciaron que miles de trabajadores y trabajadoras del sector musical y audiovisual se encuentran “desocupados y con nulas perspectivas laborales para los próximos meses”. Además del reclamo de un subsidio de 30 mil pesos para cada uno de los trabajadores del sector hasta que termine la crisis sanitaria, exigieron la suspensión inmediata del cobro del Monotributo y la organización de ciclos online donde se les pague a los músicos. También reclamaron que el Estado salde las deudas que mantiene con muchos trabajadores del estas especialidades, además de que se hagan públicos los presupuestos de Cultura y que no haya un sólo despido más en el área.
Si bien desde Trabajadores Audiovisuales Precarizados (TAP), un colectivo que tuvo su primera asamblea este sábado, no se sumaron al acto de Músicos Organizados, sí adhirieron a sus reclamos, explicando que como la mayoría de los trabajos en cine, televisión o publicidad son bajo modalidades de contratos temporales (que van desde una jornada a dos o tres meses), la situación actual ha dejado completamente desamparado a la mayor parte de los trabajadores de las distintas ramas (asistencia de dirección, arte y escenografía, utilería, grips, vestuario, edición, sonido, iluminación y cámara, maquillaje, peinado, producción, animación y postproducción de imagen, postproducción de sonido, y locaciones).

Los médicos del Hospital Rivadavia organizan protesta contra el Ministerio de Salud porteño

26.5.2020

Por Javier Borelli

Desde la Asociación de Médicos Municipales convocan a manifestarse, con distanciamiento, en la puerta del centro de salud. Denuncian «descuido total» de la cartera sanitaria. Aseguran que el hospital ya tiene 35 médicos infectados y, al menos, cuatro médicos. La semana pasada tuvo que cerrar la Unidad Coronaria por contagios. Exigen testeos para todo el personal de salud.

Los médicos del Hospital Rivadavia convocaron a una manifestación, con distanciamiento social y protección, para este miércoles a las 10 de la mañana en la puerta del centro de salud. Exigen testeo inmediato a todos los trabajadores del hospital, mayor claridad sobre el tratamiento del paciente sospechoso y mejor organización entre los distintos establecimientos sanitarios para la atención de los casos de COVID y NO COVID. “En este momento tenemos cuatro médicos con coronavirus confirmado y uno internado. Otros 10 médicos están en estudio. Además hay 35 enfermeros que también dieron positivo. La sensación que tenemos de parte del Ministerio de la Ciudad es de descuido total”, explicó a Tiempo Ricardo Solari, secretario general de la Asociación de Médicos Municipales.
La dirección médica del Hospital Rivadavia decidió la semana pasada cerrar la Unidad Coronaria luego de que uno de los pacientes que allí se encontraba diera positivo al examen de coronavirus. La situación hizo que todo el personal médico que atendía esa unidad quedara en cuarentena a la espera de manifestar síntoma para la realización de un testeo de PCR.
“Hace más de un mes desde el Ministerio de Salud de la Ciudad nos habían prometido test para todos los efectores de salud. Eso no se efectivizó. La sensación que tenemos es de un descuido total: por falta de testeos; porque los protocolos no llegan en tiempo y forma; porque no están acorde a los insumos que se reciben. Hace 48 horas hemos tenido noticias de un cirujano que al quitarse el camisolín hemorrepelente luego de realizar una operación descubrió que el ambo que llevaba debajo estaba lleno de sangre”, detalla Solari.
“Hay que pararse al frente de esto y debe haber un protocolo para que todo paciente que ingrese a un hospital sea considerado COVID hasta que se demuestre lo contrario. Porque sino el riesgo de contagio es muy grande. Y esa organización debe ser de arriba para abajo y de abajo para arriba”, agrega el titular del gremio que nuclea a unos 12.000 médicos porteños.
“En el Hospital Rivadavia recibimos muchos pacientes con Covid del barrio Mugica y estamos muy expuestos en estas condiciones. Si se toman medidas acordes a la problemática en los barrios vulnerables, también lo tienen que hacer en los hospitales que atienden esos casos”, reclama.
A principios de mes el Ministerio de Salud de la Nación había lanzado el Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud que buscaba evitar este tipo de problemas que describe Solari. Entre sus directrices figuraba incorporar a los distintos gremios del personal de salud a los comités de toma de decisiones, desarrollar protocolos de atención de pacientes generales que contemplen la situación de COVID y reorganizar la circulación general de los centros sanitarios para prevenir los posibles contagios. La implementación de esas medidas quedaba a cargo de las jurisdicciones. Según Solari, “la dinámica de los hospitales de la Ciudad no cumplen esos criterios”.

Usted es el visitante N°