Medida cautelar a favor de las personas atendidas en psiquiátricos porteños

14.5.2020

El jueves 7 de mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales presentó un amparo colectivo ante la justicia de la Ciudad de Buenos Aires por la situación de gravedad estructural en la que se encuentran las personas internadas en los hospitales psiquiátricos públicos Borda, Moyano, Alvear y Tobar García, en el contexto de la actual pandemia. El amparo quedó radicado en el Juzgado Contencioso Administrativo 12, a cargo de la jueza Alejandra Petrella, quien este 14 de mayo hizo lugar a la medida cautelar.

Reproducimos comunicado del CELS:

Las personas internadas en los hospitales psiquiátricos constituyen un grupo de riesgo alto en el contexto de la pandemia por el COVID 19, debido a las propias condiciones de vida en el ámbito manicomial y a la invisibilización de las problemáticas de este colectivo en las políticas, aun en la actual pandemia. Por ello, solicitamos al poder judicial que le ordene al Gobierno de la Ciudad la adopción de medidas de forma urgente para la protección de los derechos humanos de las personas internadas y atendidas ambulatoriamente en los hospitales psiquiátricos porteños.
Luego de haber tomado conocimiento del primer caso positivo de coronavirus en el Hospital Borda pedimos que se ordenen medidas de prevención y control, de acuerdo con lo establecido por los protocolos de actuación, la identificación de casos sospechosos y la realización de testeos.
En este sentido, la justicia ordenó el 14 de mayo al Gobierno porteño dotar a todas las personas internadas en los hospitales psiquiátricos monovalentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Hospitales Borda, Moyano, Alvear y Tobar) de los equipos de protección personal que correspondan, barbijos y/o cubre bocas, así como todo insumo necesario de cuidado y prevención del contagio del COVID 19, elementos de higiene y seguridad (jabón, toallas, alcohol en gel) tanto en servicios como en pabellones y consultorios externos, así como del resto de los elementos que los protocolos de salud vigentes indiquen para los hospitales monovalentes de salud mental.
Además, ordenó elaborar un protocolo de actuación específico para los hospitales psiquiátricos monovalentes, que considere la situación particular que atraviesan las personas con discapacidad psicosocial que se encuentran internadas, y respete los derechos que surgen del art. 7 de la Ley 26.657. También deben informar y acreditar la realización de tareas de desinfección y el modo en que se está garantizando el derecho a la comunicación de las personas con sus familias y defensores. En caso de que esto no se cumpla, intima a arbitrar los medios para garantizar la comunicación con el exterior.
En el contexto de la actual pandemia, los Estados deben garantizar los derechos humanos de la población y, en especial, los de aquellos grupos que son afectados de forma desproporcionada porque se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. A nivel nacional, el Órgano de Revisión Nacional de Salud Mental señaló que las personas internadas por períodos prolongados e institucionalizadas son consideradas un grupo en alto riesgo físico y psicosocial y que es necesario priorizar y proporcionar orientación para prevenir la entrada del virus en los hospitales y evitar su propagación.

Movilización al Ministerio de Desarrollo Social y Hábitat porteño

14.5.2020

Desde el Movimiento Barrios de Pie – Libres del Sur de la Ciudad de Buenos Aires se concentrarán este jueves 14 de mayo, a las 11, al “Elefante Blanco”, nuevo Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, para reclamar elementos de higiene, materiales y equipos para realizar desinfecciones en los barrios, kit de seguridad personal para repartir entre los vecinos (que incluya repelente para mosquitos) y materiales de difusión para concientizar a los/as vecinos/as sobre los protocolos de seguridad necesarios para controlar la pandemia y el dengue.
De la movilización participarán vecinos del ministerio, habitantes de Ciudad Oculta, que viven a menos de 500 metros del lugar, con mandato de todos los barrios populares de la CABA, manteniendo la distancia mínima recomendada, con su tapabocas y elementos de seguridad personal y sin presencia de ancianos/as, niños/as ni ningún vecino que pertenezca a los grupos de riesgo.
“Nuestra posición fue clara desde el primer día en que se decreto la pandemia: el GCBA debe duplicar los esfuerzos en las barriadas más humildes para evitar que llegue el coronavirus, de lo contrario, será imposible frenar la tragedia. Ofrecimos nuestra ayuda y colaboración, poniendo a disposición de Horacio Rodríguez Larreta y su equipo nuestros comedores, merenderos y trabajo territorial para evitar la propagación del virus. Hoy lo hacemos como podemos y con las limitaciones que la propia crisis económica nos impone, luchando contra el virus y contra el hambre al mismo tiempo, sin la asistencia necesaria en ninguna de estas dos cuestiones.
Lamentablemente no fuimos escuchados por los canales de dialogo habituales y ya estamos contando muertos/as”, afirmaron desde el Movimiento Barrios de Pie – Libres del Sur.
En este sentido, denunciaron el abandono al que son sometidos miles y miles de vecinos y vecinas de la Ciudad: “Volvemos a poner nuestra militancia y desarrollo territorial al servicio de los equipos asignados para abordar la problemática y reclamamos la asistencia URGENTE con los materiales antes descritos y alimentos para los comedores y merenderos de la Ciudad”.

Insólita e inútil reunión por Villa 31: funcionario de Cambiemos participó desde su auto

13.5.2020

Por María Agustina Chaves

Este miércoles se realizó una reunión convocada por la Comisión de Vivienda, donde se presentó un informe a cargo de Diego Fernández, Secretario de Integración Social y Urbana de la Ciudad. Las respuestas para paliar la dramática situación que se vive en el barrio de Retiro, donde ya hay 572 casos positivos de Covid-19, brillaron por su ausencia.

La reunión, a la que asistieron varios legisladores porteños, se inició con una exposición del funcionario macrista que se encontraba arriba de su automóvil. Tal es la importancia que desde el gobierno de la Ciudad le dan a la situación de las más de 45.000 personas que viven en el barrio, que hoy es el principal foco de contagio de Covid-19. En el informe, no hubo prácticamente mención, y ninguna solución, a los graves problemas estructurales que provocan la cada vez más preocupante extensión de la enfermedad en el Barrio Padre Mugica y que hoy son los principales reclamos.
Temas como el agua y el hacinamiento que sufren los 45.000 habitantes de la 31, recién se tocaron cuando llegó el turno de las intervenciones. Y a pesar de los innumerables reclamos que sigue habiendo, y de los ejemplos concretos que se plantearon, Diego Fernández insistió con que el problema del agua está solucionado porque “desde hace 5 días que no hay reclamos por falta de agua”, además de lanzar una afirmación que sonó a una tomada de pelo: “El Barrio 31 tiene la mejor red de agua potable de cualquier otro barrio vulnerable de la República Argentina”.
En el informe propiamente dicho, el funcionario resaltó el trabajo de comunicación con cartelería interna y “un recurso interesante”: motocarros con parlantes con mensajes de prevención y concientización. Además de una red de grupos de Whasapp, y un sistema de “evacuación de dudas telefónicas”. Medidas que tienden a volcar la responsabilidad en las prácticas individuales y nada tienen que ver con las soluciones que tendría que garantizar el Gobierno porteño frente a esta crisis.
Luego pasó a contar acerca del “Operativo Detectar” que están llevando adelante junto con el Gobierno Nacional, para detectar personas puerta a puerta con síntomas y realizar hisopados. Como un gran hecho, también mencionó la instalación de 3 “puntos de detección”: dos fijos y uno móvil para los 7 puntos de acceso al barrio. Allí les toman la temperatura y si hay síntomas los derivan al Polo Educativo María Elena Walsh, donde se les realiza un hisopado. Si es positivo “se suben a un colectivo para trasladarlos a una de las 21 Unidades Febriles de Urgencia (UFU)”.
El resultado del operativo hasta el momento es mínimo para las necesidades que tienen los habitantes del barrio: 605 hogares relevados, 1.844 personas entrevistadas, y 320 hisopados de los cuales 176 dieron positivo. Además, como denunció la diputada porteña por el FIT Alejandrina Barry, las condiciones a las que se ven sometidas las personas que son trasladadas son deplorables, según denunció.
En ese sentido, Barry también reclamó que no existen protocolos específicos para los barrios vulnerables, una medida que se hace absolutamente necesaria. Con respecto a este punto, el Secretario de Integración Social y Urbana planteó que el protocolo que utilizan es el mismo que el Ministerio de Salud Nacional. Evidentemente ni el Gobierno nacional ni el de la Ciudad tienen en cuenta el flagelo de los barrios populares que hoy son visibilizados en la Ciudad de Buenos Aires pero que están a lo largo y ancho del país. No hay ningún protocolo específico para esos sectores. Al hacer testeos sólo a quienes presentan síntomas, esto provoca que siga proliferando el virus que es lo que vemos estos días. La necesidad de testeos masivos que plantearon los diputados del FIT Barry y Solano, y un protocolo acorde a la situación en las villas son elementos esenciales para parar el crimen social en estos barrios donde la gente se encuentra en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Con respecto al aislamiento, el funcionario argumentó de manera vaga que “todo positivo tiene dos opciones: hospital u hotel”, sin dar mayores precisiones. Y del procedimiento para contactos estrechos, dijo que se hacen en conjunto con el Ministerio de Salud “para identificar rápidamente a quienes estuvieron en contacto con los infectados y así lograr cumplir la cuarentena y el aislamiento”. En este punto dijo que se implementan “mecanismos para facilitar el cumplimiento del aislamiento con un soporte telefónico 1 o 2 veces por día”. Definiciones muy vagas para los requerimientos necesarios.
Sobre este tema, la diputada Barry planteó una inquietud que le trasladaron vecinas y vecinos de la 31 y que demuestra que la medida tomada por el Gobierno porteño es totalmente insuficiente: hay cerca de 1.000 casos de contacto estrecho que están haciendo la cuarentena en sus casas. En las mismas condiciones de hacinamiento, junto con sus familias, y sin agua. Lo que podría decirse un caldo de cultivo para que los números de infectados en vez de disminuir, crezcan. Un triste hecho que sucedió mientras se llevaba adelante la reunión y que denunció la diputada en su cuenta de Twitter, refuerza este reclamo: la noticia de Ramona, vecina del barrio que había salido en los medios denunciando las condiciones infrahumanas que padecía en la 31, cuyo test dio positivo para Covid-19.
Por último y no por eso menos indignante, en su informe Fernández mencionó a los comedores. Otro punto polémico, ya que ha habido innumerables denuncias de las viandas miserables que se les entrega a las familias. Incluso, a raíz de un amparo presentado por las diputadas porteñas por el FIT, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, se dictaminó que la comida entregada no cumplía con el requerimiento nutricional, eran insuficientes, y debían mejorarse. La Ciudad no lo cumplió, pero el secretario de Integración Urbana dijo que “aumentaron un 35% la cantidad de raciones” para todos los chicos que lo necesitan. Cinismo puro.
Durante la reunión surgió además una denuncia que mencionó Solano: la contratación de una consultora por parte de la Secretaría de Fernández por la suma de 2 millones de dólares para servicios de “consultoría para la contratación de recursos humanos” para la relocalización de las personas que viven bajo la autopista. Un escándalo más del gobierno de Cambiemos, que se suma a los barbijos vencidos y los fideos con sobre precios.
Mientras el sector más vulnerable de la población padece los riesgos de la pandemia de Covid-19, los funcionarios del gobierno porteño siguen haciendo agua sobre los problemas más profundos como el estado del sistema sanitario, la vivienda, y los servicios que datan de años y que hoy, a la luz de esta pandemia mundial, profundizan las desigualdades. Es necesario que se atiendan los reclamos de la red de agua y servicios básicos como el agua, y que se pongan a disposición los hoteles y viviendas ociosas para que aquellos que lo necesitan puedan hacer aislamiento en condiciones. Es fundamental también que el sistema de salud se unifique, basta de salud de primera y de segunda.

Cifras oficiales: ya se perdieron 25.000 empleos en la CABA por la pandemia

13.5.2020

El subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio porteño, Ezequiel Jarvis, precisó que el empleo cayó un 2% en la Ciudad de Buenos Aires, como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del coronavirus, lo que supone una pérdida de 25.000 puestos.

«Aún no podemos identificar cuántos pertenecen a trabajadores asalariados y cuántos a autónomos, pero se estima que el empleo cayó un 2%, que en números serían alrededor de unos 25.000 trabajadores», dijo el funcionario ante la Comisión parlamentaria de Legislación del Trabajo de la Legislatura porteña.
En ese marco, Jarvis destacó que en la Ley de emergencia económica, aprobada la semana pasada por la Legislatura, «la Ciudad planteó la necesidad de generar un plan de acción para poder enfrentar la crisis y generar medidas que puedan impulsar a determinados sectores» que fueron afectados por la cuarentena.
Agregó que el Gobierno de la Ciudad se fijó como táctica principal «mantener y fortalecer las negociaciones laborales para evitar despidos, suspensiones y otras circunstancias que perjudiquen a los trabajadores».
Apuntó que, desde el comienzo de las medidas restrictivas, la Subsecretaría a su cargo lleva alcanzados unos 2.000 acuerdos entre empresarios o cámaras patronales y obreros o empleados, de manera individual o colectiva, a través de los sindicatos.
Y resaltó que los entendimientos se hacen «articulando con las autoridades y disposiciones nacionales».
Por otro lado, el funcionario respondió una consulta efectuada por la legisladora del Frente de Todos Lucía Cámpora respecto de las condiciones de trabajo de los empleados de las empresas de plataformas de pedidos on line en el contexto de la pandemia por el Covid-19.
«Conformamos una mesa con las empresas y los gremios que representan a ese sector de la economía y en ese marco les venimos insistiendo que doten a los trabajadores de todos los elementos de seguridad y protección», explicó Jarvis.

Bregman y Barry exigen informes sobre las graves condiciones de internación de contagiados de los barrios vulnerables

12.5.2020

Las diputadas por el FIT realizaron una presentación en la Legislatura porteña para que el gobierno de la Ciudad responda ante la situación crítica de los vecinos y vecinas de la villa 31, trasladados al hospital Durand con riesgo de contagio de Covid-19. Junto a los y las trabajadores de la salud, denuncian falta de calefacción y comida caliente en el hospital y condiciones de hacinamiento. Desidia, abandono y maltrato del Gobierno hacia la población más vulnerable.

La situación en los barrios vulnerables de la Ciudad es cada día más alarmante. Según informó el Ministerio de Salud porteño, ya hay 685 personas contagiadas de Covid-19 en las villas porteñas. Y cada día va en aumento. Los barrios con mayor cantidad de casos positivos de Covid-19 son la villa 31 de Retiro y la 1-11-14 del bajo Flores.
“La situación de abandono que viven las y los vecinos de la Villa 31 no se termina en su barrio. Cuando van al hospital, también sufren condiciones deplorables. Desde el Frente de izquierda lo venimos denunciando y exigimos respuestas y soluciones urgentes”, manifestó la diputada Bregman sobre esta situación acuciante.
A través de este diario ya se denunció que el Gobierno distribuye en micros repletos a vecinos y vecinas de los barrios populares para que sean atendidos en los hospitales porteños, algunos ya con resultados de hisopados positivos.
En los hospitales son recibidos por las y los trabajadores de la salud, como en el hospital Durand, donde deben “esperar durante horas hasta que se decida si son internados en el hospital o llevados a hoteles (que no se conoce donde se encuentran ubicados ni en qué condiciones están). No hay en el hospital alimento caliente, ni calefacción ni frazadas”, según nos cuenta una enfermera del hospital.
Por la gravedad de esta situación, las diputadas porteñas Myriam Bregman y Alejandrina Barry del FIT, presentaron un pedido de informes en la Legislatura Porteña, para que el gobierno de la Ciudad de explicaciones sobre la grave situación del hospital Durand y los vecinos del barrio Padre Mugica.
Al respecto, Barry señaló: “Con Myriam estamos recorriendo hospitales para conocer cómo están atravesando esta situación los pacientes y trabajadores. En el día de ayer, estuvimos en el Hospital Durand, donde la situación es gravísima. Los médicos nos han relatado el carácter improvisado del operativo conjunto realizado por los Ministerios de Salud de Ciudad y de Nación, donde fueron trasladados tres micros con familias provenientes del barrio “Padre Mugica”.
Y agregó: “Los vecinos llegaron durante la noche con frío y hambre. Los trabajadores fueron avisados con poco tiempo de anticipación y la cocina estaba cerrada. Tampoco hay provisión de agua caliente ni calefacción en las distintas áreas del hospital. Ellos mismos debieron proveerlos de alimentos, ropa y abrigo para pasar la noche a la intemperie esperando ser atendidos, ya que las Unidad de Febriles de Urgencia está armada con containers en lo que era el estacionamiento del hospital. Estos vecinos podrían haber sido derivados para ser internados o trasladados a hoteles, ni siquiera cuentan con frazadas o ropa de abrigo para los pacientes internados. Dependen únicamente de las donaciones”.
Una situación de desidia, que tiene como víctimas, una vez más, a los más pobres.

Situación crítica y falta de testeos masivos

Los casos de contagios de Covid-19 en villas y asentamientos porteños dieron un salto, desde que se conocieron los primeros casos, a comienzos de abril, hasta ahora. Las organizaciones sociales y territoriales vienen alertando y denunciando esta situación hace semanas, cuando el gobierno porteño ocultaba información y recién el 5 de mayo el gobierno nacional y el de la Ciudad “llegaron” al barrio. Para esa fecha, ya eran 300 los contagiados.
En el marco de los operativos de detección que la Ciudad lleva adelante en conjunto con el Gobierno nacional, en la villa 31 se evaluaron 1.721 personas, de las cuales se testearon solamente 345. De estas últimas, la mitad de los testeados, o sea 173, dieron positivos para Covid-19. Mientras, en la villa 1-11-14 del bajo Flores el 80% de los casos testeados dieron positivo.
Esto muestra un escenario crítico, en el que tanto el gobierno nacional como el de la Ciudad, deberían haber actuado muchísimo antes, cuando desde las organizaciones sociales y barriales se venía alertando sobre las difíciles condiciones para sostener la cuarentena en los barrios donde no hay sistema de cloacas, y se vive en condiciones extremadamente precarias y de hacinamiento.
Es necesario realizar un testeo masivo a todos los habitantes de los barrios vulnerables de la Ciudad, no sólo a los casos “sospechosos”, para identificar lo más rápido posible a los asintomáticos y aislarlos. Así como poner a disposición todos los hoteles y viviendas sin utilizar, ociosas, para las y los vecinos de los barrios vulnerables, en lugar de trasladarlos en micros repletos y mantenerlos hacinados en hospitales, sin calefacción ni comida caliente.

Usted es el visitante N°