Coronavirus llega a las villas de la Ciudad ¿y el ministerio de Salud dónde está?

23.4.2020

Ante los casos positivos en la Villa 31 Retiro, el Frente de Organizaciones en Lucha emitió un comunicado en el que dan cuenta de la falta de respuesta por parte de la cartera sanitaria porteña, que encabeza Fernán Quirós.

Reproducimos comunicado:

El día martes a la noche se confirmó que una compañera nuestra tiene Coronavirus, siendo uno de los primeros casos positivos en la Villa 31. A fines de la semana pasada, ella sintió algunos síntomas y automáticamente se comunicó con el sistema de salud por sus antecedentes asmáticos. A partir de ese momento, vivimos un tortuoso camino para lograr que recibiera la misma asistencia sanitaria que cualquier vecino de la Ciudad. Logramos que la aislaran; ella ahora se encuentra en perfecto estado, en un hotel. Pero vemos con muchísima preocupación el trato diferenciado y discriminatorio para los barrios populares.
El Ministerio de Salud, encabezado por Fernán Quirós, se ha comunicado solamente con la familia de nuestra compañera para pedirles que se aíslen y se tomen la temperatura. Previo a eso, desde ese mismo Ministerio y sin tener todavía los resultados médicos, se difundieron en el barrio los datos de nuestra compañera, algo que repudiamos y que da muestra de la irresponsabilidad con que se manejan. Poniendo en riesgo a toda una familia, violando la Ley de Protección de Datos Personales.
Venimos alertando al Ministerio de Salud de la Ciudad sobre la urgente necesidad de un protocolo de trabajo específico para las villas y barrios populares, de un trabajo en conjunto y coordinado con las organizaciones sociales y los actores territoriales; Porque lo poquísimo que están haciendo, está generando malestar, desorganización y poniendo a vecinas y vecinos en peligro.
Nuestras compañeras siguen trabajando, en esa primera línea invisible para muchos, para el Ministerio de Salud, que son los comedores de las villas. Por eso sabemos quiénes estuvieron en contacto, con posibilidad de haberse contagiado. Fue nuestra organización la que garantizó que las compañeras con posibilidad de haberse contagiado, se aislaran, se tomen la temperatura y reciban la asistencia alimentaria de Desarrollo Social. ¿Cómo puede suceder que 4 días después, nadie se haya comunicado con ellas? Si tanta preocupación hay de que el virus no se expanda donde hay mayor densidad poblacional, ¿por qué se arriesga el Ministerio a dejar a la deriva a vecinos y vecinas? Fuimos las organizaciones sociales, una vez más, quienes tomamos la delantera en prevención y cuidado de los barrios populares. Y acá estamos exigiendo que con urgencia se haga un testeo preventivo a estas vecinas, dado que como es de público conocimiento, muchos portadores del virus no presentan síntomas.
Exigimos al Ministro Quirós y al Gobierno de la Ciudad, testeos preventivos, focalizados y rápidos en los sectores populares donde se confirman casos de Covid-19. Así como rápidamente se testeó a la población adulta de un geriátrico, sería rápido y de fácil ejecución testear a las personas y familias que hayan estado en contacto aunque sea mínimo con los casos confirmados. No es necesario esperar síntomas, arriesgándonos a que no se llegue a casos asintomáticos que pueden seguir contagiando y que en las villas, es más peligroso que en el resto de la Ciudad dados los altos niveles de hacinamiento que significaría una propagación más rápida en los sectores populares.
Exigimos:
-¡Testeo preventivo focalizado YA!
– Garantizar las condiciones de aislamiento en los hogares a pacientes leves y además la sustentabilidad de las familias que se quedan sin sus cuidadoras o cuidadores principales porque requirieron aislamiento institucional.
– Equipamiento e insumos de bioseguridad e higiene para comedores y merenderos fuera de los programas del gobierno de la ciudad.
-Vacunas para todxs. Somos parte de la ciudad. Vacunación domiciliaria para adultos mayores y población de riesgo.
– Condiciones y recursos de trabajo para lxs trabajadores de la salud comunitarios y del sistema público estatal. Equipos de protección acorde a las normativas vigentes.
– Conformación de mesas de articulación territorial entre el Ministerio de Salud y las organizaciones para elaborar un plan de acción que permita prevenir o reducir la circulación comunitaria del virus en las villas.

Coronavirus: contagio del personal y cierre de servicios en el Htal. R. Mejía

23.4.2020

Por Mauricio Polchi

En el marco de la crisis desatada por el Coronavirus, en el Hospital Ramos Mejía debieron cerrar varios servicios por los contagios que sufrió el propio personal. Voces de la protesta contra el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Con tapabocas, y separados entre sí por una distancia de dos metros enfermeros y enfermeras se juntaron en la escalinata ubicada en la puerta de entrada del emblemático Hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires. Vestían sus ambos de colores blancos y azules, portaban diferentes pancartas y tenían los rostros cubiertos por barbijos. De pie, plantearon sus dramas que derivaron en reclamos por mejores condiciones para enfrentar la crisis provocada por el Coronavirus. De esa forma, el lunes 20 de abril, quienes batallan en la línea de fuego de la denominada “guerra contra el enemigo invisible”, forjaron una pausa y salieron a la calle.
Hasta la fecha, en la Argentina ya son 374 las y los profesionales de la salud contagiados por Covid19, lo que representa un 14% del total de infectados en el país. Para las trabajadoras y los trabajadores, el problema radica en la falta de recursos y personal. Barbijos N95, antiparras, máscaras de acrílico, gorras, camisolines, guantes descartables, alcohol en gel y protección hemo repelente, son algunos de los elementos que encabezan la lista de pedidos. En el Ramos Mejía hay, al menos, siete pacientes confirmados, ocho casos sospechosos y una persona fallecida. Por este motivo, la dirección médica debió cerrar momentáneamente el Servicio de Neonatología y Obstetricia. Solo atienden a mujeres embarazadas en situaciones de extrema urgencia.
“Pedimos ser testeados, ya que hay compañeros y compañeras afectadas. Y por eso también estamos pidiendo más ingreso de personal, porque estamos desbordados”, expresó el licenciado Alejandro Luque durante la movilización. La actividad se realizó en coincidencia con el primer mes del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Casualmente, ese mismo día, la Administración porteña de Horacio Rodríguez Larreta recibía críticas por la decisión de restringir las salidas de las y los adultos mayores de 70 años. Para contrarrestar el malhumor social, bien temprano, los funcionarios porteños armaron una conferencia de prensa para realizar una serie de aclaraciones y anuncios.
Al ser consultado por la falta de test en el personal de la salud, el Ministro del área, Hernán Quirós, respondió con una promesa: “A partir de la semana que viene vamos a ampliar los protocolos de testeos sistemáticos, masivos y rápidos”. A su lado, inmutable, estaba el alcalde del PRO, Horacio Rodríguez Larreta. Finalizado el encuentro con las y los periodistas, y mientras Larreta y parte de su gabinete se retiraban de la sede ejecutiva de Uspallata al 3100, en Parque Patricios, a menos de 30 cuadras de ahí, ya empezaba la concentración en la puerta del Ramos Mejía.

Promesas sin cumplir

La medida de fuerza se hizo después de semanas de petitorios y reclamos. El 14 de marzo le habían entregado una carta al Ministro Quirós y luego mantuvieron reuniones con las autoridades del Hospital. Como no había señales favorables, el miércoles 25 del mismo mes, en el patio interno, frente a la capillita y desafiando la cuarentena, armaron una asamblea y registraron un vídeo que se viralizó en las redes.
“Estamos reclamando algo básico, que ya tendría que estar resuelto, que son los elementos de bioseguridad. Nos dicen que llegan, pero no es suficiente. Y hay una angustia tremenda”, alertó Claudio Gómez, delegado del gremio SUTECBA, al oficiar de vocero en esas imágenes grabadas. En esa misma jornada, se confirmaron 117 casos nuevos en todo el territorio nacional. El total era de 504. No había llegado aún, pero faltaba poco para que apareciera el primer infectado de Covid 19 entre el personal del Ramos Mejía.
Tras la presentación de una acción de amparo colectivo para que se les garantice la cobertura integral de insumos médicos, el gobierno de Rodríguez Larreta sufrió un revés. El Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N°14 de la Ciudad, a cargo del doctor Lisandro Fastman, hizo lugar a la medida y ordenó “de manera inmediata” la provisión de los elementos indispensables para el trabajo diario y a Provincia ART el control y la supervisión de las normas de seguridad e higiene.
“Recibimos muchas promesas, pero no se cumplen. Encima nos piden que nos empadronemos para recibir los elementos de protección personal, y si vas a pedir algo tenés que justificar para qué los vas a usar. También faltan antiparras de las que sellan y no dejan pasar los fluidos. Además, los protocolos desde el principio no fueron claros y se fueron modificando semana tras semana, y al principio hasta nos prohibían usar protección aeróbica, como por ejemplo barbijos, porque decían que no los necesitábamos. Y por esas definiciones poco claras, tenemos a una compañera con Covid19”, detalló la enfermera Celia Benítez, el reciente 14 de abril.
Dos días después, el 16, Celia Benítez debió iniciar el aislamiento preventivo en su casa, por haber tenido contacto directo con una colega que dio positivo y con otras dos sospechadas de haberse infectado. Todavía desconoce el resultado. “Tengo la esperanza de ser de quienes lo cursan leve y ya quedar inmunizada. Porque el peor de los miedos es contagiar a la familia”, cuenta la mujer, que es enfermera de internación y madre de tres hijos.

“El Gobierno de la Ciudad se acordó ahora de declararnos área esencial, pero siempre lo fuimos”

22.4.2020

por Mario Hernandez

Afirmó Nadia Polanco, Delegada General de ATE Promoción Social de la Ciudad de Buenos Aires

Mario Hernandez: Promoción Social es el área que se ocupa en la Ciudad de Buenos Aires de niñez, adolescencia, adicciones, mujer, tercera edad. ¿Podrías describir qué tipo de trabajo desarrollan?

Nadia Polanco: Muchas gracias por el espacio porque es muy difícil que estas cuestiones se hagan visibles. Trabajamos en diversas áreas donde se atienden diferentes situaciones de vulneración de derechos que se dan en CABA. Hablamos de población en situación de calle, distintas violencias de género, consumo problemático de sustancias, todas situaciones de vulneración extrema y gran complejidad que a partir del brote de la pandemia el Gobierno de la Ciudad ha dispuesto que tanto estas áreas como compañeros y compañeras que trabajan en tercera edad, como les que trabajan en salud, somos áreas esenciales. Se acordaron ahora de nombrarnos así, a pesar de que nuestra labor tiene esas características desde siempre.
Lo que venimos denunciando y que queremos darle difusión son las condiciones terribles de precarización en las que desarrollamos esas tareas donde tenemos faltantes de todo tipo, donde hubo que pelear para tener los insumos básicos, que suelen faltar en lo cotidiano en nuestros espacios de trabajo, que tienen que ver con elementos básicos para el cuidado, como alcohol, alcohol en gel, barbijos, etc.
También los protocolos tardaron muchísimo en bajar, recién la semana pasada estuvieron ordenando algunas cuestiones en relación a cómo se dan los ingresos y los egresos de las personas que trabajamos en distintos dispositivos de 24 horas como centros de día, refugios, hogares para niños y niñas, paradores, donde no había ningún tipo de prevención para evitar la exposición y mayores contagios.
No tenemos recursos didácticos básicos necesarios para que los chicos y las chicas, en algunos casos, o las mujeres alojadas en los refugios puedan sobrellevar la vida de encierro, que si es difícil para muchos y muchas de nosotras, en estos espacios se da una situación mucho más compleja. Pensemos en cómo queda la situación de tener que estar 24 horas con nuestros hijos e hijas a cargo de las tareas de cuidado cotidianas pero también de las educativas, lo que es cuando hay un turno donde solo hay dos compañeros o compañeras a cargo de 36 chicos y chicas teniendo que dar respuestas de todo tipo no solo a sus necesidades materiales sino también a entretener y llevar adelante el espacio.
La falta de personal es acuciante y lo venimos denunciando antes de la pandemia. Y esto es algo que no solo no tiene respuesta, sino que nos siguen diciendo que no va a haber un peso para contratar a más gente forzando la capacidad de posibilidades de poder atender en todo sentido, en la cantidad de horas de trabajo que son inhumanas, pero además en la subjetividad de cada laburante para poder llevar adelante estas tareas.

M.H.: También, por lo que he visto, con sueldos muy bajos y con contratos de trabajo precarios.

N.P.: Exactamente, nuestros sueldos están muy por debajo de la canasta básica que es algo que también venimos denunciando, porque para nosotros y nosotras la emergencia no empezó con el brote de Covid19 ni con el dengue, la emergencia es desde siempre y tiene que ver por un lado con la emergencia de las políticas públicas, pero ese estado de las políticas públicas no va separado de las condiciones de trabajo.
El mensaje es que hay una precariedad absoluta respecto de contratos basura, que abundan en el Ministerio, hay alrededor de 1.100 personas bajo esas modalidades o de locación de servicios o tercerizados con convenios con universidades o con organizaciones no gubernamentales; lo que está implicando esa respuesta del Gobierno de la Ciudad es que si no se cuidan a los trabajadores y trabajadoras y el diseño e implementación con un presupuesto acorde a esas políticas públicas tampoco se acompaña a las poblaciones en esos distintos lugares.
De pronto hay más de 50 millones de pesos destinados a la represión y ni un peso disponible para revalorizar el trabajo del ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, cuando estamos hablando del cuidado de la vida, y eso no implica solamente lo sanitario sino también todo lo que tiene que ver con las posibilidades de comer, acceder a distintos derechos que se encuentran vulnerados previamente a esto que vivimos hoy en día.

M.H.: ¿Se ha podido avanzar respecto de la situación de la población en situación de calle?

N.P.: Las respuestas siguen siendo no acordes a la situación dramática que se está viviendo. La población en situación de calle es una de las más vulneradas porque no solo atraviesan todas las penurias que implica estar en esa situación, tener que rebuscárselas para comer, dormir, situaciones de consumo, de explotación sexual a las que se exponen para poder sobrevivir en el día a día, sino que también ahora lo que hay es una escasez de recursos frente a la situación que vivimos.
Y como hablábamos en el punto anterior, lo que abunda son medidas represivas y punitivas en lugar de restitución y promoción de derechos. Esa es la cruda realidad con la que nos enfrentamos. Previo a la emergencia la respuesta a esto, siendo adultos y adultas, son paradores que permiten pasar la noche, con las complejidades que se presentan, pero a la mañana, buena suerte y hasta luego, no hay una respuesta integral o una política de respuesta y restitución de derechos como salud, educación, trabajo y vivienda como alternativa real para estos sectores.
Si son una familia hay un solo parador para familias, sino se promueve la separación donde tienen que ir por un lado el papá y por otro la mamá; no están preparados para esto. Y los subsidios habitacionales no solo son muy escasos sino que además los hoteles lucran con esta situación y la variable de ajuste del precio de las habitaciones acompaña lo que da el subsidio.
También piden muchísimos papeles y trámites burocráticos para un subsidio miserable que lo único que les permite es estar viviendo en lugares con condiciones inhumanas, donde abunda el hacinamiento, la humedad, donde no hay ninguna condición de salubridad y en muchos casos esta población puede acceder a estos subsidios y si después no pasan a ser beneficiarios o la situación económica empeora aún más de lo grave que ya está, terminan quedando en situación de calle.
Entonces, la respuesta no es una medida paliativa para la situación de calle sino que el Estado más rico de toda la Argentina que es la Ciudad de Buenos Aires invierta en política pública de carácter social para que haya un acceso a todos los derechos de manera integral.

M.H.: ¿Querés agregar algo más?

N.P.: Esto que vengo diciendo, que Horacio Rodríguez Larreta y su equipo se hagan cargo de la situación de vulneración y emergencia que viven las poblaciones que más sufren en la Ciudad de Buenos Aires, que se revalorice el trabajo de acompañamiento que realizamos cada día y esa es una forma también de revalorizar el acompañamiento para que todas las poblaciones tengan un acceso real a todos los derechos y también para que si nuestra tarea es esencial, que entonces sea acorde el presupuesto que tiene que tener para poder desarrollar las tareas de la mejor manera posible.

Coronavirus: Se congelan ingresos en Ciudad y funcionarios donan 25% de sus salarios

22.4.2020

Este miércoles el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta presentó en conferencia de prensa un paquete de medidas destinadas a fortalecer las “áreas críticas” de la Ciudad en medio de la pandemia por el coronavirus. Además de medidas de financiamiento extraordinario, una Ley de Emergencia Económica y el congelamiento de incorporaciones, se contempla la donación del 25% del sueldo de ministros y secretarios durante tres meses.

“Desde el Ejecutivo, que es nuestro lugar, vamos a hacer un aporte voluntario del 25% de nuestros sueldos por tres meses. En esta misma línea trabajan la Legislatura porteña y el Poder Judicial de la Ciudad”, explicó Larreta, invitando a los otros poderes de la Ciudad a seguir el ejemplo del Ejecutivo. Los representantes del Consejo de la Magistratura, Tribunal Superior de Justicia y los Ministerios Públicos Fiscal, Tutelar y de la Defensa impulsan un proyecto para fijar un ajuste igual en el Poder Judicial, mientras que en la Legislatura porteña los bloques de Juntos por el Cambio, el Frente de Todos, Consenso Federal y GEN acordaron presentar un programa de aportes salariales voluntarios.
El plan anunciado este miércoles apunta a “incrementar y reorientar recursos a las áreas críticas como Salud y Desarrollo Humano y Hábitat, afectadas a la lucha contra la pandemia”, así como a “enfrentar y mitigar la fuerte caída de la recaudación (estimada en $ 40.000 millones), debido a la baja en la actividad económica”. El mandatario también confirmó que se congelan las incorporaciones de nuevos empleos y la paralización del “ambicioso” plan de obras públicas previsto por Ciudad.
Según Larreta, la idea central pasa por “dotar a través de la aprobación de la Ley de Emergencia Económica al Poder Ejecutivo de la Ciudad de una mayor flexibilidad para la reasignación de partidas presupuestarias desde áreas no esenciales hacia sectores prioritarios como Salud y Desarrollo Humano y Hábitat”.
El Jefe de Gobierno porteño incluyó dentro del plan de emergencia dos leyes ya aprobadas: la autorización para solicitar un préstamo por hasta 150 millones de dólares a organismos multilaterales de crédito y la ampliación del bono a proveedores por otros 9.000 millones. También confirmó que se suspenderá “todo gasto, programa o acción que no sea crítica ni indispensable en el marco de la lucha contra la pandemia”, incluyendo “obras varias en subtes y metrobuses, remodelación de comisarías, obras en el Parque de la Innovación, las barreras del Paseo del Bajo, nuevas ciclovías, nueva sede de la Comuna 9 y las obras en Centro De Transbordo de Barracas de Belgrano, entre otras”.
Luego del escándalo desatado por la compra de barbijos con fuertes sobreprecios y de la contratación de un hotel vinculado a familiares de funcionarios, Larreta insistió en que se apunta a profundizar las “medidas de Transparencia”, para lo que se “establecerá un nuevo proceso de coordinación y seguimiento de todas las compras para la pandemia a cargo del Ministerio de Hacienda”.

Bregman: “Rechazamos los anuncios demagógicos y la concentración de poder de Larreta”

22.4.2020

En medio de una pandemia con consecuencias críticas sobre la vida de miles de personas que pierden todo ingreso, áreas del gobierno nacional y de la ciudad de Buenos Aires que deberían atender esas necesidades, se ven golpeadas por fuertes denuncias de corrupción. En ese marco, el jefe de Gobierno aprovechó para hacer anuncios demagógicos y concentrar poder, como hacen todos los gobiernos.

En conferencia de prensa Rodríguez Larreta junto su vice Diego Santilli y los ministros de Hacienda Martín Murúa y Salud Fernán Quirós, anunciaron un paquete de medidas destinadas a enfrentar la pandemia. Entre ellas se incluyen: aporte voluntario de los funcionarios de los tres poderes, congelamiento salarial a los trabajadores de la Ciudad, endeudamiento público para financiar el plan y mayor transparencia en contrataciones. Y como corolario del plan aprobar la Ley de Emergencia Económica, medida que toman todos los gobiernos, concentrar un poder discrecional y sin control al Ejecutivo.
El Gobierno de la Ciudad presentó el nuevo plan de emergencia para enfrentar la pandemia, sin hacer un balance de lo actuado. Desde la Izquierda salieron a denunciar los contratos con familiares, concesionarias de irregular funcionamiento y la desidia ante los trabajadores de la salud, los adultos mayores y los barrios carenciados. A su vez, en contraposición al demagógico plan de Larreta y escuchando los reclamos de la gente, la izquierda propone fortalecer los programas de salud, alimentación e infraestructura sanitaria, financiado con un impuesto a las grandes fortunas.
Un gran ausente en la conferencia, fueron las decenas de denuncias sobre la falta de protección sanitaria de los trabajadores de la salud y por la poca cantidad y la pésima calidad de los bolsones alimentarios para las y los chicos de la escuela pública, entre otras.
Así lo expresó, Myriam Bregman, “Son anuncios al aire y pura demagogia, de un gobierno que tiene diecinueve fallos judiciales en contra, desde que empezó la cuarentena y no cumplió ni uno”.
Y pasó a enumerar: “Como el fallo que logramos por la cantidad y calidad alimentaria para las y los chicos de las escuelas. Semana a semana nos llegan decenas de denuncias de familias, docentes y cooperadoras por la comida que reciben los pibes, así como de trabajadores y trabajadoras de la salud por falta de protección sanitaria y de testeos para los posibles contagiados”.
Alejandrina Barry, compañera de banca del Frente de Izquierda afirmó “Mientras por presión retrocedieron del encierro de los adultos mayores, callan la crítica situación de los geriátricos, donde se conocieron en las últimas horas decenas de casos de infectados entre esta población de riesgo”.
A lo que Barry agregó: “Nosotras venimos trabajando en la problemática de los barrios carenciados y con dolor y bronca vemos pobladores de la Villa 31 con Covid-19, que denuncian vivir hacinados, donde 13 personas tienen que compartir un mismo baño. Allí no llegan los recursos del Estado, mientras por otro lado Larreta hacen negociados con familiares, dueñas de hoteles”.

Sobre el financiamiento y endeudamiento de la Ciudad

Uno de los puntos más críticos en medio de la cuarentena obligatoria, es la caída del 40% en los ingresos de las arcas públicas, por falta de recaudación. Ante esto, el Jefe de Gobierno publicita su medida más demagógica “Que todos los funcionarios de altos sueldos, donen voluntariamente el 25% de sus salarios”. Mientras con el acompañamiento de la “oposición” vuelven a endeudar a la Ciudad.
Myriam Bregman fue categórica: “Los diputados y diputadas del Frente de Izquierda hemos presentado proyectos para que todos los funcionarios y legisladores cobren como una docente. Siempre cajonean nuestros proyectos, en el Congreso Nacional como en las Legislaturas, oficialismo y oposición, son realmente unos caraduras y demagogos”.
Y agregó “Nosotros siempre cobramos como una docente y el resto lo donamos a causas populares y a los fondos de lucha de conflictos de trabajadores. El gobierno arma negociados millonarios para sus familiares, no los veo donando para el hospital de Lugano que nunca terminaron. No dejaremos que sea el gobierno el que reparta nuestra donación”.
Por su parte Alejandrina Barry, recordó la última sesión legislativa, donde con el voto de todos los bloques, menos el del Frente de Izquierda, se resolvió endeudar a la Ciudad en U$S 150 millones. “En medio de esta crisis, no se puede seguir endeudando al Estado porque eso lo paga el pueblo. Fuimos los únicos que votamos en contra de esa nueva carga y como contrapartida propusimos un impuesto a las grandes fortunas instaladas en la Ciudad, empezando por el multimillonario negocio del juego, las grandes inmobiliarias y constructoras, hasta los bancos que son los grandes ganadores de los últimos años y en la ciudad se encuentran el 82% de las casas matrices”.
A lo que agregó: “Todos los demás bloques acompañaron a Larreta en su política de endeudamiento y además aceptaron que las partidas no tengan asignación específica. Un verdadero cheque en blanco es lo que votaron”.
Y ante la posibilidad de que Larreta con la ley de emergencia económica, maneje reasignaciones presupuestarias a su antojo, Barry fue categórica “Vuelven a querer que votemos un cheque en blanco, sobre todo el presupuesto de la ciudad. Para que quiere Larreta manejar a su antojo la reasignación de partidas presupuestarias. Para poder pagar con la pauta publicitaria el silencio de cierta prensa para ahogar las críticas. Para negociados espurios con empresas de amigos y familiares. Y ni hablar el desmanejo presupuestario, como hicieron en marzo en sacarle $65 millones a la Villa 20, para pasarlo al Asentamiento Fraga, cuando el problema habitacional esta en todos los barrios carenciados. Yo pregunto, cual es el criterio de este gobierno. Ya es conocido, así que no cuenten con nuestro voto, cheques en blanco a Larreta, no le votamos”.
Con la demagogia de la donación de parte de los sueldos de funcionarios de alto rango, el gobierno aprovecha para congelar el salario de los trabajadores de la Ciudad, en medio de una escalada inflacionaria. Pretende financiar a la Ciudad sin tocar el bolsillo de los poderosos y menguando el ingreso de los trabajadores, como los contratados que tienen un sueldo de $21.000 menos el monotributo. Una verdadera defachatez.
Ya antes de la pandemia el accionar del gobierno de la ciudad se manejaba de la misma forma, con un financiamiento a través del endeudamiento público, impuestos regresivos sobre las clases medias y sub ejecución de las partidas de las áreas más sensibles. Todo esto para destinar más recursos a mega obras de infraestructura urbana destinadas a las empresas de familiares y amigos y una ciudad para la inversión inmobiliaria y el turismo. Para la pauta publicitaria, donde consigue el silencio cómplice de medios de comunicación para lograr un cerco mediático. Como así también al aprovisionamiento de la Policía de la Ciudad, para perseguir a vendedores ambulantes, desalojar viviendas y reprimir a los que enfrentan su plan.
“Nos quieren hablar de que ahora serán transparentes. Pero en estos días de pandemia, renunciaron dos funcionarios por los casos de sobreprecios en los barbijos a $3000, la contratación de los hoteles de la empresa Midas Hotel Management S.A. de la media hermana de Larreta, que incluso llega a salpicar a Víctor Santamaría del sindicato de encargados de edificios y presidente del PJ porteño. Ese viene siendo el destino que Larreta le da a las arcas públicas.” aseveró Barry.
Y como contrapartida, agregó Bregman, “mientras los insumos sanitarios no llegan a los hospitales de la ciudad, como denuncian los trabajadores de los 33 hospitales porteños. Y los casos de brutalidad policial se multiplican a diario, como denunciamos desde nuestras bancas. El Gobierno gastó $ 656 millones entre motos policiales, pertrechos invernales y municiones anti-protesta. Su preocupación es el humor social igual que el del gobierno nacional. Nuestra preocupación es que esta crisis de nuevo recaiga sobre los trabajadores y sectores populares”.

Usted es el visitante N°