La justicia ordenó a Larreta garantizar leche o yogur en las viandas, además de elementos de higiene

6.4.2020

Por Werner Pertot

La magistrada Romina Tesone le ordenó al Gobierno porteño que modifique las viandas que les dan a los chicos en las escuelas. También advirtió sobre casos en barrios pobres donde las familias deben movilizarse a otra zona para conseguir los alimentos.

Las viandas que entrega el Gobierno porteño vienen siendo cuestionadas desde el comienzo de la pandemia. La jueza Romina Tesone dictó una cautelar en la que le ordenó a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta que entreguen leche y yogur con las canastas, además de elementos de higiene. También advirtió sobre casos en barrios pobres donde las familias deben movilizarse a otra zona para conseguir los alimentos. Y ordenó que el Gobierno porteño de a conocer el menú, los lugares de entrega y los turnos.
La entrega de viandas del Gobierno porteño viene generando reclamos por su baja calidad y cantidad y por las aglomeraciones que produce. Uno de los problemas fue que agruparon las entregas por las concesionarias privadas –que controlan la casi totalidad de comedores escolares– y no por la cercanía. Las legisladoras del FIT Myriam Bregman y Alejandrina Barry hicieron una presentación judicial en la que reclamaron que el Gobierno porteño provea a las y los estudiantes de un almuerzo saludable. Lo hicieron en conjunto con madres, padres, cooperadoras y docentes. Las legisladoras advertían que la gestión PRO había reemplazado los almuerzos en las escuelas por dos sánguches.
Tanto el Gobierno porteño como la fiscal Laura Perugini intentaron frenar la demanda aduciendo que todo se estaba resolviendo en una mesa de trabajo que crearon en otro juzgado. Esta «mesa interseccional» fue denunciada ante el Consejo de la Magistratura porteño por una serie de jueces y defensores públicos por intentar concentrar todas las causas sobre el Coronavirus en un único juzgado, al que sindican como cercano a Larreta. Desde el Gobierno porteño, también le informaron que habían pasado a implementar la entrega de alimentos cada 15 días y que contenía el equivalente a 10 raciones (como si los niños y niñas no comieran los fines de semana). Eso también produjo reclamos de las familias.
En la causa judicial, la asesora tutelar Norma Sas la baja calidad de los alimentos entregados, a los que calificaron de “un dudoso valor nutricional, por cuanto carece de proteínas y por otra parte escasa: 2 litros de leche para 15 días implica 130 centímetros cúbicos diarios, es decir, menos de una taza. Obviamente, siempre y cuando no deba utilizarse uno de esos litros de leche para la preparación del flan que integra la misma caja”. La jueza advirtió que la información entregada por el Gobierno porteño fue confusa y contradictoria sobre la entrega o no de leche, que es obligatoria por ley.
En la misma causa se fueron sumando otros casos y ejemplos de irregularidades en la entrega de viandas, como las largas colas que se arman en la villa 21-24. Entre otros, la defensoría pública indicó que las personas que viven en la Villa 31 no tienen una sede cercana para retirar los alimentos y tampoco pueden salir del barrio porque las fuerzas de seguridad no se lo permiten sin un salvoconducto.
La jueza centró su cautelar en el contenido de los alimentos e indicó: «La administración (aún en el contexto de emergencia) se encuentra compelida a proporcionar un menú saludable, no meramente una bolsa de alimentos». Advirtió, además, que no se entregan elementos de higiene mínimos para la preparación de los alimentos. También destacó que, más allá de una serie de recetas y recomendaciones, el Gobierno porteño no entregó al juzgado el menú que está utilizando.
Por eso, la magistrada le ordenó al Ministerio de Educación, que conduce Soledad Acuña, que entregue el menú para todas las modalidades y edades (dado que los niños y niñas de menos de un año no pueden recibir la misma dieta que el resto), que incluya leche o yogur en las canastas de desayuno y que adjunte a cada canasta un jabón u otro elemento de higiene «para la correcta desinfección y limpieza a fin de ser utilizado en el lavado de manos antes de la elaboración de las comidas».
Si bien la jueza no intervino en la forma de distribución de los alimentos ni en la periodicidad, sí les ordenó que den a conocer los lugares de distribucion, las pautas y los horarios «así como las medidas que tomará para minimizar la concentración de gente». Y también le planteó que deben dar solución a las familias del barrio Saldías, que no reciben las viandas en la zona. Y les ordenó que presenten «una propuesta de abastecimiento o modo de distribución de las Canastas (en cualquiera de sus modalidades) para los niños/as y adolescentes que las requieran y pertenezcan –estudiantes o responsables a su cargo- a los grupos de riesgo del Covid-19, de acuerdo con la clasificación contenida en la normativa vigente”.

Coronavirus: confirman la suspensión del Bafici, el gran festival de cine independiente

4.4.2020

Con un escueto comunicado, el Ministerio de Cultura de la Ciudad confirmó lo que se venía señalando en los circuitos vinculados al cine.

No habrá Bafici en 2020. Lo acaba de confirmar el Ministerio de Cultura de la Ciudad. Mediante un comunicado escueto que hizo circular en la tarde del viernes, explicó: “Conforme a los hechos de público conocimiento respecto al COVID-19, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires ha decidido no realizar momentáneamente la 22° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente” .
Además, en el texto oficial se aclara que detener el avance de la pandemia es el objetivo primordial del Estado. Por eso, la suspensión del Bafici se da en un contexto donde “la totalidad de las áreas del Gobierno de Ciudad están destinando todo el esfuerzo y trabajo en garantizar la salud de todos los vecinos”.
La última palabra al respecto fue emitida el 12 de marzo cuando, comunicado mediante, se anunció que se tomaría la decisión cuando “finalicen los 30 días establecidos por decreto”. En aquel momento, Horacio Rodríguez Larreta había dispuesto la cancelación de “las actividades en los museos, centros culturales y teatros gestionados por el Gobierno de la Ciudad”.
Esta información era una de las posibilidades que se barajaba. En los círculos cinéfilos se comentaba por lo bajo que era imposible realizarlo. La otra opción era hacerlo online. Esa decisión fue la que tomaron otro eventos del cine mundial como el ReelAbilities de Nueva York o el Festival Internacional de Cine de Greenwich.
Finalmente, los organizadores del Bafici decidieron directamente cancelarlo. Habrá que esperar al año que viene para disfrutar de lo mejor del cine independiente.

Comunicado de prensa: Con o sin pandemia, nuestro trabajo es esencial.

4.4.2020

Ya es hora de valorizarlo. No al retroceso de las condiciones contractuales de lxs trabajadorxs en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

Desde la Junta Interna de ATE Promoción Social, hacemos expreso nuestro repudio y preocupación a las medidas tomadas por las autoridades de la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la Ministra María Migliore.
En este sentido, el mes de marzo del corriente tres trabajadorxs de la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones fueron conminadxs a renunciar a sus contratos de Locación de Servicios convenidos con el GCBA a los fines de pasarlxs a la modalidad contractual de Asistencia Técnica, lo cual implica un retroceso de sus derechos laborales y un avance de la tercerización y precarización de la política pública. Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat manifiestan que la decisión proviene del Ministerio de Hacienda. No obstante, desde el Ministerio a cargo de la Ministra Migliore, no se ejerció ninguna resistencia ni defensa de las condiciones contractuales de dichxs trabajadorxs, por lo que la decisión avanzó.
Desde este colectivo se respondió de inmediato frente a este atropello y se obtuvo por parte de lxs funcionarixs el compromiso de palabra de revisar la decisión tomada. A los pocos días se declaró la cuarentena por la pandemia de COVID 19 y, en esta coyuntura, las tareas ejercidas por estxs compañerxs, como las de todxs lxs trabajadorxs de las Direcciones Generales de Niñez y Adolescencia; Políticas Sociales en Adicciones, Mujer y distintos efectores que abordamos situaciones de vulnerabilidad dentro del Gobierno de la CABA, fueron categorizadas como esenciales.
Ambas modalidades de contratación referidas (Locación de servicios y Asistencia Técnica) son consideradas fraudulentas al encubrir la relación de dependencia con el empleador, en este caso el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dado que quienes se encuentran contratadxs bajo estas modalidades no prestan servicios de forma transitoria, sino por el contrario, realizan las mismas tareas y cumplen la misma cantidad de horas que lxs trabajadorxs de la Planta Permanente de manera sostenida en el tiempo.
La emergencia social y sanitaria decretada a nivel nacional nos encuentra en un contexto de extrema precarización del trabajo y de las políticas públicas, con un vaciamiento sistemático de los distintos programas y dispositivos y un ataque feroz a quienes desarrollamos la inmensa tarea de encarnar las políticas públicas destinadas a dar respuesta a las necesidades de los sectores más vulnerables del pueblo.
Que la rescisión de los contratos se dé en el contexto de la cuarentena y que afecte a los sectores declarados esenciales muestran de modo claro un accionar repudiable. Ahora que se jactan de que nuestro trabajo es esencial, es hora de revalorizarlo destinando mayor partida presupuestaria e implementando planes acordes a las situaciones de gravedad que acompañamos en el día a día.
Por todo ello, exigimos que la única modificación contractual sea el pase a planta permanente para todxs lxs trabajadorxs del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat para revertir de forma definitiva la situación de precarización laboral que padecemos miles de trabajadorxs.
Esta Junta Interna se declara en estado de alerta y movilización hasta tanto no se dé marcha atrás en esta decisión injusta, arrogándonos el derecho a desarrollar las medidas que creamos necesarias para tal fin.

Bachilleratos populares exigen entrega de canastas alimentarias

4.4.2020

La Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha le hizo llegar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires una carta con una serie de reclamos, entre los que se encuentra que ponga a disposición los recursos con los que cuenta el distrito para atender las necesidades de la población estudiantil y garantizar el derecho a la educación y a la alimentación.

Reproducimos la carta abierta a Horacio Rodríguez Larreta:
Buenos Aires, 2 de abril de 2020
Al Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En estos momentos de total incertidumbre que atravesamos toda la sociedad en su conjunto, ¿no cree usted necesario poner a disposición los recursos con que cuenta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico de la Nación Argentina, para atender las necesidades de la población estudiantil y garantizar el derecho a la educación y a la alimentación?
Nos sentimos obligados a dirigirnos a su persona, ante la falta de respuesta de las autoridades competentes, que entendemos ilógica e insensible.
En fechas 28 y 30 de marzo del corriente año, los Bachilleratos Populares pertenecientes a la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha peticionamos ante las autoridades de la Dirección de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de CABA, área de la cual dependen los bachilleratos, la provisión para estas instituciones educativas de “canastas escolares nutritivas” para el conjunto de sus estudiantes, la reanudación de las inscripciones on-line a las Becas de Inclusión Escolar, suspendida unilateralmente por el Ministerio, su pago en una sola cuota, la entrega de elementos de limpieza y protección y la designación de dos auxiliares docentes en los bachilleratos que no cuentan con nombramiento docente, auxiliar y directivo alguno, a los efectos de realizar la recepción y entrega de las canastas.
Sólo tres bachilleratos recibieron las canastas. Veintidós instituciones educativas no fueron tenidas en cuenta en la distribución de las mismas, incumpliendo el Gobierno de la Ciudad en garantizar el derecho a alimentación de 2.087 estudiantes del Área de Jóvenes y Adultos.
Ninguna de las veinticinco instituciones recibió artículos de limpieza y de protección para enfrentar la pandemia.
Ninguno de los quince bachilleratos, que hace años no cuentan con personal alguno remunerado, recibió designaciones de personal auxiliar para efectuar las tareas necesarias para el reparto de las canastas.
Los Bachilleratos Populares que recibieron un bolsón de comida que ustedes entienden como ¡CANASTA ESCOLAR NUTRITIVA¡ y que cubriría las necesidades durante el plazo de 15 días de un/a estudiante, el cual consta escasamente de: 400 gramos de leche en polvo, 4 unidades de naranjas, 5 saquitos de té, 5 de mate cocido, 5 barritas de cereal y 5 paquetes de galletitas.
Quisiéramos saber cuál es el criterio para utilizar los recursos económicos con que cuenta la Ciudad más rica del país, que deja sin provisión de canastas alimentarias a un importante conjunto de escuelas de jóvenes y adultos, y en los casos que sí lo hicieron, hacerlo de manera tan paupérrima. Quizás usted, desde su comodidad, crea que alguien en su sano juicio pueda desplazarse para obtener esas migajas poniendo en riesgo su salud y la de todo su grupo familiar, ¡algo realmente inconcebible a nuestro entender!
Del mismo modo, desconocemos la falta de capacidad del Ministerio de Educación para realizar las inscripciones on-line al sistema de Becas de Inclusión, la cuales están destinadas a favorecer la permanencia en el sistema educativo de las poblaciones estudiantes que presentan dificultades económicas para continuar con sus estudios. El Ministerio, debería, efectuar el desembolso extraordinariamente en un solo pago, de modo tal que ayude a mitigar los efectos de la crisis económica por la que atraviesan les estudiantes.
Los bachilleratos populares sostenemos desde hace 15 años experiencias de educación reconocidas por el Ministerio de Educación de la Ciudad y atendemos las necesidades de la población joven y adulta más vulnerable de la Ciudad en los barrios y barriadas más pobres.
Por lo expuesto, es necesario que el gobierno de la Ciudad arbitre los medios para:
– realizar la entrega de “las canastas escolares nutritivas” a los bachilleratos que aún no las recibieron;
– disponer la composición y entrega de una nueva canasta que satisfaga realmente la alimentación de les estudiantes y sus familias para enfrentar la crisis alimentaria por la que atravesamos;
– entregar a las instituciones elementos de limpieza y protección; y
– reanudar la inscripción al programa de Becas de Inclusión Escolar y efectuar un solo pago de las mismas.
Ante la urgencia y falta de respuesta hacia el conjunto de Bachilleratos que integramos la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha, intentamos por este medio apelar a su persona, y que tenga a bien dar curso a los medios a su alcance para subsanar esta situación. Esperando una pronta resolución de estas peticiones. Saludamos atentamente.

Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha
Bachilleratos Populares 20 Flores, Alberto Chejolán, Bartolina Sisa, Berta Cáceres, Carlos Fuentealba, Darío Santillán Barracas, Darío Santillán Constitución, IMPA, Ernesto ‘Che’ Guevara, Farmacoop, Germán Abdala, Graciela Acosta, Independencia, Maderera Córdoba, Marielle Franco, Miguelito Pepe, Parque Patricios, Paulo Freire, Puños de Libertad, Raymundo Gleyzer, Salvador Herrera, Sergio Karakachoff, Sol del Sur, Vientos del Pueblo, Voces de Latinoamérica.

Galarza: “La cuarentena no tiene que ser acompañada de represión sino de políticas públicas”

2.4.2020

Griselda Galarza, docente de la Escuela 3 del 19 del Bajo Flores y miembro de la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores, dialogó sobre la situación que se vive en el barrio, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio.

¿Cuál es la intervención que estás viendo por parte del Estado en el barrio Rodolfo Ricciardelli (Villa 1.11.14)?

GG: En principio las acciones del Estado llegan con algún retraso sobre todo porque no hubo ningún tipo de previsión y de un esquema serio de distribución hacia los sectores más populares; de hecho el tema del bolsón estuvo en negociación hasta último momento.

¿Cuál es la discusión sobre los criterios con que se distribuyen los bolsones de alimentos?

GG: Ahora hay que ver con exactitud a qué escuelas llegan y ver cuál va a ser el criterio de distribución. Ahí nos encontramos con algunos problemas porque muchos docentes y desde la red exigimos que sobre todo las escuelas de algunos distritos escolares sean los considerados porque son los más complicados: el distrito 19 dónde está la villa 1.11.14 del barrio Rodolfo Ricciardelli, el distrito 5º que es donde está la 21.24 Barrio Zavaleta, el distrito 20 que está en Lugano, el 21 en Soldati.
Se dijo que se trabajará sobre la matrícula completa. Ahí hay un problema y es que las escuelas que pertenecen a estos distritos, sobre todo las escuelas medias y también las escuelas primarias no tienen sistematizado toda la matrícula porque hay un montón de pibes que se incorporan más tarde, sobre todo en la escuela media, a partir de abril. También en la escuela primaria está el problema de las vacantes que es un problema histórico de esos distritos.

El problema de las vacantes que viene hace años…

GG: Hay muchísimos pibes que se quedaron sin vacantes y al estar cerrados los distritos y las supervisiones esos pibes ahora no tienen ninguna escuela. Creo que más o menos hay 8.000 pibes sin vacantes en toda la Ciudad de Buenos Aires.
Entonces antes esta realidad, que evidentemente el Ministerio de Educación de Caba no tuvo para nada en consideración, nosotros seguimos insistiendo con que por más que se pongan rigurosos en la cuestión del número, hay que avanzar en la distribución de algo tan básico como el tema de la comida.
Por otro lado nosotros venimos ya hace bastante tiempo en una discusión con el gobierno de la ciudad acerca de la calidad de las viandas y el tema de los concesionarios. Antes, la dirección de comedores escolares no estaba tercerizada. La Ciudad de Buenos Aires está dividida por concesionarios y es como precisamente un arreglo te diría económico entre el gobierno de la ciudad y estas empresas que son empresas privadas.
Eso con respecto a cómo llega el Estado a los sectores populares. La manera en que se llega es deficiente, tarde y sin criterio. O sea, siempre nos encontramos con los mismos problemas. Y acá ya no se trata de ver de qué lado estás en el sentido de este River-Boca que siempre planteó el gobierno de la Ciudad.
Se trata de que ellos como responsables políticos tienen que dar respuestas políticas y las respuestas políticas se instrumentan, no se debaten solamente, no se negocian. Tienen que pensar cuales son los dispositivos para hacer frente a esta situación.

¿Cómo están viendo la cuestión sanitaria?

GG: En el barrio nosotros venimos denunciando desde el año pasado y pidiendo que se declaren la emergencia sanitaria. Tenemos un montón de casos de tuberculosis. Ahora se suma el tema del dengue. Como nunca hubo ni se destinó recursos para poder sanear esta situación, ahora nos encontramos que no solamente tenemos dengue y tuberculosis sino que además se suma la problemática del Coronavirus, lo que marca una irresponsabilidad enorme en lo que tiene que ver con pensar la salud pública.
El otro tema es la cuestión de la basura y los servicios cloacales. El barrio Padre Ricciardelli no está urbanizado. Fue una discusión siempre bastante ardua y eso hace que en muchísimas manzanas la única manera de ingresar sea a través de los pasillos. El tema de la basura y los servicios cloacales, si no se garantiza y no se piensa un esquema para que de algún modo toda la basura y todos los deshechos estén resueltos desde el Estado nuevamente, es otro foco que claramente potencia cualquier tipo de propagación de la epidemia y de los problemas que ya tenemos de antes.

Denunciaron también los hechos de violencia institucional de Gendarmería Nacional en el barrio…

GG: Denunciamos los abusos que hubieron por parte de la Gendarmería. Una de las consignas que lanzamos fue “cuarentena sin hambre” porque ante la dificultad del acceso a algo tan básico como la comida nosotros no podemos pretender que la gente hacia el interior del territorio no se mueva. Tienen que ir a los comedores comunitarios, tienen que salir a comprar. Tiene que haber en ese sentido libertad de movimiento. Hubieron algunas situaciones de violencia policial y de verdugueo con lo cual, claramente, lo que nosotros decimos, es que en este caso las fuerzas de seguridad deberían cumplir un rol de cuidado comunitario y no un rol represivo.
O sea la cuarentena acompañada de represión no es lo mismo que la cuarentena acompañada de políticas públicas e instrumentación de dispositivos que garanticen el acceso de los sectores populares a todos los derechos que históricamente siempre fueron vulnerados y que en esta situación se vulneran mucho más.

Usted es el visitante N°