Anularon la ley que creó el Distrito del Vino

28.2.2024

La ley aprobada en la Legislatura en 2021 y reglamentada por el Ejecutivo para la creación del Distrito del Vino en la Ciudad de Buenos Aires, fue declarada inconstitucional en un fallo de la justicia local, que hizo lugar a un amparo según el cual la norma no se ajustó al proceso de participación ciudadana.

La decisión del juez Guillermo Martín Scheibler; titular del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario 13, fue en respuesta a una acción impulsada por la asamblea vecinal y el Observatorio del Derecho a la Ciudad, que alude al polígono destinado a fomentar las actividades vinculadas a la vitivinicultura mediante exenciones impositivas.

Según señalaron los amparistas, en su presentación requirieron que sea declarada la inconstitucionalidad y nulidad de la ley 6.447, sancionada en septiembre del 2021 en la Legislatura para crear el Distrito del Vino en un polígono que abarcaba sectores de los barrios de Villa Devoto, Villa del Parque y La Paternal.

Según explicaron, “no se cumplió con la convocatoria y realización de la audiencia pública obligatoria que dispone el artículo 63 de la Constitución de la Ciudad”, así como tampoco se realizó “el procedimiento de doble lectura que establecen los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad” para este tipo de proyectos urbanos.

Además, señalaron que “se violaron los derechos que surgen de la Democracia Participativa Ambiental, en particular el derecho de todo habitante de la Ciudad a participar en la toma de decisiones de políticas de planificación y ambientales”.

En lo que consideraron “una sentencia histórica”, el magistrado porteño hizo lugar a la acción de amparo y declaró “la nulidad de la ley 6447, conforme lo dispuesto por el artículo 90, último párrafo de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

El Distrito del Vino fue una iniciativa de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta para potenciar las actividades relacionadas a la industria vitivinícola, a partir de la reducción de la carga fiscal y de incentivos crediticios a las empresas del sector, a las que invitaba a instalar “puntos de venta minorista de vinos; vinotecas y cavas; restaurantes y emprendimientos gastronómicos”, entre otros.

La propuesta generó el rechazo de grupos vecinales, sobre todo en Villa Devoto, al punto de forzar a la Legislatura a reducir la superficie del Distrito del Vino en ese barrio y ampliarlo en la zona de La Paternal.

Villa Santa Rita: vecinos y vecinas siguen esperando por su plaza

27.2.2024

La primera plaza para el barrio de Villa Santa Rita se sigue demorando. A fines del año pasado, los vecinos y vecinas consiguieron que el Gobierno porteño hiciera efectiva la expropiación del predio fijado por ley para el espacio verde, pero desde entonces no tuvieron novedades sobre su construcción prometida para un lapso de seis meses. Piden que se vuelva a abrir la mesa de trabajo para la realización de la plaza y que se respete el diseño consensuado por las partes el año pasado. Santa Rita sigue siendo el único barrio de la Ciudad que no cuenta con su espacio verde.

Cuatro décadas lleva este reclamo y la espera continúa. Los primeros reclamos organizados por una plaza en Santa Rita comenzaron a mediados de los ’80. Se mantuvieron con intermitencias hasta la pandemia, cuando los vecinos y vecinas conformaron el colectivo “Una plaza para Santa Rita” para consolidar el reclamo. El colectivo detectó cuatro lotes abandonados dentro del barrio con potencial para convertirse en espacios verdes y presentaron un proyecto de ley para expropiarlos. Finalmente, a fines de marzo del año pasado la Legislatura porteña aprobó la Ley N°6627, que autorizó la expropiación del terreno de Álvarez Jonte al 3200 para destinarlo a “la creación de un espacio verde de uso público, con acceso libre y gratuito”.

Siete meses después, el GCBA terminó de confirmar la adquisición del lote de 1640 metros cuadrados y en diciembre del año pasado los vecinos y vecinas al fin pudieron ingresar al terreno, en una visita acompañada por el entonces jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, quien todavía se mantiene en el cargo. Allí, cuentan, recibieron la promesa oficial de que la plaza estaría lista en un plazo de seis meses. Ahora denuncian que desde entonces no se registró ningún movimiento dentro del terreno.

“En este momento ya no tenemos una comunicación directa con la Comuna 11, pero supuestamente las demoras tienen que ver con que habría que hacer algún tipo de trabajo sobre las medianeras del predio y eso no estaba estipulado, pero ni siquiera está lista la licitación para la obra”, dice Matías Lockhart, integrante de Una plaza para Santa Rita. “Hay un ida y vuelta entre la Comuna y el GCBA sobre la competencia para llevar a cabo la obra, y nos da la sensación de que es eso lo que está dilatando un poco todo”, agrega.

Luego de la visita de Rodríguez Larreta y García Resta, los vecinos y vecinos armaron un cartel que pegaron sobre las chapas que rodean al baldío: “Cuenta regresiva: faltan sólo 6 meses para que esta sea la primera plaza de Villa Santa Rita”, decía originalmente. A fines de enero, sin embargo, el número de meses bajó a cinco, y sobre las chapas ahora se lee: “¿Sólo 5 meses? Enero sin ningún avance, que las promesas sean acciones, no sólo palabras”. “Entendemos que ya no se va a llegar a los seis meses, por eso como acción vamos cambiando el cartel de la cuenta regresiva hasta llegar a cero y ahí veremos si la promesa se cumplió o no”, sostiene Lockhart.

“Tenemos la certeza de que la plaza se va a hacer, el tema es en qué plazos y en qué condiciones”, añade el vecino de Santa Rita. Es que otra de las preocupaciones del colectivo radica en el diseño que finalmente se utilizará para realizar la plaza. Durante el año pasado mantuvieron más de diez reuniones en una mesa de trabajo con representantes del GCBA y de la Comuna 11, integrantes de la Red Argentina del Paisaje y profesionales de paisajismo de la UBA. Allí se consensuó un diseño con cerca de 70 por ciento de suelo verde absorbente, y ahora temen que las demoras también afecten al diseño estipulado.

“Dicho espacio, muy valioso aunque también acotado, se obtendrá únicamente si se cumple con la palabra de implementar el diseño emanado del proceso de participación ciudadana llevado adelante por el GCBA y del trabajo de todo el 2023”, alertaron en un comunicado, en el que pidieron “la convocatoria a la mesa por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano, que se comprometió a retomarla en el mes de enero y luego la dilató a febrero, sin mediar aun cita formal”.

Mientras tanto, los cuestionamientos por las demoras en la realización de la plaza ya llegaron a la Legislatura. La legisladora de Unión por la Patria, Delfina Velázquez, presentó a fines de enero un pedido de informes para obtener detalles sobre la situación del predio. Allí se solicita, entre otras cosas, precisiones sobre el estado de la expropiación, el valor de tasación del Banco Ciudad, la partida presupuestaria destinada a la realización de la plaza, la fecha en que se lanzaría la licitación para esa obra y el cronograma de trabajos.

En diciembre, en tanto, los vecinos y vecinas ya habían presentado otros tres proyectos paralelos para avanzar en los lotes que detectaron para realizar más plazas en el barrio. Antes ya habían presentado una iniciativa unificada por todos los terrenos, pero ahora optaron por la estrategia de impulsar proyectos separados. Los terrenos también están abandonados y se encuentran en Concordia al 1500, en Emilio Lamarca y Toay, y en Nazca al 1500. Los proyectos fueron tomados como propios por Velázquez y por Celeste Fierro, del FIT, por lo que ya tienen estado parlamentario y el colectivo vecinal espera que se puedan tratar tras el inicio del año legislativo.

CABA: en medio de reclamos salariales, comenzaron las clases

26.2.2024

Este lunes por la mañana iniciaron las clases en la Ciudad de Buenos Aires. De esa manera, más de 375.000 alumnos y alumnas se acercaron a las escuelas del distrito para dar comienzo al ciclo lectivo 2024.

El arranque de este periodo se da en un marco de reclamo salarial docente, al cual el Gobierno local que encabeza Jorge Macri respondió con la amenaza del descuento de la jornada laboral, ya que consideraron que la medida de fuerza está “fuera de la ley”.

“Como el paro está fuera de lo legal, porque ya hay un acuerdo paritario, a quienes adhieran al paro le vamos a descontar la jornada”, advirtió Jorge Macri, quien informó que la Ciudad está cubriendo el Fondo Nacional de Incentivo Docente, “que el Gobierno nacional no está girando”.

Y agregó: “Las clases deben empezar sin problemas. En la Ciudad cerramos un acuerdo paritario, que además incluye el dinero que llegaba del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que el Gobierno nacional no está girando y cubrimos nosotros”.

Por su parte, la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, indicó: “Las escuelas de la Ciudad hoy están abiertas para los más de 375 mil chicos y chicas de nivel inicial y primario que inician un nuevo año escolar. Es un día de mucha felicidad para maestros, estudiantes y familias, que se reencuentran en la escuela”.

También se detalló que más de 29.000 docentes de la Ciudad volvieron a las aulas el pasado 7 de febrero para capacitarse y planificar el inicio de clases. Desde el 8 al 23 de febrero se desarrolló la Formación Docente Continua Situada en 54 sedes distribuidas por toda la Ciudad.

Por último, la Ciudad recordó que, de acuerdo a la agenda educativa, el receso escolar por vacaciones de invierno se llevará a cabo del 15 al 26 de julio, mientras que el 20 de diciembre finalizarán las clases, en ambos casos para los tres niveles educativos.

La invasión de mosquitos obligó a cerrar una estación de la Línea A del subte

23.2.2024

La ola de mosquitos afecta durante las últimas semanas distintos puntos del AMBA. En la Ciudad de Buenos Aires los subtes debieron modificar su recorrido habitual ya que, en las primeras horas de este viernes, no pudieron frenar en la estación San Pedrito, de la Línea A, por la invasión de insectos que afectó a los usuarios.

Según informaron desde la empresa concesionaria del servicio, todo ocurrió cerca de las 5 de la mañana, cuando en la estación Piedras de la línea A se presentó una superpoblación de insectos, originada en la superficie. Por cuestiones operativas se demoró la apertura de la estación.

Desde Emova dijeron que se dio intervención a los organismos pertinentes para normalizar la situación y pasadas las 8 la línea ya operaba con normalidad.

Este nuevo episodio se da en medio de los crecientes casos de dengue en el territorio porteño. Esta semana, el ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su boletín informativo, confirmó el incremento de casos de dengue en el distrito. Según los datos oficiales, en el periodo que va desde julio del 2023 hasta el presente, se registraron un total de 1.054 casos probables.

El boletín Epidemiológico de CABA publicó una tabla comparativa titulada “Casos y tasas de dengue confirmados y probables según comunas. Residentes de la CABA”, en ella se informó que la Comuna 1 (conformada por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) es la más afectada con 155 casos y mostró un aumento considerable teniendo en cuenta los cuatro casos reportados en la temporada anterior.

Una joven visibiliza las dificultades de accesibilidad en la Ciudad con baldosas intervenidas

22.2.2024

Sofía Bernasconi tiene 45 años, es empleada bancaria, se desplaza en silla de ruedas y, desde hace un año y medio comenzó a intervenir con la técnica del mosaiquismo rampas y veredas obstruidas o en mal estado para visibilizar las dificultades de acceso que presenta la Ciudad de Buenos Aires: corazones, conejos, tazas, pelucas y sombreros que remiten al universo de “Alicia en el país de las maravillas” la inspiraron para su misión, así como otras imágenes de diseño más despojado que llevan la leyenda “estación no accesible”.

El derrotero de Sofía se inició hace mucho tiempo. Vino a los 18 años desde la localidad bonaerense de Las Flores a la Ciudad de Buenos Aires para estudiar arquitectura, pero la lesión medular que sufrió a los 19 años le cambió la vida. Así comenzó a trabajar como voluntaria de la ONG Acceso Ya, para la que hace relevamientos en las calles y denuncia barreras arquitectónicas que luego se informan al Gobierno porteño.

Desde niña había hecho cerámica, y desde hace 13 años comenzó a asistir al taller Escuela del Sur, de Andrés Jacob, donde hace vitraux, vitrofusión, mosaiquismo y herrería. Por otra parte venía siguiendo en Instagram a un artista francés que hace intervenciones en la vía pública reparando veredas y calles rotas con azulejos y venecitas, y una tarde, durante una recorrida por el barrio de Almagro junto a su novio selló la idea de hacer las baldosas.

“Esa tarde encontramos una rampa que tenía un agujero en el medio, le saqué una foto con el celular para hacer la denuncia en Acceso Ya y él me dijo: porque no lo reparás vos. Yo no me creía capaz de poder hacerlo, pero él me convenció de que tenía todas las condiciones por el manejo del mosaico y otras técnicas. Y él me podía ayudar con el cemento porque es maestro mayor de obras”, cuenta la joven.

Así se inició el proyecto, al que bautizó Reacción Rodante, con el cual llegó a 30 intervenciones en Almagro, Villa Crespo, Belgrano y uno en Mar del Plata, ilustrado con un lobito marino con el sombrero de Alicia. “Mi idea es llenar la ciudad de baldosas”, se ilusiona Sofía al tiempo que cuenta por qué la obra de Lewis Carroll fue su inspiración.

“Ella se cae en un pozo y por esa caída le pasan un montón de cosas y también entra en un mundo de fantasía. Si yo o cualquier persona cayera en un agujero también pueden pasar un montón de cosas. En mi caso, lo asocié con mi mundo de fantasía, en el que sueño que las rampas van a estar sanas y el transporte público va a ser accesible”, explica Sofía, quien precisa que en cada baldosa hay una alusión a Alicia. Corazones rojos de las cartas de póker, tazas, tazas, gatos y conejos en tonos blancos, amarillo, celeste y negro integran el listado de baldosas circulares, triangulares y rectangulares, así como la imagen de una niña que corre sobre un suelo de color rosa.

“La primera baldosa fue muy complicada de pensar. Yo no quería tapar el agujero de la baldosa con cemento, quería que la gente que pase por ahí tuviera registro de que antes había un agujero, y no quería poner azulejos de colores sino que tuviera un mensaje de accesibilidad. Ese primer diseño quedó abstracto y esa primera baldosa salió bien y está intacta, aún hoy”, cuenta.

A partir de la difusión que Sofía logró a través de su Instagram @reaccionrodante la contactan personas que se dedican al mosaiquismo o quieren colaborar con el proyecto y acepta esa iniciativa porque quiere que avance y se replique en todo el país, afirma.

Otra cuestión que tiene en cuenta es la premisa del reciclado. “Intento usar azulejos que la gente descarta; alguna vez me regalaron una taza rota de un familiar que preferían que se le diera ese uso y no que quedara tirada; también veo si encuentro azulejos en los volquetes para de esa manera, darle un segundo uso a algo que va a la basura”, explica.

Uno de sus trabajos se puede ver en la vereda de la estación Río de Janeiro del subte A, totalmente vedada a una persona que tiene dificultades para desplazarse porque, entre otras cosas, no cuenta con ascensor, ni tampoco señalética para no videntes, explica, quien inició un reclamo a la prestataria y la respuesta fue que junto a otras estaciones “está en un plan de adecuación de 20 años”.

“Vivo a dos cuadras de la estación Río de Janeiro y me gustaría que tuviera ascensor porque trabajo en el microcentro y quisiera poder viajar en transporte público, porque es un derecho que tengo. En Plaza de Mayo hay estación accesible con ascensor y faltaría que esta lo fuera”, insiste Sofía. En la vereda, donde Sofía practicó la intervención faltaban dos baldosas y la intervención artística que realizó vino a reparar el agujero y evitar una caída, por un lado, y señalar que en esa estación falta accesibilidad.

“Hay mucho desconocimiento, por eso me interesó visibilizar las dificultades, no solo para las personas con movilidad reducida, sino para cualquier persona que va distraída y se puede caer, o fracturar por el mal estado de las veredas; de la misma manera, la falta de accesibilidad en el transporte público, en los locales comerciales, en los edificios gubernamentales dificulta el acceso a personas mayores o a madres que circulan por la Ciudad con sus hijos en cochecitos”, advierte.

En su Instagram figura el listado de todas las rampas intervenidas y está pensando en hacer un mapa para geolocalizarlas, pero cuenta que hay gente que le dice que no quiere saber dónde están sino sorprenderse al encontrar sus baldosas por la calle. El nombre de Reacción Rodante responde a una necesidad de que su acción tuviera un sello propio. “Quería reaccionar a esta falta de accesibilidad con una acción mía, por un lado, y rodante tiene que ver con que yo me muevo en silla de ruedas”. La elección fue efectiva porque según le comentan sus seguidores, les generó curiosidad.

Frente a la estación Río de Janeiro, del subte A, Sofía insiste en su reclamo y cuenta que después de mucho esfuerzo optó por comprar un vehículo con el que va al microcentro todos los días a trabajar. Tampoco esa situación la exime de problemas, ya que si bien el certificado de discapacidad le permite estacionar libremente más que a otras personas, no cubre todas sus necesidades. Y las multas no se hacen esperar.

Usted es el visitante N°