San Cristóbal: cerró la sala de operaciones de neurocirugía del Hospital Santa Lucía

25.07.2024

Trabajadores y trabajadores del Hospital Oftalmológico Santa Lucía, ubicado en Av. San Juan 2021, en el barrio de San Cristóbal, denuncian que el Ministerio de Salud de la Ciudad cerró definitivamente el servicio de intervención quirúrgica de neurocirugía del nosocomio.

“Ya lo cerraron y nada se pudo hacer, yo tengo edad para jubilarme y si me despiden no puedo trabajar en ningún lado más”, señaló una profesional de la salud que hace más de 20 años trabaja en el reconocido Hospital Santa Lucía. Quienes trabajan en los diferentes organismos del Estado porteño aseguran que el vaciamiento que viene llevando adelante la administración PRO, sólo puede concretarse “instalando el miedo a perder el trabajo”.

El cierre quirúrgico de este servicio va en línea con varias medidas idénticas que ejecutó el GCBA en diferentes hospitales porteños. Desde el Santa Lucía, además, aseguran que dentro del centro médico no hay tomógrafo y faltan médicos terapistas, razón por la cual “no se podía seguir operando”.

Desde la agrupación Hospitales de la Ciudad nucleada en ATE Capital, confirmaron el cierre del servicio mediante un comunicado publicado en sus redes sociales. “El Gobierno de Jorge Macri avanza con el desmantelamiento de la salud pública, con la complicidad de su ministro de Salud, el Dr. Fernán Quirós, quien es responsable del sistema sanitario en la Ciudad de Buenos Aires”, comienza la publicación. “Tomamos conocimiento por denuncias de los trabajadores del Hospital Santa Lucia que cerró un servicio tan importante para los vecinos de la Ciudad”, concluye.

El vaciamiento en este centro médico de alta complejidad se fue dando de manera gradual. “Hace unas semanas trasladaron los equipos y varias camas a otros hospitales como el Moyano”, destacan desde el nosocomio.

El servicio de neurocirugía funciona solamente como consultorio externo, pero no se realiza ninguna intervención quirúrgica. En paralelo al cierre de este servicio, dejó de funcionar la sala de terapia “También la cerraron porque una vez que se realizaban las operaciones los pacientes pasaban a una terapia, pero dejó de funcionar porque el personal era contratado y no les renovaron los contratos”, agregan.

La crisis por la que atraviesan los hospitales porteños no es casual. Un informe del CEPA asegura que en los últimos años, el GCBA ajustó el presupuesto de la cartera sanitaria en casi $42.500 millones y que durante las últimas dos gestiones de Rodríguez Larreta, hubo un recorte en la inversión social en hospitales superior a los $36.000 millones.

En junio del año pasado, la administración porteña cerró varias salas de internación en diferentes hospitales. Hecho que consumaron ante la falta de personal. En algunos hospitales faltaban 10 enfermeras y en otros más de 100. Por entonces, por el cierre de salas y camas, denunciaron que había niños internados en los pasillos.

A finales del mes de abril, el Hospital Durand debió cerrar parcialmente su sala de terapia pediátrica por falta de personal y, un par de semanas después, el GCBA decidió avanzar con el cierre de Terapia intensiva del Durand.

La situación es tan grave que la cartera de salud que conduce Fernán Quirós emitió un comunicado y argumentó que ese sector está en obra: “Durante la última semana de mayo el Ministerio de Salud se encuentra realizando obras en la sala de terapia intensiva del Hospital Durand. Se trata de cambios en la red de oxígeno central que se prevé que finalicen en los próximos días”. En el mismo comunicado, además, reconoció el traslado de las y los pacientes a otro sector: “Mientras que la obra está en curso, las 19 camas de terapia intensiva con las que cuenta el hospital se encuentran funcionando con total normalidad en la sala de terapia intermedia. La semana próxima, una vez finalizada la obra, volverá a la habitual sala de UTI”.

Denuncian que el Museo de Arte Moderno tiene una gestión obsoleta

24.07.2024

La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) publicó un informe sobre el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ubicado en Av. San Juan 350, que revela serias deficiencias afectando la eficiencia y transparencia en la gestión de la institución.

Se identificaron problemas críticos que comprometen la operatividad y el buen manejo del museo. Uno de los aspectos más preocupantes es la ausencia de una estructura orgánica formalizada, lo cual genera confusión en los roles y responsabilidades dentro de la institución. Esta falta de claridad repercute negativamente en la eficacia de la toma de decisiones y en la rendición de cuentas.

Al respecto el Auditor General Lisandro Teszkiewicz de Unión por la Patria señala que “No es la primera vez que se detectan este tipo de irregularidades en las sucesivas gestiones del PRO en la Ciudad. La norma modifica permanentemente los organigramas creando espacios de autonomía, que pareciera generar la liberación de los funcionarios de sus obligaciones. Por ejemplo, para la gestión de este museo crearon una unidad de proyectos especiales, habilitando un manejo que colabora con la falta de controles y una discrecionalidad ajena a todo tipo de normativa, impiden el resguardo y seguimiento del gasto de los fondos de la institución”.

El uso adecuado de los recursos de los museos es fundamental para un buen manejo de la cultura. En este caso el informe detalla que se encontraron irregularidades en la gestión financiera. La imputación de gastos no está adecuadamente documentada, indicando falta de controles internos efectivos.

El informe además resalta un claro desequilibrio en la distribución de los gastos presupuestarios. La principal actividad del programa “Actividades culturales” representa solo el 17% del gasto total; mientras que las actividades de conducción y apoyo, ocupan el 83% restante del presupuesto total. Según expresan los propios auditores en el informe, evidencia “un reflejo presupuestario que no guarda relación adecuada con la estructura, naturaleza y acciones del Programa y una incorrecta imputación del gasto”.

En cuanto a la gestión de las concesiones comerciales del museo, se observó un desorden significativo, los contratos para la explotación del bar y la tienda de recuerdos no están formalizados correctamente, y los registros de los pagos son incompletos o inexistentes. Esta falta de transparencia en las transacciones comerciales pone en riesgo los ingresos propios del museo, que son vitales para su sostenibilidad financiera.

Otro aspecto alarmante es el descuido del patrimonio cultural. Se encontró un incumplimiento en el registro de bienes culturales, así como una falta de cobertura de seguro adecuado para las instalaciones del museo. Estas deficiencias ponen en riesgo la conservación y protección del valioso acervo artístico del museo, comprometiendo su misión fundamental de preservar y difundir el arte moderno.

En este sentido, el informe menciona y advierte sobre un potencial riesgo por la falta de seguridad originada en las carencias de cuidado en alguno de los edificios que integran el museo. Al respecto el Auditor resalta que “Por el carácter compartido del edificio, los ventanales que dan al edificio lindero y los antecedentes de intrusión, el espacio utilizado por el museo no cuenta con buenas condiciones de seguridad”.

Finalmente, las deficiencias en la integración de sistemas de registro y gestión, así como en la comunicación institucional, reflejan una falta de modernización y coordinación del museo con otras áreas del Ministerio. La desconexión entre las diferentes plataformas de comunicación y la duplicación de tareas administrativas afectan la eficiencia operativa y la adecuada promoción de las actividades del museo. Por ejemplo, se señala la existencia de dos sitios web correspondientes a la institución: uno originado por el propio museo y otro del Ministerio de Cultura.

El auditor resalta que “Las observaciones son tantas y en todos los frentes que resulta escandaloso. Para tener una idea ninguno de los 14 expedientes de contratación directa, ni de los 28 de contratación menor contiene remito, factura, ni afectación definitiva del gasto, el convenio del Bar estaba vencido, el de la tienda de recuerdos sí formalizar, no hay registro del pago del canon de la tienda, hay trabajadoras y trabajadores sin legajo o con legajo incompleto. Llegando al extremo, el Museo ni siquiera tiene un seguro de responsabilidad civil comprensiva y de incendio para sus instalaciones”.

En concordancia con estos hallazgos, el informe de la AGCBA enfatiza la necesidad urgente de implementar una estructura organizativa clara y funcional, mejorar los controles financieros y administrativos, regularizar las concesiones comerciales de manera transparente, fortalecer los sistemas de registro y comunicación, y cumplir estrictamente con las normativas de patrimonio y seguridad.

El Auditor general Lisandro Teszkiewicz concluye: “El resultado del informe no es ajeno a la generalidad de la gestión cultural del PRO en la Ciudad. Si algunas cosas funcionan es merced a la buena voluntad de quienes día a día ponen al hombro en las instituciones para cumplir el importante rol que tienen en nuestra sociedad. Por lo tanto, es indispensable un cambio rotundo para terminar con los vicios de gestión que se han instaurado en las sucesivas administraciones macristas que reproducen prácticas poco transparentes e ineficientes, respecto de la utilización de los recursos públicos”.

Subte: por un problema tecnológico, la Ciudad no podrá cobrar el próximo aumento

23.07.2024

Por un problema con los molinetes, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) no podrá cobrar completo el último aumento tarifario que se aplicará a partir del próximo 1° de agosto.

Tras ganar una larga pelea en la justicia para aumentar el precio del subte, el Gobierno porteño perdió la batalla contra la tecnología y no podrá aplicar la suba por un motivo insólito.

Por un problema técnico es necesario modificar todos los molinetes de la red y en el Gobierno de la Ciudad creen que no llegarán con los cambios antes de que termine julio.

“Tendrían que haber hecho un recambio tecnológico en 2015, pero lo pospusieron”, dijo una fuente al tanto de las dificultades que atraviesa la red de subtes.

Un problema con el hardware limita el precio que se puede cobrar el boleto. Con la tarifa actual no hay inconvenientes, pero la próxima suba no pasa el filtro. “Es difícil de entender, pero el problema es con el hardware, no con el software”, dijeron.

Cuando se cambiaron la totalidad de los molinetes para utilizar la tarjeta Subtepass, el boleto costaba 70 centavos. Ese precio se multiplicó casi mil veces y el sistema no soportará el próximo incremento.

El pasado 1° de junio la tarifa aumentó a $650 luego de que la Cámara de Apelaciones hiciera lugar a un pedido del Gobierno para suspender una cautelar dispuesta por Elena Liberatori.

En agosto el precio del viaje debería subir a $757, casi el doble que el costo de los colectivos que recorren el área metropolitana.

Saavedra: vecinos y legisladores se reunieron por el Arroyo Medrano

22.07.2024

Vecinos y vecinas del barrio de Saavedra participaron en la reunión convocada por los legisladores Victoria Montenegro y Alejandro Grillo de Unión por la Patria en la Legislatura porteña, durante la cual se informó sobre las obras hídricas anunciadas por el Gobierno porteño en la zona del Arroyo Medrano.

Este encuentro se realizó después que el mes pasado se presentó el nuevo plan hidráulico para prevenir inundaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo del masterplan es reducir el riesgo de inundaciones mediante un mejor drenaje hacia el Río de la Plata, mejorar la calidad del agua y facilitar el acceso a las costas.

El plan requiere una inversión total de u$s 312 millones, destinados a la construcción de 25 kilómetros de nueva red hidráulica. Se estima que 850.000 vecinos y vecinas se beneficiarán de estas obras, financiadas por recursos propios de la Ciudad, organismos internacionales, Aysa y el Gobierno nacional.

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, destacó que las obras en el Ramal del Cano, Ramal Yerbal y Acuña de Figueroa y Argerich Norte estarán completadas para diciembre de este año, y se planifican 25 kilómetros adicionales en los próximos 24 meses, anticipándose al impacto del cambio climático.

El Gobierno porteño reconoció un aumento del 11% en las precipitaciones en los últimos 20 años debido al cambio climático. Se proyectan obras en la cuenca del arroyo Medrano, incluyendo compuertas, estación de bombeo y tabicamiento, así como un reservorio en Parque Sarmiento con capacidad para 123 mil metros cúbicos, beneficiando a 360 mil vecinos.

El Medrano ingresa a la Ciudad desde el partido de Tres de Febrero y atraviesa los barrios de Saavedra y Núñez. Como las otras 11 cuencas hídricas porteñas, fue entubado y por eso en 1942 se cegó el lago que había en el centro del Parque Saavedra, que era alimentado por las aguas del arroyo. La idea oficial no es desentubar el Medrano, sino generar dentro del parque un curso de agua irregular de 530 metros de extensión que respetará el trazado original del arroyo.

En una Audiencia Pública realizada en 2022, vecinas y vecinos del Parque Saavedra rechazaron por “innecesario e inútil” el proyecto que el Gobierno de la Ciudad impulsa para la regeneración del Arroyo Medrano con la promesa que mitigará las inundaciones, y solicitaron que, en cambio, avance con la obra del segundo reservorio de agua pluvial en el Parque Sarmiento al entender que servirá para evitar los anegamientos en días de lluvias intensas.

Las objeciones fueron planteadas durante la primera de las cinco jornadas de la audiencia pública convocada por la administración de Horacio Rodríguez Larreta para que la ciudadanía manifieste su postura frente a la iniciativa que plantea la creación de un nuevo curso de agua a cielo abierto, de unos 400 metros, que atraviese el Parque Saavedra, situado en el norte porteño.

El plan oficial sobre el Arroyo Medrano fue anunciado en septiembre del 2021, pero con otro enfoque que refería a la propuesta para abrir a cielo abierto medio kilómetro del curso de agua que permanece entubado desde 1942 y corre por debajo del Parque Saavedra.

Tras las quejas vecinales, el proyecto fue replanteado en varias ocasiones hasta la redacción final que contempla la creación de un “reservorio temporal” de unos 400 metros de extensión, por seis de ancho y dos puentes, que “pretende contribuir a la reducción del riesgo de inundaciones en el entorno”. “Este proyecto representa una negligencia grande, queremos que sea cancelado y que los fondos sean derivados al reservorio del Parque Sarmiento”, coincidió, por su parte, Jorge Marchini, presidente de la asociación vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.

En rigor, los reservorios son espacios para guardar agua y su finalidad es mitigar los efectos de las lluvias abundantes que superen los niveles ordinarios de precipitación. En el marco del plan hidráulico, la cuenca del Medrano ya cuenta con varios reservorios en toda su traza, uno de los cuales está en el Parque Sarmiento, distante a unas 20 cuadras, donde estaba proyectada la construcción de un segundo cuenco regulador, que no se concretó y está pendiente.

El proyecto del Gobierno de la Ciudad propone abrir un arroyo artificial y modificar la pendiente del parque para que sirva de reservorio en caso de lluvias fuertes. Las obras que se harán:

Cuenca del arroyo Medrano: Beneficia a 360 mil vecinos de Núñez, Saavedra y Coghlan. Es un conducto de 1,5 km. Incluye obra de cierre (cinco compuertas), una estación de bombeo (tres bombas), tabicamiento del arroyo (mejora del 15 % en la conducción) y nuevas cámaras de inspección.

Reservorio Parque Sarmiento en Saavedra: Se iniciará en dos semanas la segunda etapa, ideada para facilitar la retención del agua. El reservorio tendrá 123 mil metros cúbicos de capacidad y beneficiará a 360 mil vecinos.

Ramales Martí 2 y Zuviría: trabajos de desagüe de las subcuencas del arroyo Cildañez. Evitará anegamientos en los barrios de Flores, Parque Avellaneda y Villa Lugano. Las obras se van a licitar en un mes y comenzarán antes de fin de año. 3,8 km, 23.500 vecinos.

Ramales Larralde y Ciudad de la Paz: trabajos de desagüe en las subcuencas del arroyo Medrano. Beneficiará a 11 mil vecinos de Núñez, Saavedra y Coghlan. Se licitarán antes de fin de año. 2 km de longitud.

Ramal Costa Rica: trabajos de desagüe en la subcuenca del arroyo Maldonado. Tendrá 1 km y evitará anegamientos en el barrio de Palermo. 27 mil los vecinos favorecidos.

Colector Bajo Costanera y el borde costero: Es un conducto de saneamiento cloacal a construir con tuneleras sobre el frente del Río de la Plata desde la General Paz hasta el Riachuelo. 450 mil vecinos beneficiados. Se licitará hacia fin de año: fundamental para evitar la contaminación del Río de la Plata y proyectar un espacio de uso y disfrute más limpio. Tendrá un plazo de ejecución de 48 meses.

Policía de la Ciudad realizó un operativo por un supuesto tirador, pero era un montaje

19.07.2024

Hoy en la Ciudad se dio un hecho insólito. La Policía de la Ciudad y el SAME se presentaron en el barrio porteño Palermo luego de un llamado al 911 de una vecina que decía que había una persona disparando con un arma de fuego desde un balcón. Según la denuncia, un vecino “del séptimo u octavo piso” de un inmueble ubicado en la Avenida Luis María Campos que había atacado a peatones y a obreros que trabajan en una construcción de la zona.

Ante la denuncia, la Policía de la Ciudad se movilizó rápidamente y desplegó un operativo que obligó a interrumpir la circulación. Lo mismo hizo el SAME, que envió varias ambulancias al lugar. Su titular, Alberto Crescenti, informó que le estaban realizando curaciones a un obrero herido por “un perdigón de un aire comprimido”. Contó además que había policías buscando al agresor.

Sin embargo, todo terminó siendo un montaje.

La Policía buscó al presunto tirador en la zona y habló con los vecinos, así pudo constatar que no había atacante ni heridos. Fuentes oficiales lo explicaron así: “Es una zona donde los vecinos están enojados porque hay una obra en construcción que suele provocar ruidos molestos desde muy temprano, entonces esta mañana una mujer llamó al 911″.

Cuando los oficiales dialogaron cara a cara con la denunciante, hubo un cambio radical en su versión. Dijo que ella conocía a una persona que “en el año 2014 o 2016″ solía atacar con “balines” a las palomas, pero que no estaba al tanto de que hoy hubiera sucedido una situación mucho más grave como se creía inicialmente.

A la par, el SAME constató que la herida del obrero no era nueva. “El damnificado, de 38 años, operario de una obra en construcción, sin dar precisión sobre el origen de su herida dio a entender que probablemente fuera producto de un balín de aire comprimido, ya que, según contó, ayer había visto en un edificio adyacente a un hombre manipulando un arma de esas características”, reportó la Policía. Personal del SAME asistió al lesionado con diagnóstico herida cortante por proyectil en brazo derecho.

El personal policial se dirigió hasta el edificio y el piso señalado, en la avenida Santa Fe al 4900, cuyo acceso fue franqueado por el portero, y tras un relevamiento no se halló al supuesto tirador.

Intervino en el caso la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo de María Milagro Sauls, quien dispuso la declaración testimonial del damnificado y del capataz y el cierre del caso.

Usted es el visitante N°