¡Exigimos el sobreseimiento de nuestras compañeras!

7.3.2017

 

Hoy, tras doce horas de estar detenidas, activistas de distintas organizaciones, entre ellas del Colectivo NiUnaMenos fueron liberadas en la Fiscalía N° 20.

Exigimos el sobreseimiento de nuestras seis compañeras, y que se investigue el accionar de las fuerzas de seguridad en alianza con un grupo de presuntos civiles que las hostigaron, persiguieron y luego testimoniaron como denunciantes en su contra.

Cuando una mujer es amenazada o violentada el machismo de la justicia se hace visible en su inacción. Por el revés, actúan rápidamente para disciplinar y condenar.

Solicitamos que se investiguen las responsabilidades institucionales y civiles.

¡Ni Una Menos, Vivas y Libres Nos Queremos!

 

Colectivo Ni Una Menos

En 2016 las ventas minoristas bajaron hasta 15,8 % en CABA

7.3.2017

Según un informe de Estadísticas de la Ciudad, las ventas de minoristas cayeron en 2016 en varios rubros desde el 2,6 % al 15,8 % con respecto a 2015.

La Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires publicó ayer la evolución de ventas minoristas, que muestra bajas que van del 2,6 % hasta el 15,8 % en la mayoría de las categorías en la comparación del 2016 con respecto al 2015.

El documento de "Indicadores de evolución de ventas basados en información fiscal", estima que la mayor caída la tuvo el rubro “otros artículos en supermercados” por 15,8 % durante 2016 con respecto a 2015. Otro rubro afectado fue “productos de electrodomésticos”, que descendió 10,1 % el año pasado respecto al año anterior. La venta de telefonía móvil se contrajo 8,5 % el año pasado con respecto a 2015.

Las ventas de restaurantes de comidas rápidas (fast food) perdieron 3,8 % en 2016 con respecto al año anterior; y las ventas de restaurantes bajaron 3,6 % en el mismo período.

El rubro "alimentos en supermercados" disminuyó 2,6% el año pasado con respecto a 2015. En tanto, el rubro "jugueterías", mostró un incremento de 1% en el mismo lapso.

El informe relevó la evolución de las ventas correspondiente al cuarto trimestre de 2016 con respecto al mismo trimestre del año anterior y se observa bajas de ventas: 17,7 % en el rubro de ventas de otros artículos en supermercado; 7,1 % restaurantes de comida rápida; 6,2 % restaurantes; 6,1 % alimentos en supermercados; 6,6 % electrodomésticos y 4,6 % telefonía móvil. Por su parte, las ventas del rubro jugueterías subieron 1 % en el cuarto trimestre de 2016 con respecto al mismo lapso de 2015.

El relevamiento del organismo de la ciudad señala que los resultados de los indicadores de ventas están “basados en información fiscal correspondientes al cuarto trimestre de 2016. Estos indicadores se construyen a partir de la información consolidada obtenida de las declaraciones juradas impositivas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, siendo que la base imponible declarada de este Impuesto tiene correspondencia con las ventas efectuadas en el período que se declara”.

Los datos de la Ciudad coinciden con otras estimaciones que afirmaron que el consumo en 2016 se derrumbó. Así la consultora CCR, especializada en ventas realizadas por canal comercial, calculó que el consumo en 2016 tuvo la peor caída en 14 años. Se trató del tercer año de descenso consecutivo tras la disminución del 1,4 % en 2014 y del 0,2 % en 2015.

Audiencia pública por falta de vacantes en CABA

3.3.2017

Los diputados del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Marcelo Ramal (Partido Obrero) y Laura Marrone (Izquierda Socialista) invitan a una Audiencia Pública en la Legislatura para éste viernes 3 de marzo a las 18:00.

El inicio del ciclo lectivo 2017 en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra afectado por dos conflictos: el salarial, a partir de la decisión del gobierno de querer imponer el techo del 18% y el de la falta de vacantes en condiciones dignas.

 

A través de los recorridos por los distritos escolares, constatamos que hasta el 22 de febrero, más de 2000 chicos de los primeros grados se encontraban aún sin lugar en la escuela pública de la Ciudad, esto sin contar los miles de menores de 3 años que no encuentran vacantes en las escuelas de nivel inicial. El 23 de febrero, el Ministerio de Educación ordenó a los establecimientos escolares, otorgar vacantes a todos los que figuraran en la lista de espera. Esto significa que los niños que no tenían vacantes, ahora estarán incluidos en aulas superpobladas, sin respetar la normativa de m2 por alumnos, sin bancos, a lo que dé.

Frente al reclamo de familias y docentes por vacantes para todos, desde su ingreso a la Legislatura porteña en 2014, el FIT viene presentando proyectos de ley para la construcción de 33 escuelas primarias y 40 escuelas infantiles que, sin embargo, no han sido considerados.

El problema de la falta de construcción de escuelas primarias en la zona sur y Retiro, así como escuelas de nivel inicial en toda la capital continúa y no está prevista su resolución en el presupuesto 2017. De no mediar una fuerte movilización de familias y docentes, que exija una partida de emergencia, existirá aún en el 2018.

Desde el Bloque del FIT comprometemos todo nuestro esfuerzo para que la movilización de familias y docentes por el derecho a vacantes para todos, tenga su resolución favorable en condiciones dignas, a seguir impulsando la construcción en 2017 de las escuelas que faltan, mediante la ampliación del presupuesto para infraestructura, y la formación de una comisión de familias, docentes y sindicatos con plenas facultades para controlar el cumplimiento de estos reclamos.

 

UCACIÓN QUE SE MERECEN!!!!

Cooperativa Bauen: plan de lucha contra resolución judicial que establece desalojo

2.3.2017

Los trabajadores de la Cooperativa del Bauen convocan a organizaciones políticas, sociales y sindicales a una reunión el día 9 de marzo con el objetivo de “delinear un plan de acción” en defensa de los trabajadores. Además, pedirán que el Congreso rechace veto de Macri. 

En un comunicado los trabajadores de la cooperativa del Hotel Buen informaron que “en el día de ayer la Dra. Paula Hualde, al frente del Juzgado Comercial N°9, Secretaría 18, dispuso la restitución del inmueble de la Avenida Callao 360 a la empresa Mercoteles, con un plazo tope el día 14/4”. De cumplirse con lo establecido por la jueza, se podría llevar adelante la expulsión de los empleados del hotel. 

Ante la resolución judicial y el veto de la expropiación realizado por el presidente Mauricio Macri antes de fin de año pasado, los trabajadores anunciaron que seguirán la "lucha para que este año el Congreso Nacional vuelva a acompañarnos, tanto en la cámara de Diputados, como en la de Senadores, para rechazar el veto presidencial”.

El comunicado finaliza con la convocatoria: “Con el objetivo de delinear un plan de acción para la defensa del Bauen, convocamos a todas las organizaciones sociales, políticas y sindicales a una reunión abierta el próximo jueves 9/3 a las 18 hs.”

¿Se están urbanizando las villas porteñas?

2.3.2017

Por La Retaguardia

Convocamos a María Eva Koutsovitis, de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires, “Estos anuncios distan mucho de ser parte de un proceso de reurbanización e integración sociourbana”, aseguró Koutsovitis en diálogo con el programa radial La Retaguardia, que conducen María Eugenia Otero y Fernando Tebele.

 

María Eva Koutsovitis forma parte de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires que, junto al Frente Salvador Herrera de la CTA (conformado por organizaciones barriales y comedores) y el Observatorio del Derecho a la Ciudad, lleva adelante un seguimiento de los diferentes procesos de reurbanización e integración urbana que viene anunciando el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “la verdad que somos muy críticos del modelo de urbanización que el macrismo propone. Seguimos el proceso en el Barrio Los Piletones y también en INTA, Villa 20, en la 31, es decir en los diferentes barrios que el gobierno ha anunciado que, o bien los ha urbanizado, o bien los está urbanizando. Desde la Cátedra en particular nos toca analizar lo que tiene que ver con los servicios de saneamiento, con la infraestructura de agua, cloaca y pluvial, entendiendo que una de las dimensiones que debería comprender un proceso de urbanización es que los servicios públicos se presten en igualdad de condiciones que en el resto de la ciudad formal”, afirmó Koutsovitis.

Koutsovitis explicó que esto no sucede en los barrios supuestamente urbanizados ni tampoco ocurre o se ve como proyección en las zonas que se encuentran en la actualidad en este proceso: “en la Villa 31 en particular el jefe de gobierno inauguró hace pocos días un conjunto de obras y lo hizo en el marco de este proceso de urbanización que vienen anunciando. Esas obras eran fundamentalmente de infraestructura, agua, cloaca, pluvial, tendido eléctrico. Nosotros visitamos esas obras cuando estaban en ejecución, las visitamos finalizadas, analizamos los pliegos y en el marco de la mesa de urbanización de ese barrio escuchamos a los vecinos, a los referentes, y lamentablemente estos anuncios no son del todo ciertos. Si bien se ejecutaron redes de cloaca, agua y pluvial, esos servicios no están regularizados, es decir que la red de cloaca y pluvial se encuentran descargando al sistema de desagüe precario del barrio, por lo que la cloaca no está conectada a la red de AYSA, el servicio no está regularizado, las familias no cuentan con la factura de AYSA como el resto de los habitantes de la ciudad formal, por eso es que nosotros ahí prendemos un alerta y decimos 'ojo, porque esas obras de agua, pluvial y cloaca no son obras regularizadas’, acá no es AYSA quien está prestando el servicio de agua y cloaca sino que el servicio sigue funcionando de manera precaria en el barrio, ya que tanto la red cloacal como la pluvial están descargando a la precaria red de desagüe con la que cuenta el barrio, es decir en el mismo lugar que antes, así que cuando llueva van a volver a inundarse con agua de lluvia mezclada con líquido cloacal”.

En este sentido, Koutsovitis remarcó: “cuando nosotros visitamos las obras lo primero que notamos fue su falta de integralidad. Cuando visitamos obras en ejecución en un pasillo estaban utilizando un material, un diámetro y una metodología constructiva una empresa por adjudicación directa, y en el pasillo contiguo otro diámetro, otro material, otra metodología constructiva, otra empresa por adjudicación directa. Eso nos dio a sospechar que no había un proyecto integral para resolver el problema del saneamiento, y la realidad es que estos barrios atraviesan hace décadas una profunda crisis sanitaria y ambiental, ya que no contar con desagües pluviales, no tener regularizados los servicios sanitarios básicos implica que esa población está expuesta a enfermarse con mucha más frecuencia y sufrir las consecuencias que tiene vivir en un ambiente degradado”.

 

Igualdad de condiciones

 

Para Koutsovitis y la Cátedra que integra, un verdadero proceso de reurbanización e integración sociourbana se puede dar si se reducen los niveles de desigualdad y para eso es preciso que los servicios públicos se presten en igualdad de condiciones: “esta asimetría en la prestación de los servicios es el resultado de esa profunda desigualdad. Respecto a Piletones que ha sido un barrio que el gobierno anunció reiteradas veces que fue urbanizado, y es un poco la urbanización estrella del gobierno de la ciudad, también revisamos sus obras, acompañamos a la presidenta de la junta vecinal y a los vecinos en diferentes instancias, cuando las obras se ejecutaban, a posteriori varias veces, y en este caso lo que hizo la Corporación Buenos Aires Sur fue ejecutar las redes troncales de agua y cloaca, no ejecutaron las conexiones domiciliarias por lo tanto hoy quienes viven en el barrio no cuentan con la conexión domiciliaria a la cloaca ni a la red de agua; por otro lado, no ejecutaron un sistema pluvial enterrado sino que ejecutaron pequeñas canaletas por el centro de las calzadas para que el agua de lluvia escurra a través de esas canaletas; el otro día llovió y pudimos constatar que todas las calles quedaban completamente anegadas producto de los excedentes del agua de lluvia”.

Además de las falencias desde la infraestructura, Koutsovitis alertó sobre lo que sucede a nivel ambiental: “tomamos muestras del lago regulador Soldati, que es hacia donde el barrio balconea, y si bien también el gobierno de la ciudad anunció que había llevado adelante su saneamiento, las muestras que tomamos evidenciaban altísimos niveles de contaminación bacteriológica, es decir la presencia de líquido cloacal en concentraciones altísimas y también la presencia de hidrocarburos, lo cual es un problema muy importante porque ese lago regula agua de lluvia, así que el efluente del lago es conducido luego a través de los pluviales de la ciudad. Esta situación pone en emergencia sanitaria y ambiental no solo al barrio sino a parte de la cuenca. Por lo tanto nosotros vemos que el desarrollo de estos procesos lejos de integrar a la población vulnerable de la villa lo que hace de alguna manera es regularizar la pobreza porque quienes viven por ejemplo en el Barrio Los Piletones no acceden al agua, a la cloaca, viven lindando un lago altamente contaminado en un ambiente degradado, precarizados laboralmente y asistiendo a los comedores comunitarios del barrio para poder satisfacer las necesidades más elementales. Tampoco han tenido mejoras edilicias, en su mayoría los vecinos no manifiestan estar mejor que antes”.

En este punto, María Eva Koutsovitis insistió en remarcar su cuestionamiento al concepto de reurbanización e integración del PRO: “nosotros creemos que urbanizar e integrar implica regularizar los servicios públicos para que se preste en igualdad de condiciones que en el resto de la ciudad formal, implica adecuar cada una de las viviendas para poder regularizarlas, implica integrar a esta población y para eso hay que llevar a cabo muchas acciones que tienen que ver con equipamiento comunitario, resolver el problema de la precarización laboral, todas estas acciones que son las que entendemos que permitirían llevar adelante un proceso exitoso de urbanización e integración están ausentes, el PRO lo que ha hecho como política es rápidamente entregar títulos que además implican que las familias deben pagar por esa regularización dominial, eso no tiene como contraparte que esas familias puedan acceder a los servicios como corresponde, ni que puedan además ellos o los barrios integrarse al resto de los barrios de la ciudad, garantizando el acceso al trabajo, etcétera, por lo tanto vemos que no es más que otra forma, también expulsiva, para una parte de los habitantes de la ciudad. La entrega de título permite entonces que esas tierras pasen a formar parte de la oferta del mercado inmobiliario y muchas veces las familias se ven forzadas a vender e irse porque o no pueden pagar o las condiciones en las cuales tienen que vivir continúan siendo inaceptables”.

 

Voluntad y compromiso

 

Al ser consultada sobre la manera en que podrían resolverse décadas de postergación en estos barrios, inclusive de parte de gobiernos progresistas, Koutsovitis reflexionó: “sin duda es complejo resolver la problemática de la vivienda, en eso todos estamos de acuerdo, también es cierto que durante décadas ha sido un tema que por lo menos en la ciudad y también en el conurbano, que son las experiencias que conozco, este gobierno, los anteriores y los anteriores no han encarado como una política de Estado. Llevar adelante estos procesos que tienen que ver con garantizar derechos, porque la vivienda es un derecho contemplado en nuestra Constitución, requiere de una enorme voluntad política y también de compromiso por parte de toda la sociedad. La problemática de la vivienda tiene que ver con la desigualdad, quien vive en un barrio informal está condenado a consumir agua que no es segura, a vivir en un ambiente muchas veces degradado, esa infancia que se vive en estos barrios condena a toda esta situación; a mí me parece que encarar estos procesos que tienen que ver con reurbanizar, integrar y de alguna manera intentar achicar esa brecha tan enorme de desigualdad con la que convivimos en la ciudad y también en las áreas metropolitanas debe ser un compromiso de toda una sociedad que está convencida de que quiere una ciudad inclusiva, para todos, que en definitiva quiere o sueña con un país en el que sobre todo no sobren tantos niños. Creo que más allá de la voluntad política, necesitamos generar esos consensos para poder llevar adelante estos procesos porque sin duda son complejos, de largo aliento, llevan muchos años poder concretarse y creo que requieren del compromiso de la sociedad en su conjunto y de muchos actores claves, como las universidades públicas, obviamente los organismos que se encuentran a cargo de llevar adelante estos procesos, de las organizaciones sociales, sindicales, me parece que es un gran desafío, y lamentablemente las experiencias que recogemos no son satisfactorias”.

A modo de ejemplo, Koutsovitis citó al Barrio INTA: “supuestamente también está urbanizado, compañeras nuestras reparten agua envasada en sachet, entonces hemos urbanizado un barrio y sin embargo hay un conjunto de mujeres que con una carretilla sale a repartir agua a los vecinos aún cuando el servicio de agua está prestado por AYSA que cobra. De alguna manera creo que hemos naturalizado una profunda desigualdad en nuestra sociedad y es eso lo que tenemos que desnaturalizar, no está bien que en el Barrio INTA la gente deba consumir el agua que recibe gracias a un vecino desinteresado que en un carretilla la reparte, tampoco es razonable que en el Barrio Los Piletones luego de que reiteradas veces fue anunciada su urbanización quienes viven ahí no cuenten con la conexión a la cloaca, al agua y vivan en ese ambiente degradado y cada vez que llueve se inunden porque han sido malas decisiones las que se han tomado para el desarrollo de esa infraestructura, y como este ejemplo podemos citar tantos como el Barrio Carrillo que es de la ciudad y en donde hace más de 5 años se iniciaron las obras de cloaca y no se terminaron porque la estación de bombeo que recibe todo el líquido cloacal no funciona, entonces quienes viven ahí lo hacen asentados sobre un sistema cloacal colapsado de manera permanente”.

Para Koutsovitis, todas estas cuestiones con las que se conviven en la vida diaria han llevado a naturalizar la desigualdad: “tenemos que tratar de desnaturalizarla, pero entiendo que más allá de que requiere de muchísima voluntad política también requiere del compromiso de todos nosotros como parte de esta sociedad que no debería tolerar determinadas situaciones. Son muchas las situaciones que hemos naturalizado como ver chicos durmiendo en la puerta de un subte. Este gobierno arrancó hablando de la meritocracia, cuando sabemos que el 90% de los niños que nace rico muere rico, y más del 90% de los niños que nace pobre muere pobre por más esfuerzo que haga, también sabemos que los que están en peligro son los niños que a su vez no son una amenaza, creo que sobre todas estas cuestiones es que tenemos que reflexionar, bajar la (edad de) imputabilidad no va a resolver en nada el problema de la inseguridad porque justamente quienes están en peligro son nuestros niños, nuestra infancia, que cada vez que llueve pierde hasta los recuerdos, no puede ir a la escuela, no puede salir de su casa, los lactantes tienen una altísima tasa de diarrea con todos los riesgos que eso tiene, la mortalidad infantil en los barrios informales es muy superior a la de los barrios formales, toda esta situación es la que tenemos que poder poner sobre la mesa y discutir respecto de esto para no naturalizar porque nadie elige dónde nace por lo que es responsabilidad de todos nosotros cuidar nuestra infancia porque de ella depende nuestro proyecto de país”.

A pesar del panorama sombrío, Koutsovitis  cerró la charla con La Retaguardia con una cierta luz: “No soy optimista pero no pierdo las esperanzas”.

Usted es el visitante N°