Educación: se votó el presupuesto más bajo de la historia de la Ciudad

2.12.2016

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

Marilina Arias

Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys

Un primer punto de críticas es la previsión de aumento salarial para los trabajadores dependientes del Estado, entre ellos los docentes. El proyecto contempla un cálculo paritario de un 17 %, es decir que no sólo no se recuperarían los 12 puntos porcentuales perdidos este año, sino que de ser la inflación 2017 superior al 17 %, se profundizaría el ajuste sobre el bolsillo de los trabajadores.

En la sesión solo el legislador Patricio del Corro del PTS del Frente de Izquierda con una destacada intervención planteó la denuncia al presupuesto de ajuste y llamó a movilizar. Paradójicamente, el presupuesto educativo da la nota por ser el más bajo de la historia en cuanto a esfuerzo presupuestario. De representar el 27,8 % en el 2011 cayó al 22,2 % en el 2015 y al histórico 18,5 % para el 2017. Un verdadero ajuste educativo, pero esto no es todo. Basta ver que se gastarán $ 6.583.893.294 en intereses y gastos de deuda. ¿Cuántas escuelas se podrían construir con este monto?

Del Corro también planteó que en seguridad la suba es increíble. De un presupuesto de 4,78 % el año pasado, proponen un presupuesto de 16,53 % con una enorme suba de dinero de $ 29.456.962.181. Para muestra basta unos cuantos “botones”. ¿Cuántas escuelas se podrían construir con este dinero? ¿Se podría universalizar el acceso de los comedores escolares con comida de calidad? ¿Cuántas becas se pueden otorgar?. Esta enorme suba en seguridad se corresponde con diferentes casos de persecución, torturas y apremios ilegales en barrios de la Ciudad como es el caso de la Villa 21-21 y del barrio de Lugano.

Subsidios a las privadas y sub ejecución del presupuesto

Hay dos claves más para analizar las políticas educativas de Larreta. Una son los subsidios a la educación privada, que siguen en constante ascenso. Pasaron de representar el 14,5 % del presupuesto educativo en el 2012 a ser el 16,2 % para el 2017 ¡Toda una declaración de principios!

 

Tan solo en el año 2014, la gestión de Cambiemos invirtió aproximadamente 6.700 pesos por alumno de este sector. Es decir, más que cualquier otra provincia. Actualmente, los estudiantes de escuelas privadas en la Ciudad representan el 50 % del total (uno de cada dos). En el resto del país, el número promedio es de un 20 %. Los secundarios privados directamente tienen más alumnos que los colegios públicos. El último censo muestra que hay 93.477 (50,7 %) estudiantes en entidades privadas, contra 90.878 de estudiantes en las escuelas públicas. Una cifra que fue cayendo progresivamente, considerando que en 2007 estas últimas contaban con 98.754 estudiantes. En el resto del país, mientras tanto, el porcentaje de alumnos de nivel secundario en instituciones privadas no llega al 30 %.

Según las estadísticas del Anuario Estadístico Educativo 2015 la cantidad de unidades educativas privadas es alarmante. Para el nivel inicial –el nivel más golpeado por falta de vacantes- de un total de 720 escuelas, 245 son públicos y 475 privados. Para el nivel medio existen 338 establecimientos privados y 157 públicos. Para el nivel primario con una matrícula total de 244.555 alumnos, 126.190 establecimientos corresponden a educación pública y 118.365 para educación privada.

Por otra parte, la falta de vacantes sigue siendo un problema sin solución. El Ministerio de Educación respondió a un pedido de informes presentado por Patricio del Corro que en 2016, 11.000 niños y niñas se quedaron sin vacantes en la Ciudad y no hay ningún plan de emergencia que permita pensar que en 2017 esta situación será diferente.

Ramal, sobre presupuesto CABA 2017

2.12.2016

“Un presupuesto de ajuste, tarifazos y endeudamiento”

En el debate de hoy, Marcelo Ramal, legislador porteño del Frente de Izquierda, denunció a un “presupuesto 2017 de ajuste, tarifazos y endeudamiento”.

 “El presupuesto proyecta una inflación ficticia del 17%, que servirá de vara para los gastos sociales, sanitarios o educativos. Pero mientras tanto, el ABL crecerá hasta el 38%”.  “Esta confiscación afecta a una mayoría de vecinos y trabajadores que tienen vivienda única o alquilan,  y por lo tanto no lucran con la valorización inmobiliaria”.  Ramal señaló que “los mayores ingresos tendrán que dar cuenta de la creciente carga que implica el aumento de la deuda externa de la Ciudad. Si el dólar llega a los 20 pesos, el peso de la amortización e intereses de deuda sobre el presupuesto llegará al 10% en los próximos años”. El diputado del FIT señaló que “hay que denunciar lo que el presupuesto no dice, a saber, la venta de tierras públicas por más de 1000 millones de dólares, y cuya recaudación irá a las cajas paralelas del Estado, como la Corporación del Sur o la recientemente creada Agencia de Bienes”.

“Las migajas de estas privatizaciones irán a pagar una cosmética y dudosa urbanización de villas, que está sirviendo de coartada para un remate de la Ciudad”.  “Esta privatización se ha ejecutado a través de una verdadera coalición móvil entre el PRO y una oposición  complaciente, donde los partidarios de Lousteau, los kirchneristas y otros bloques se turnan para facilitarle al PRO los votos necesarios”.

Ramal denunció que “para servir al capital financiero, el gobierno continuará ajustando a la educación, en una ciudad donde faltan 11.000 vacantes y son necesarias la construcción de al menos 30 escuelas en el sur de la Ciudad, como lo viene planteando la izquierda”.

En su rechazo al presupuesto, Ramal señaló que “el programa de la izquierda es terminar con los tarifazos, con el remate de la Ciudad y con su hipotecamiento al capital financiero. Es necesario asegurar una urbanización de villas sin extorsiones;  la construcción de escuelas y la reconstrucción del hospital público. Quien debe ser gravado no es el vecino trabajador, sino el gran capital financiero, comercial e inmobiliario”.

Amigos/as, familiares y compañeros/as de Natalia y Nuria convocan a un corte de calle por las dos chicas asesinadas en La Boca

1.12.2016

Compartimos: A partir de los hechos transcurridos en la Plaza Irala y la muerte de nuestras compañeras, las pibas y los pibes decidimos organizarnos, así como lo hicimos con ellas levantando juntos los puños, este viernes se realizara un corte de calle en la Av. Martin García y Av. Patricios, esquina Parque Lezama. ¡Exigiendo justicia, y que se hagan cargo los responsables de la muerte de Nat y Nuria !

¡BASTA DE ZONAS LIBERADAS!
Hace años los vecinos y vecinas del barrio venimos denunciando el accionar policial y su complicidad con la venta de drogas y los robos en los barrios, lo que sucedió no fue casualidad, la zona liberada es una política de Estado!
Si no hubiese sido por el accionar solidario de los propios vecinos a las pibas las hubiésemos lamentado desde el primer momento.
¡Hoy nos faltan dos compañeras en la escuela, hoy se metieron con la juventud, hoy más que nunca la juventud se organiza!
¡PERPETUA A BONETTO Y A LOS RESPONSABLES!

Viernes 2/12 a las 18:30 en Parque Lezama

Villa 31: “Cuando hicieron la maldita Illia, maltrataron y mataron a vecinos y vecinas”

30.11.2016

Por Agustín Bontempo

Ayer se llevó a cabo la audiencia pública por el proyecto para cambiar el trazado de la Autopista Illia. Repasamos las posiciones sobre una propuesta que afecta a la Villa 31 de Retiro.

 

Las y los vecinos del Barrio Padre Mugica (conocido como Villa 31), enfrentan un nuevo conflicto que afecta directamente a su derecho a la vivienda. Se trata del proyecto para cambiar el trazado de la Autopista Illia, en un tramo de más de 1 km que sería desviado, para ya no pasar por el medio del barrio.

La primera lectura del proyecto de ley fue aprobada el 28 de septiembre. Previo al tratamiento de su segunda lectura, ayer se desarrolló la audiencia pública (no vinculante) para ser tratada la propuesta final.

Desde la mañana, cientos de vecinos y vecinas estuvieron cortando la Autopista Illia y luego se movilizaron para participar masivamente de la mencionada audiencia.

 

¿De qué estamos hablando?

 

El proyecto para desviar parte de la Autopista Illia nace como propuesta del ejecutivo porteño que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, y que tiene entre sus dos principales impulsores a Diego Fernández, Secretario de Integración Social y Urbana y a Gastón Macias, Subsecretario de Planeamiento y Gestión Comunitaria.

Según el gobierno, esta es una de las propuestas más ambiciosas en el marco de, lo que ellos dicen, la integración de la Villa 31 al resto de la ciudad. El plan (que aun no cuenta con la aprobación legislativa), ya cuenta con un proceso de licitación avanzado y la toma de crédito para financiar una obra que costará, según dicen, alrededor de 2.000 millones de pesos, cifra que el gobierno no quiere oficializar.

Para promover esta medida, el gobierno no tuvo en cuenta ningún tipo de participación ciudadana, incluidos las y los vecinos de las manzanas 12 y 104, quienes serían afectados ya que la autopista pasaría por donde hoy tienen sus viviendas. Además de anular la mencionada participación, el gobierno se va imponiendo sin explicar cuáles serían los beneficios para un barrio que necesita contar con viviendas dignas, servicios, accesos asfálticos y peatonales, es decir, ser urbanizado.

La situación es más grave aún. Esta medida que viene avanzando de manera express (se había presentado en comisión en la misma semana que llegó al recinto para su aprobación), es ilegal.

En el año 2009 se sancionó la Ley de Urbanización de Villa 31 Nº 3343que, entre sus mandatos, dispone la obligación de hacer participar a una mesa interdisciplinaria, en especial de las y los vecinos del barrio, cuando se avance con cualquier obra de infraestructura, siempre en el marco de la ley.

Sin embargo, hay dos problemas: uno es que si bien el gobierno menciona que se basa en la mencionada norma, no cumple con el requisito mencionado. Por otro lado, prioriza un negocio multimillonario por encima de la obligación por cumplir con el derecho de la vivienda digna. Hay otro punto importante. Mientras el proyecto de la Autopista se sancionó a velocidades siderales, las y los vecinos de la Villa 31 y por medio de distintos legisladores porteños, presentó tres veces el dictamen para reglamentar la mencionada Ley del año 2009. Sin embargo, este paso fundamental ha dormido en la comisión de vivienda desde entonces.

Uno de los delitos más graves que comete el ejecutivo porteño y los legisladores que avanzan con esta nueva ley es faltar a la Constituciónporteña que prioriza la garantía de la vivienda digna en su Artículo 31, así como también el incumplimiento de la Ley 148/98que promueve la atención de la problemática de la crisis habitacional.

 

Voces en contra de la urbanización

 

El resultado de la audiencia pública es categórico: de los 97 oradores y oradoras inscriptos, solo 6 apoyaron el nuevo recorrido de la Illia. Aunque esta instancia no es vinculante, sería realmente vergonzoso que, luego de tan certero resultado, la segunda lectura sea aprobada.

Lo más llamativo de estas pocas posiciones es que dos de ellas fueron de referentes del barrio, históricamente vinculados con la lucha por la vivienda. Uno de ellos fue Carlos Cuenca que, luego de hablar sobre su recorrido en el barrio y arremeter contra las organizaciones sociales y políticas “que hacen daño, no viven en el barrio y le mienten a los vecinos”, aseguró que la presente propuesta “mejoraría el tráfico permitiendo una mayor integración a la ciudad”.

Además, cuestionó que se le “pongan trabas a un gobierno que recién empieza” y que en todo caso “hay que ver que hacen y luego criticar”. Al parecer, no contempló que esa espera cuesta 2.000 millones de pesos, que son deudas que pagarán todos y todas las porteñas con sus ajustes tarifarios, así como también la relocalización y posible desalojo de 100 familias.

Por su parte, Teófilo Tapia, quien es reconocido por estar en una de las 33 familias que resistieron los desalojos de la dictadura y que hace poco tiempo fue reconocido como Ciudadano Ilustre por esta Legislatura, lamentó que las organizaciones “en vez de acompañarnos con el conocimiento, nos dan mucha tristeza”, ante la atenta mirada de Gastón Macias. Además, aseguró que “Nosotros nos retiramos porque nos sentimos avasallados por los partidos que no conocen la necesidad del barrio”, en relación a su alejamiento de la Mesa por la Urbanización. Es llamativo, ya que hasta inicios de este año, el histórico referente estuvo fuertemente vinculado a diferentes sectores del kirchnerismo porteño que, tal vez a su pesar, nunca impulsaron el cumplimiento de la Ley N.º 3343 en la Legislatura. Esto no incluye a varias organizaciones con la misma orientación política, pero que mantienen en alto el reclamo por la vivienda digna.

Si bien no hizo ninguna mención de por qué este proyecto ayudaría a la urbanización del barrio, se enojó afirmando que “Si Mugica Viviera los cagaría a patadas”. Y cerró con una frase categórica que dio por el piso la gala de sus años de militancia con la participación vecinal: “Si no es el dictamen, que salga por decreto”. Es decir, cómo y cuándo quiera el gobierno de Rodriguez Larreta.

 

Voces a favor de la urbanización

 

Luego de la intervención de Gastón Macias, entre otros funcionarios que justificaban la multimillonaria obra, así como también el apoyo a la urbanización de la Defensoría del Pueblo, se escucha una voz al micrófono que afirma “Este gobierno está hace 8 años. Venimos hace 6 y no nos dan pelota”.

La inmensa mayoría de las intervenciones fue clara. Primero, insistir por la urbanización y el dictamen reglamentario. Segundo, rechazar el nuevo recorrido de la Illia, junto con las falacias promovidas por el gobierno. Tercero, barrer con las críticas a las organizaciones, que están compuestas en su mayoría por vecinos y vecinas del barrio y “Que llevan a cabo ayudas para el barrio, como comedores, escuelitas, deportes. Ellos nos acompañan, nos ayudan”, dice un vecino. “Yo antes me quedaba en mi casa y gracias a las organizaciones entendía que tengo que luchar por mis derechos. Y eso les enseño a mis hijos, para que mañana no dependan de nadie para luchar por los suyos”, aseguró una vecina.

Uno de los oradores fue Lorenzo Martelli, de la Agrupación Lxs Invisibles que hace ya 10 años que está en el barrio. “Nosotros estamos totalmente en contra de la Illia. La Secretaría dice que tienen trabajo participativo, pero no les preguntó a las y los vecinos de las (manzanas) 12 y 104 si quieren una autopista en la cabeza”. Y agregó que “Hoy le dijimos a la Secretaria que volvamos a discutir el dictamen. ¿Saben que hicieron? No nos dijeron nada y presentaron un proyecto”.

Además, Martelli afirmó que “Ellos vienen e imponen. Nosotros no queremos su dictamen. Queremos el nuestro”. Y concluyó su intervención con una definición categórica: “Si la Secretaría no quiere dialogar y hacer participativa a la urbanización, nos va a encontrar luchando en la calle”.

Por su parte, Amalia Aima, referente del barrio, fue contundente: “Si a la urbanización, no a la autopista”, mientras mostraba un cartel con la mencionada frase. Y arremetió diciendo que “La ley por la autopista no fue consensuada. Nos enteramos por los medios”. Además ironizó afirmando que “Este gobierno tiene una manera rara de participar, donde solo ganan ellos”.

En relación a la nueva propuesta, hizo un poco de historia: “Cuando hicieron la maldita Illia, maltrataron y mataron a vecinos y vecinas”. En el mismo sentido dijo que “Nosotros no nos sentamos con ningún gobierno. Defendemos nuestro derecho, nuestra ley”.

Finalmente fue demoledora al afirmar que “Si hoy estuviese Mugica, estaría acá con nosotros. Él nos enseño a defender nuestros derechos y no dejar avasallarnos. Luchaba por la vivienda digna”, en clara respuesta a los dichos de Tapia, quien había omitido lo certero que fue Mugica en su lucha por las necesidades del barrio.

Otro militante de Lxs Invisibles, Sebastián Zubizarreta, destacó que “Estamos discutiendo en una Legislatura que prioriza los negocios inmobiliarios y no las necesidades de los vecinos. Es una coherencia del gobierno desde Mauricio Macri”.

Además, afirmó que “Nos demostraron que lejos de hacer algo participativo y respetando los años de lucha, nos quieren imponer un proyecto”.

En relación a las críticas sobre el lugar de las organizaciones, afirmó que “El rol que jugamos las organizaciones es acompañar los reclamos de las y los vecinos. Y hoy a ellos no les dieron ninguna garantía”.

Entre las decenas de apoyos, se destaca Facundo Di Filippo, quien fuera el responsable de impulsar la Ley de urbanización en la Legislatura, y afirmó que “Si la autopista dividía al barrio, ahora lo va a dividir del resto de la ciudad”. Además, llamó la atención de los legisladores: “Viene la segunda lectura de la Ley y la Legislatura debe dar garantías de que los vecinos tendrán su vivienda”.

 

Una salida: la urbanización

 

“Los vecinos estamos integrados a la Ciudad. El barrio no, porque no tiene calles ni salidas”, afirma uno de los vecinos que participa de la Mesa por la Urbanización.

El actual proyecto, sin duda, pone al descubierto las prioridades del gobierno. Como dijo María José Lubertino: “Quiero decir ‘piedra libre’ al plan canje de negocios con las villas”, recordando los conflictos en la Rodrigo Buenoy en la Villa 20de Lugano. No hay intención real de participación, mucho menos de urbanización. Lo que se ve con claridad es el esfuerzo de un gobierno por impulsar una medida que favorece a sectores empresariales. Tanto quienes construirán como quienes endeudarán a la ciudad con el crédito otorgado.

Sin embargo algo quedó claro luego de la audiencia. La inmensa mayoría de las y los vecinos no quiere ningún cambio en el recorrido de la Illia, solo quiere la urbanización del barrio. Si las y los legisladores cumplen con su obligación de respetar y representar la voluntad popular, está claro: este proyecto no debería avanzar. Será momento de evaluar su honestidad y su integridad moral.

Escribí tu carta a lxs pibxs de Cromañón

29.11.2016

Familiares, sobrevivientes y amigos de los chicos que fallecieron en Cromañón convocan a escribir textos de homenaje hacia el 30 de diciembre.

Durante 12 años, una vez producida la masacre, provocada por el desprecio por la vida, la codicia empresarial y la complicidad estatal, hemos luchado por memoria, verdad y justicia, en los ámbitos penal y político, logrando tanto la destitución del jefe de gobierno implicado, como el juicio penal y la condena a algunos de los responsables.


Sin embargo, Cromañón sigue siendo un hecho doloroso, por haber provocado la muerte evitable de 194 personas, la mayoría jóvenes, y el sufrimiento de miles de sobrevivientes y sus familiares. Pero también por su repetición en variadas formas: situaciones de injusticia, gatillo fácil, violencia institucional, femicidios, “accidentes” e inundaciones evitables, siguen marcando una forma de hacer política que se repite en nuestro país.

Por eso cada 30 de diciembre recordamos a quienes no están, junto a otras víctimas de impunidad, y reafirmamos el compromiso por quienes están y quienes vendrán. La propuesta que hacemos a grupos estudiantiles, organizaciones sociales (….etc) es escribir una carta, un texto narrativo, una poesía; de extensión hasta una carilla, donde estén presente algunos de estos temas:

    La memoria de Cromañón
    Las luchas por NUNCA MÁS de ayer y de hoy
    La denuncia de las situaciones actuales donde Cromañón se repite o se pudiera repetir

Les agradeceríamos llegar al 30 de diciembre con cientos de cartas, algunas de las cuales podrán ser leídas en Plaza de Mayo y expuestas, a partir del 30, en plazas, escuelas, radios, vía pública y en la web habilitada para tal fin.

Una vez escrita la carta (mejor si está escrita a mano, en ese caso tómenle una fotografía) les pedimos que la envíen a cromagnon10a@gmail.com o nos la manden por mensaje privado a nuestra cuenta de facebook CROMAÑÓN: 10 AÑOS DESPUÉS; y/o que el 21 de diciembre nos las acerquen a la actividad que realizaremos junto a otras víctimas de impunidad: “OTRA NAVIDAD SIN ELLOS Y ELLAS – EL ESTADO ES RESPONSABLE”. CROMAÑÓN NOS PASÓ A TODOS * JUSTICIA ES QUE NO SE REPITA ALGUNOS MATERIALES PARA INFORMACIÓN Y DEBATE Película: LA LLUVIA ES TAMBIÉN NO VERTE https://www.youtube.com/watch?v=Xkr… Cortometraje: CROMAÑÓN: EL CÓMO Y EL POR QUÉ https://www.youtube.com/watch?v=D9x… Libro: PENSAR CROMAÑÓN, compilación Diego Rozengardt

Cromañón: incumplimientos a 3 años de la sanción de la ley de reparación

La "Coordinadora Cromañón", integrada por sobrevivientes de la tragedia ocurrida hace 12 años, se refirió a los incumplimientos de la ley 4786.

 

Por Coordinadora Cromañón

 

Aprendimos a crecer a los tumbos y a los golpes, hace casi 12 años que aprendimos a convivir con el miedo, miedo que se renueva cuando ves las marcas que quedaron en tu cuerpo. Cuando sentís la asfixia en un bondi lleno, o un subte en hora pico que detiene su andar y apaga las luces de sus vagones. Miedo que vuelve cuando tenés una entrevista de laburo, cuando te enteras de la tragedia de Once, Beara, Iron Mountain, el gimnasio de Urquiza.

El pánico que vuelve cuando te enteras que siguen suicidándose sobrevivientes, cuando pensaste que ya estabas adentro de un laburo pero después de hacerte el psicotécnico. Te llaman para decirte que la búsqueda quedo interrumpida y seguramente te van a llamar. Mientras, vos contás las monedas y tenés que cancelar tu terapia para priorizar el plato de comida en la mesa. Pánico a seguir desocupado, a no poder progresar, a no poder superar tus propios miedos, a no poder  cubrir al menos tus necesidades básicas, y no lograr desarrollarte plenamente. Y cuando el pánico se apodera se transforma en ataques, de esos que te ponen el cuerpo frío, te hacen sudar, te asfixian, aceleran tus palpitaciones, haciéndote sentir que tu reloj biológico se va a detener, y vas a morir. La parálisis pasa y te diste cuenta que solo era un ataque de pánico de esos que ya transitaste y creíste poder dominar, pero tardas en darte cuenta y no querés aceptar que al pánico no lo controlas y te conformas solo con aprender a transitarlo. 

Detrás de él se despierta tu mal humor, se despierta tu bronca, tu resignación y tu impotencia que en la mayoría de las veces decidís descargarla contra los que te aman y acompañan. la culpa de agarrártela y lastimar a los que te quieren, la sensación de culpa de haber sobrevivido a Cromañón. La bronca y la impotencia de saber que es el mismo estado el que no pudo evitar la muerte de 194 personas el 30 de diciembre de 2004 ni tampoco la de 17 sobrevivientes suicidados a lo largo de estos 12 años.

Mientras escuchamos al presidente de la Nación citar la tragedia de Cromañón en su discurso abriendo las sesiones legislativas, cuando nunca aceptó recibir a los damnificados y peor aun como Jefe de Gobierno reglamentó la ley 4786 15 meses después de haber sido sancionada, con un sobreviviente suicidado.

Aprendimos también a descargar nuestras broncas y nuestro dolor intentando transformarlo en amor. y en estas líneas  volvemos a apostar a dicha fórmula. Siempre con respeto, con propuestas y con un ideal.

Lo que  no nos convierte en tontos, como muchas veces gran parte de la dirigencia política intenta tratar a las víctimas de Cromañón.

Hoy se cumplen 3 años de la sanción de la Ley 4786, hoy decidimos desde nuestra organización ponerle fin a la espera, a ser bien predispuestos, a confiar en el “denme un poco más de tiempo”, a tolerar el “no depende de mí”, o el “los entiendo”, “tienen razón”. Bajo estas premisas nosotros siempre apelamos a la buena fe de las personas encargadas de bregar por el correcto cumplimiento de la ley. Dejamos pasar 3 años sin avances, sin logro alguno, con sobrevivientes suicidados, sobrevivientes lastimados y cientos desocupados desesperados viendo de qué manera poder comer al menos 1 vez al día. Siempre apostamos al dialogo y a la política como herramienta de transformación, sepan que no vamos a perder de vista el horizonte y estamos convencidos que las transformaciones llegaran con su acompañamiento o sin su acompañamiento. Porque no estamos dispuestos a dejar de lado nuestras convicciones, porque nuestra causa es noble y necesaria, hacia la construcción de una sociedad más justa. Nunca abandonaremos nuestra lucha, ante cada intento de desgaste nosotros reunimos más fuerzas. 

Porque no es justo que la desidia, el desinterés, la desinformación y la falta de compromiso de quienes dicen gobernar para la ciudadanía sigan cobrándose su rédito con la vida de nuestros pares, 17 sobrevivientes suicidados.

Hoy hace 3 años que se votó por unanimidad en la legislatura porteña la ley 4786, una ley con consenso de todos los partidos. La misma ley que fue reglamentada 15 meses después en sus puntos de salud, educación y trabajo a consecuencia de la triste noticia del suicidio de un sobreviviente.

Esta ley hace 3 años que sólo es una cascara vacía. Es una semilla sin tierra y sin riego, sin los nutrientes necesarios que le permitan echar raíces y convertirse en una ley que busque proteger y cuidar la integridad de los damnificados.

Hace 3 años que desde el Gobierno no se hace nada por el correcto cumplimiento. No sabemos si por desidia, si por desinterés, por desinformación o por corromper sus ideales al decir estar a cargo de una función pública para bregar por el bienestar del ciudadano, cuando en realidad disfrutan ver sufrir a un montón de sobrevivientes y familiares.

Hoy es la dirección de asistencia a la víctima de la ciudad de buenos aires la encargada de poner en funcionamiento la ley, aunque hace 3 años que no lo haga, y es también la responsable junto al ejecutivo porteño de la desidia, el desinterés, la marginación y la desinformación que llevo a lo largo de estos 12 años que 17 sobrevivientes decidan quitarse la vida y miles den a diario a solas la batalla de la subsistencia.

Acá estamos para usar nuestra principal virtud, la de animarse a transformar el dolor en amor y en acción. Para que nuestras vivencias no se  trasladen a futuras generaciones.

Deseamos que estas líneas sean escuchadas por la dirigencia política y por sobre todo por las autoridades del gobierno de CABA y de una vez por todas se pongan a trabajar por el cuidado y bien estar de los sobrevivientes y familiares de Cromañón.

Usted es el visitante N°