La policía confunde alumno secundario con un ladrón

16.11.2016

Hablamos con Diego, vicepresidente del Centro de Estudiantes del colegio Dr. Alberto Larroque del barrio de Floresta sobre la detención de Rodrigo Alva Jara.

 

Un adolescente de 17 años fue detenido el lunes por la tarde en el barrio porteño de Caballito, cerca de Primera Junta, luego de que la policía “lo confundiese” con un ladrón que era buscado por un robo en la zona. Rodrigo Alva Jara asiste al colegio Dr. Alberto Larroque del barrio de Floresta y fue apresado por estar vestido de pantalón negro y remera gris, vestimenta supuestamente similar a la del ladrón involucrado.

“Además, en la zona fue hallado el bolso robado, una mochila con un kilo y medio de drogas y armas, lo que también le fue atribuido. A su vez, siendo menor, estuvo incomunicado durante horas y detenido más de las doce horas permitidas (y aún continúa), violándose así sus derechos”, informó un comunicado del Centro de Estudiantes de su colegio, que lleva el título “Rodrigo somos Todos. Falta un estudiante en la escuela”.

En el marco de la protesta, los y las estudiantes cortaron Segurola y Juan B. Justo este Martes, con el fin de visibilizar una política de estigmatización y criminalización de la juventud.

Diego, vicepresidente del Centro de Estudiantes, agregó que la movilización tiene como objetivo “la anulación de la causa, ya que fue por portación de rostro y es totalmente injusta. Es un ataque a la juventud”. Además, Diego agregó que Rodrigo es de la comunidad peruana y esto actuó como agravante a la hora de la detención.

Diego comentó también el maltrato que el menor que sufrió por parte de la policía y, al estar acusado de tenencia de drogas, su causa está catalogada como Delito Federal y fue trasladaron a Comodoro Py: “Lo trataron como una basura”, dijo. “Gracias a la organización de los estudiantes en Asamblea hicimos que lo liberen, estuvo 4 horas incomunicado y 12 horas detenido. Una vez liberado decidimos hacer el corte de calle”.

La movilización fue acompañada por otros centros de estudiantes de la zona, compañeros y compañeras del gremio docente y organizaciones políticas. “Se están viendo más casos similares, la policía persigue a los pibes de los barrios por su apariencia, por su color de piel, su situación social”, concluyó Diego.

Los docentes de la Escuela de Comercio Nº 6 desenmascaran la farsa de los funcionarios

12.11.16

Desde Ademys acompañamos a los docentes de la Escuela de Comercio N° 6 del barrio de Lugano ante la denuncia de la puesta en escena por parte del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Larreta y de la Ministra de Educación Soledad Acuña, quienes sustituyeron a los alumnos de esa escuela por adolescentes de otros establecimientos, a los que llevaron en micro para mostrar ante la prensa una escuela que no es la que utilizan los pibes todos los días. Además, en ese acto artificial, tanto Larreta como Soledad Acuña se negaron a contestar las inquietudes de los docentes.

El video muestra la interpelación de docentes de la institución pidiendo explicaciones a los funcionarios por haber llevado chicos de otra escuela en un micro y colocado mesas y sillas en perfectas condiciones, que no son parte del deteriorado mobiliario de la escuela.

A continuación el relato de Guillermo, docente de la escuela en la cual se montó la puesta en escena:

“Hoy en la escuela donde trabajo hace más de siete años, y por la que siento un gran cariño, nos encontramos con una puesta en escena fabulosa. (…) cuando llegué esta mañana nos encontramos con muchísimos medios de comunicación, un micro de escolares que luego me contaron trajo alumnos de otras escuelas (nuestros chicos hoy no concurrían al colegio porque había una jornada institucional), no solo eso, unas sillas muy bonitas con las que decoraron el patio y que por su puesto no son las que utilizan nuestros (alrededor de 900) alumnos todos los días, también muy temprano llegó un grupo de personas que limpiaron a fondo la escuela para este evento. Y no me quiero olvidar que desde ayer miércoles estamos sin luz, nadie se ocupó de solucionar el problema pero hoy llegó un generador que funcionó, el tiempo que duro esta presentación, luego la escuela volvió a quedar sin luz.

(…) Luego de un intercambio de opiniones, nos invitaron a que si queríamos podíamos no participar del acto. Observábamos el espectáculo y nos dábamos cuenta de que le estaban haciendo creer a la gente que los chicos que estaban ahí eran alumnos de la escuela, los chicos eran muy simpáticos y le sonreían al jefe de gobierno. Nos empezábamos a sentir incómodos y hasta cómplices de la situación y empezamos a levantar la mano para hacer una pregunta, simplemente queríamos saber quiénes eran esos chicos y porqué no habían hecho el acto cualquier otro día. Como no nos hacían caso nos acercamos a donde estaba el micrófono de los periodistas y la jefa de prensa me dijo que solo podían preguntar ellos porque era una conferencia de prensa. Con mis compañeros sentimos una total falta de respeto hacia alumnos y docentes de nuestra escuela ante esta situación. Larreta no quiso que los docentes le hagamos preguntas ante los medios en nuestra propia escuela. Una puesta en escena más del macrismo, y esta vez nos tocó a nosotros. Una vergüenza”.

Ciudad Oculta, el paco y un centro para los pibes des-sujetados

12.11.2016

Por La Retaguardia

Jorge Tasin trabaja haciendo activismo social hace 20 años en la Villa Ciudad Oculta, y el último trabajó que realizó su organización, la Asociación Civil Amaltea, fue la creación de un centro para chicos y chicas adictos al paco llamado Otra Historia. Para contar de qué se trata el proyecto y cómo se pondrá en marcha, en Radio La Retaguardia, Tasin dialogó con Matías Bregante y Rodrigo Ferreiro. Fue durante el programa Hora Libre.

“Estamos en el acto de la inauguración, todo salió muy lindo, vino mucha gente y está muy contenta. La idea del proyecto es profundizar la inserción en el barrio. Nosotros avanzamos como grupos hace mucho tiempo, casi 20 años, con un centro socio-comunitario, con un jardín maternal, siempre con la idea de arrancar con un espacio que sirva para resolver uno de los problemas más serios, más graves que tiene Ciudad Oculta y otros barrios de Argentina y Buenos Aires, que es el consumo de paco”, aseguró el militante. “Acá estamos inaugurando este programa luego de mucho tiempo, de mucho esfuerzo. Nos llevó un tiempo largo, alquilamos un galpón, empezamos, y hoy oficializamos el comienzo del proyecto. Estamos muy contentos, con muchas ilusiones, con mucho deseo de que la cosa vaya bien, la idea es construir un espacio que sirva de inserción, de desarrollo y crecimiento para muchos pibes y pibas que están realmente muy mal”, explicó.

La inclusión, como símbolo y como realidad

Para Tasin, “estamos en una sociedad que ha maltratado el lenguaje mínimo, entonces hay que tener mucho cuidado con el uso de las palabras porque, o están vaciadas de sentido o están cargadas de un sentido que no responde a la realidad. Se ha hablado mucho de inclusión en todos estos últimos años y la verdad es que, y no lo digo en términos partidistas ni políticos, recurro a la realidad, Ciudad Oculta en los últimos 20 años se ha duplicado o triplicado. Ese es un signo de que lo que crece y crece es la exclusión”, definió.
“Como decimos en un libro que está escrito por ahí que se llama El Paco, la historia de un fracaso, es que la mayoría de los pibes con los que nosotros trabajamos están des-sujetados. No son sujetos. No han constituido en su identidad la dimensión de ser un sujeto, de estar sujetos a una sociedad. Eso es porque hay una sociedad, un sistema que no los han sujetado, que los han ninguneado y dejado afuera de todo. La idea nuestra es fortalecer la empatía que ya tenemos con muchos de ellos a partir de todos estos años de laburo de barrio en otros espacios”, consideró.

Qué hacen 

Sobre el trabajo con los jóvenes adictos, Tasin contó: “Los invitamos a que pasen, mínimamente, todo el día con nosotros. Que desayunen, que almuercen, que merienden, que cenen. El galpón es, básicamente, un lugar de trabajo. Un lugar donde vamos a dedicarnos al estampado de remeras, a reciclar palets, a hacer muebles y trabajar de una forma cooperativista inculcando la cultura del trabajo para que puedan construir. Tenemos diversos mecanismos para vender los productos y que ellos mismos puedan ver las bondades que otorga trabajar, reunirse con el dinero de una manera legal, sencilla, honesta, sana. Eso, en medio de un abordaje psicoterapéutico donde podamos contenerlos, contenerlos desde la ternura, desde el afecto, desde el respeto”, planteó. “La idea es que pasen con nosotros todo el tiempo necesario para promocionarlos a través del vínculo que tenemos con algunas empresas para que las empresas les den laburo y a la vez relacionarlos con el mundo de la educación. Algunos se van a alfabetizar, otros van a terminar la primaria, otros la secundaria, vamos a tener espacios de arte, estamos vinculados con algunas instituciones deportivas de la zona. Es decir, poder dinamizarlo socialmente y que hagan una revisión de su vida, una reconstrucción o construcción de su identidad, toda una cuestión muy compleja, muy difícil de explicar en breves minutos”, aclaró. “La idea es ayudarlos a que se conviertan en sujetos, a adquirir los recursos necesarios para bancarse la vida -esta que es tan difícil y jodida para todos- a través de la adquisición de recursos que les permitan laburar, estudiar, tener un vínculo afectivo, vincularse con el deporte, con el arte, con el ocio, con la vida, con todo lo que nos hace sujetos”, definió Tasin. Además, el militante sintetizó: “Tenemos un equipo y muchas ganas y deseo de darle para adelante y el propósito es que se auto sustenten con el trabajo mismo de todos nosotros sin cuestión de subsidios, sin ninguna cosa de las que pertenecen a la metodología dominante de abordaje como las comunidades terapéuticas y otros proyectos con los que nosotros no coincidimos, no estamos de acuerdo; creemos que lo que un pibe de esta naturaleza prefiere es justamente esto, conocer lo que significa el trabajo, el estudio, pensar. Es muy complejo el asunto pero trato de simplificarlo”.

Interacción con el barrio

“Las puertas al barrio están abiertas y contamos también nuestra particularidad. Acá está el mito de que te tenés que cuidar, que poner una reja porque la villa es peligrosa y qué sé yo. La verdad es que el barrio reacciona a la acción de uno. Nosotros accionamos desde el respeto, desde la ternura, desde la alegría. La gente nos quiere, no es que nos acepta, nos quiere. Hace 20 años que trabajo acá y he construido vínculos afectivos realmente hermosos, de los más hermosos de mi vida. Nosotros no hacemos política, no hacemos religión y tampoco esperamos mucho del Estado ni del gobierno, ni de la Ciudad ni del gobierno nacional, ni ahora ni antes”, definió. Tasin transmite entusiasmo cuando cuenta el proceso: “Lo hacemos todo a pulmón, con la ayuda de la gente, con amigos, y tratamos de gestionar nuestros propios recursos, el galpón este nosotros lo arreglamos, lo pusimos realmente hermoso, pintado, con consultorios alfombrados. Armamos los talleres, hicimos una oficina. Vengan a conocerlo cuando quieran, está hermoso. En la villa uno puede señalar y yo lo he hecho en algunos libros que escribí, la ausencia del Estado, y es así”, aseguró. Añadió en este sentido: “Por más piripipí político y discurso berreta que uno pueda escuchar de algunos políticos, el Estado está ausente acá y su presencia tiene que ver o con la policía y con banderas partidarias. Ahora, la cuestión crucial es que no es sólo el Estado el ausente en los contextos de extrema pobreza, está la sociedad entera ausente. Las empresas, porque uno de los males endémicos del barrio es la falta de trabajo. O no hay laburo o hay laburo de changas y lo que se precisa es trabajo”. Además, alejándose de una mirada ‘tibia’, Tasin planteó: “El problema de las villas miseria tiene que ver con lo político y lo económico, no se trata de una anomalía o algo que salió mal, sino el producto directo del sistema. Nosotros no somos una sociedad pobre, somos una sociedad injusta. Hay muchísimas cuestiones que abarcar. Nosotros tratamos de tomar al chico, contenerlo, ayudarlo a fin de que él mismo genere los recursos para armar su propio proyecto de vida; el que quiera, el que le resulte satisfactorio”, concluyó.

“Nuestra salud y derechos por el piso”

11.11.2016

La organización Las Casildas emitió un comunicado a raíz del episodio vivido en el Hospital Santojanni de la Ciudad de Buenos Aires, donde una mujer tuvo que parir en el piso.

 

Comunicado

 

Como agrupación que trabaja y milita difundiendo y generando acciones sobre salud sexual y derechos reproductivos de las mujeres, repudiamos enfáticamente el destrato padecido por la mujer que parió tirada en el suelo en la guardia del hospital Santojanni de la Ciudad de Buenos Aires.

Tamaña desatención y vulneración de DDHH va en contra de toda legislación vigente: leyes como la 25929, la 26485 que son sistemáticamente violadas y pocas veces queda registro de ello. No es casual que en la mayoría de las instituciones no esté permitido filmar y fotografiar lo que sucede en las salas de parto.

Exigimos entonces que los organismos correspondientes realicen las sanciones pertinentes. Hoy más que nunca, es vital sujetarnos al derecho, al marco normativo que nos protege para que evitar ser borradas y desechadas de la escena de nuestros partos, de nuestros actos cotidianos, de la vida.

El sistema médico hegemónico patriarcal verticalista y misógino es tan corporativista que ante un registro incuestionable sobre cómo vulneran y desatienden a una mujer, aduce que lo que falló fue ella misma. No sin ser esto posible gracias a la complicidad mediática hegemónica que, una vez más, opera para los mismos intereses que atentan contra nuestra integridad y empoderamiento.

La imagen de la mujer en el suelo, tirada en el piso de la guardia de una institución pública, tiene un peso simbólico contundente.
Mientras el Estado nos siga dejando en el piso -literalmente- no habrá un #Niunamenos posible.

Las Casildas

Micros en Especial: el Ministerio ataca el derecho a la inclusión y a la educación pública

10.11.2016

Desde hace una semana, las escuelas de Educación Especial del Escalafón C recibieron a través del Ministerio de Educación de GCBA, con la excusa de “operativizar”, una nueva reglamentación para la inscripción para el traslado en micros escolares. La inscripción se establece de acuerdo a días y horarios según la primera letra del apellido del alumno en la Oficina de Micros Escolares. La asignación de la vacante del transporte escolar se encuentra condicionada por las fechas de inscripción estipuladas e informadas con una mínima antelación a las escuelas, por lo que algunos de los directivos organizaron reuniones para informar y entregar las planillas a las familias sobre este cambio de modalidad. Asimismo  un condicionante agravante para que la vacante del alumno en el transporte escolar se mantenga es que la madre/padre o tutor mediante declaración jurada acepten que ante una “ausencia mayor de tres días del alumno, y sin aviso previo de los motivos de la ausencia, automáticamente perderá la vacante.” En caso que el alumno se encontrara enfermo, la vacante queda a condición no sólo por un aviso telefónico a la Oficina de Micros Escolares, sino de la presentación de un certificado médico donde conste el “diagnóstico y días de reposo” que luego deberá ser entregado a la celadora del Micro.

Son aproximadamente 17 las escuelas afectadas por esta normativa. Cabe recordar que hasta el momento los alumnos de las escuelas de Educación Especial del escalafón C tenían otorgada la vacante del transporte escolar una vez inscriptos en la escuela, sin requisitos ni condicionantes, ya que los directivos de la propia escuela gestionaban el alta de la vacante del transporte escolar.

La Comisión de Educación Especial de Ademys  se hace eco del malestar de la comunidad educativa, y denuncia este cambio de modalidad en la asignación de las vacantes del transporte escolar, que no hacen más que perjudicar a nuestros alumnos y sus familias, en su mayoría provenientes del sector más vulnerable de la ciudad y de barrios alejados de la escuela . Las afectadas son familias trabajadoras, familias numerosas y atravesadas por la multidicapacidad (especialmente motora) de nuestros alumnos , quienes además necesitan de una atención médica frecuente y de diversos tratamientos o terapias, lo que implica que estas familias tengan una mayor demanda de atención en la salud de sus hijos, por lo que tienen un alto ausentismo y por lo tanto una dinámica familiar de mayor complejidad.

Esta nueva modalidad para que las familias dispongan de un transporte imprescindible para el derecho a la educación de estos niños y niñas, implica un vaciamiento encubierto de Educación Especial y fundamentalmente la vulneración de los derechos de nuestros alumnos, del derecho al acceso a la educación pública y gratuita.

Exigimos se mantenga la modalidad que venía funcionando donde el Estado garantiza el transporte público, gratuito, para todos las y los alumnos de Educación Especial sin más condicionamientos que la simple inscripción. Es una burla que a las trabas burocráticas del Estado, el sistema de salud pública y la situación que atraviesan las familias de nuestros alumnos le sumen esta nueva modalidad que vulnera sus derechos.

Usted es el visitante N°