QUEREMOS UNA ESCUELA INFANTIL EN FLORESTA

21.9.2016

A partir de la implementación de la inscripción on line quedó en evidencia la enorme cantidad de niños que quedan sin vacante en las escuelas públicas en la Ciudad de Buenos Aires. Esto es aún más grave en el nivel inicial debido a la casi inexistencia de jardines maternales. La falta de vacantes es la consecuencia directa de la falta de escuelas y jardines. Si bien la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires garantiza la educación desde los 45 días, este derecho es vulnerado sistemáticamente en tanto los niños de 45 días a 3 años no cuentan con una escuela infantil a la que asistir y los niños de 4 y 5 años asisten a jardines en aulas superpobladas. La educación pública se encuentra en una profunda crisis. La falta de vacantes y la crisis edilicia, en lo que respecta a infraestructura y falta de escuelas, son el resultado del vaciamiento presupuestario y el fomento a la educación privada. Mientras tanto, el gobierno de la ciudad que no construye escuelas ni jardines, fomenta la creación del CPIs que son una variante precarizada y degrada de la educación y, también, cede terrenos públicos a privados. Es el caso de los terrenos aledaños al Club Atlético All Boys.

En la calle Chivilcoy entre Alvarez Jonte y Miranda, en el barrio de Floresta, existe un terreno en el que debiera haberse construido un Jardín Maternal hace ya más de diez años. En el año 2006 se declararon de utilidad pública y sujetos a expropiación unos terrenos en la misma cuadra de la sede del Club All Boys. El gobierno de la ciudad le cedió sin cargo al Club estos terrenos por el término de 20 años. Una de las fracciones de este terreno sería destinada para el funcionamiento de un jardín maternal de la Asociación Civil Club Atlético All Boys según los términos del comodato en convenio con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, pasaron muchos años y el jardín maternal continúa sin construirse. Este año, familias del barrio de Floresta comenzaron a movilizarse. Es que la necesidad es cada vez mayor: el gobierno que apenas garantiza las vacantes para los niños de 4 y 5 años, intenta establecer la obligatoriedad de la Sala de 3. La comunidad se pregunta cómo garantizarán esas vacantes. Por eso, pusieron manos a la obra, y lanzaron una campaña para exigir la construcción del Jardín de la calle Chivilcoy. Comenzaron a recorrer el barrio juntando firmas y entregando volantes explicativos sobre la problemática a los vecinos del barrio. Iniciaron, también, una campaña de fotos e impulsaron un petitorio "on line" que actualmente gira por las redes y que los pusieron en contacto con programas de televisión que sirvieron para difundir el reclamo aún más.

Denuncia Programa Escuelas de Modalidad Plurilingüe

20.9.2016

Ademys acompaña la denuncia de las docentes del Programa de Escuelas de Modalidad Plurilingüe. Mientras se prepara una evaluación externa, estandarizada y masivamente rechazada por la docencia y comunidad educativa, el mismo Gobierno de la Ciudad recorta recursos necesarios para realizar evaluaciones que sí son parte del reglamento del sistema educativo y de los programas y propuestas pedagógicas de las escuelas

¡Basta de vaciar la escuela pública!

 

Difundimos denuncia de docentes de las escuelas

 

El Programa Escuelas de Modalidad Plurilingüe funciona desde el año 2001 y se desarrolla en 26 escuelas primarias de jornada completa de la Ciudad. Los niños que asisten a las escuelas plurilingües tienen ocho horas de clase semanales de lengua extranjera a partir de primer grado. Desde cuarto grado, se incorpora la enseñanza de una segunda lengua extranjera con una carga horaria de tres y cuatro horas semanales. Las lenguas que se enseñan, combinadas de diferentes maneras según la escuela, son: francés, inglés, italiano y portugués. La presentación y preparación de nuestros alumnos para rendir los exámenes Cle es a partir de lo dispuesto en el REGLAMENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO DE GESTIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Art. 103. EVALUACIÓN DE LOS/LAS ALUMNOS/ALUMNAS DE LAS ESCUELAS MODALIDAD PLURILINGÜE. 1. Los/Las alumnos/alumnas que ingresen a la escuela a partir de 3° grado deberán recibir una asistencia especial a cargo de docentes con horas cátedra destinadas a tal fin. Los/las alumnos/alumnas ingresados podrán asistir a clases de apoyo extraescolar que se llevarán a cabo en los Centros Complementarios de Idioma Extranjero dependientes de la Subsecretaría de Educación. 2. Al finalizar séptimo grado, los/las alumnos/alumnas que cursen el nivel primario completo en una escuela de modalidad plurilingüe deberán obtener, para la primera lengua extranjera, por lo menos dos Certificados de Lenguas Extranjeras (CLE) emitidos por el Ministerio de Educación. Al finalizar séptimo grado, los alumnos que ingresen a la escuela de modalidad plurilingüe después del primer ciclo deberán obtener, para la lengua extranjera, por lo menos un Certificado de Lenguas Extranjeras (CLE) emitido por el Ministerio de Educación. 3. Los/Las alumnos/alumnas que cursen el nivel primario en una escuela de modalidad plurilingüe deberán obtener, por lo menos un Certificado de Lenguas Extranjeras emitido por el Ministerio de Educación (nivel 1) para la segunda lengua extranjera al finalizar séptimo grado. 4. El boletín de los alumnos de las escuelas de modalidad plurilingües contendrá una hoja conceptual para la evaluación de la primera y la segunda lengua extranjera. Me encuentro trabajando en el proyecto desde el 2007, primero fui contratada luego interina hasta titularizar mi cargo. Desde ese año y antes de ser parte del proyecto en Junio-Julio se hace el pedido de micros a través de nuestra coordinadora para trasladar a los alumnos desde la escuela a la sede examinadora. Esto sucede en todas las escuelas plurilingües del GCBA. El proyecto plurilingüe comenzó de a poco a sufrir políticas de recorte desde no tener presupuesto para llevar a los niños al teatro como se hacía todos los años desde el 2010, a sacarnos las viandas que nos daban para el día del examen desde 2011 , sacarnos las hs de capacitación de los miércoles desde el 2014, hasta el año pasado que se cortaron los contratos para la figura de asistente que tan importante es para el proyecto. Siguiendo esta política, este año el jueves 15 de septiembre a dos días de rendir el examen Cle, CIP el cual venimos trabajando y preparando a nuestros alumnos para el examen oral y escrito desde hace rato, con tarea extra, sacándolos del aula para practicar la parte oral, un trabajo de parte nuestro, docente, y de los chicos digno de elogio, nos comunican que el gobierno este año no se hará cargo de los micros que trasladen a los niños desde Lugano hasta el Bernasconi, donde rendirían ese sábado 17 de septiembre y el 1 de Octubre. A pesar de todos nuestros esfuerzos no contamos con los micros para trasladar a nuestros alumnos de la escuela 6 D.E 21 a la sede examinadora de los exámenes CLE. De 20 alumnos solo 6 pudieron asistir valiéndose de sus propios medios, gracias a la buena voluntad de los papas que se jugaron a llevar a más de un niño hasta el Bernasconi. Para el 1° de Octubre presentamos cerca de 100 alumnos y si el GCBA no revierte lo sucedido hoy y manda como hacia todos los años los micros para trasladar a los chicos, no les podemos garantizar la oportunidad de poder asistir.

¡¡¡Basta de recorte de presupuesto en donde más nos duele!!!

El GCBA debe garantizar el traslado a la sede examinadora

Movilización al penal de Devoto el martes 20 a las 17, en defensa de educación en cárceles

19.9.2016

Distintas organizaciones populares de militancia en el ámbito carcelario llaman a acompañar el reclamo del Centro Universitario Devoto con una movilización ese penal ubicado en Bermúdez y Nogoyá, Caba, el martes 20 de setiembre a las 17 horas. Se trata de una respuesta ante la avanzada represiva del Servicio Penitenciario Federal contra alumnos, docentes, talleristas y educadores que concurren a Devoto y Ezeiza.

 

Así el SPF destruye computadoras y otros elementos, no baja a los alumnos a las clases y amenaza con traslados o la represión lisa y llana a quienes alzan la voz. Por su parte, las organizaciones “Convocamos a los organismos de derechos humanos, organizaciones que intervengan en contextos de encierro, docentes y talleristas de la UBA y a todo aquél que quisiere adherir a pensar estrategias colectivas para defender la educación en cárceles, un espacio histórico de resistencia desde hace más de 30 años” (Enviar adhesiones a: adhesionescud@gmail.com)

En el marco de un contexto general de retroceso de las políticas públicas en materia de Derechos Humanos y, particularmente, de una avanzada del Servicio Penitenciario Federal (SPF) sobre los distintos espacios del programa UBA XXII de Educación en contextos de encierro, se sucedieron distintos hechos que preocupan y alarman. Es menester, frente al avance represivo, visibilizar la voz de aquellos que siguen siendo silenciados ¬al mismo tiempo que utilizados sin derecho a réplica¬ por los grandes medios de comunicación.

En la Unidad I de Ezeiza, los estudiantes encontraron equipos de computación, puertas y ventanas rotas en su Centro Universitario el viernes pasado. También allí muchos docentes nos vimos imposibilitados de ingresar a dictar nuestros talleres (siempre con “justificaciones” arbitrarias por parte de las autoridades del SPF), e incluso algunos talleres fueron dados de baja sin razón.

En el Centro Universitario de Devoto -epicentro de la educación en cárceles- el avance por parte de las autoridades penitenciarias se venía expresando de manera solapada en algunas irregularidades a la hora de la bajada de los estudiantes extracurriculares, hasta el lunes.

Ese día, una requisa plagada de irregularidades e ilegalidades irrumpió de manera violenta en las instalaciones del Centro Universitario, que pertenecen a la UBA. Sin embargo, ante los medios hegemónicos de comunicación el resultado de la requisa fue presentado como “escandaloso”, por los objetos que supuestamente fueron hallados. Pero poco se dijo que la misma fuerza que se encarga de la seguridad llevó adelante la requisa, no fue un allanamiento porque no se reunieron los requisitos judiciales para que así fuera. El procedimiento, por ende, se llevó puesta la autonomía universitaria que la UBA posee sobre ese espacio. Más aún, luego de efectuada la requisa un compañero detenido hizo saber en la asamblea del CUD del día martes que personal de requisa de su módulo le propició una golpiza y amenazó con “trasladarlo” si se seguía “metiendo en quilombos”.

La campaña de desprestigio del CUD y la embestida contra los talleres del programa UBA XXII responden a la necesidad del gobierno nacional de imponer una reforma de la carta orgánica del servicio penitenciario que, a todas luces, contiene serios vacíos legales y no obtuvo consenso entre las organizaciones que a diario le ponen el cuerpo a la cárcel e intentan transformarla. Es una reforma que genera tensiones al interior del propio SPF y en este caso son los estudiantes del CUD los que salen afectados.

Tanto los medios hegemónicos de comunicación, como las autoridades del gobierno nacional se empeñan en cercenar y desconocer la construcción de años que se viene llevando conjuntamente entre la UBA, talleristas, docentes, coordinadores y los estudiantes que conforman el Grupo de Estudiantes del Centro Universitario Devoto.

Ante esta avanzada, la unidad es la única respuesta posible. Nuestra tarea es sostener y organizar espacios político-académicos que recuperan y devuelven derechos vulnerados en conjunto con las personas privadas de su libertad en cárceles de nuestro país; replicar las voces de los de adentro, y construir la unidad para defender la autonomía universitaria y los espacios de libre pensamiento.

Convocamos a los organismos de derechos humanos, organizaciones que intervengan en contextos de encierro, docentes y talleristas de la UBA y a todo aquél que quisiere adherir a pensar estrategias colectivas para defender la educación en cárceles, un espacio histórico de resistencia desde hace más de 30 años.

A 40 años de “La Noche de los Lápices”

17.9.2016

 

En la Ciudad de Buenos Aires, la manifestación, que partió del Congreso hacia Plaza de Mayo, tuvo una extensión de 10 cuadras y se calcula en más de 10.000 el número de jóvenes que se movilizaron este viernes. Fue en recuerdo de alumnos secundarios secuestrados y desaparecidos en la dictadura. Y también en pedido de mejoras edilicias y mayor presupuesto educativo.
Aparte del la 40 conmemoración de “La Noche de los Lápices” los manifestantes abogaron por la defensa de la educación pública. El conflicto de los últimos días con la toma de escuelas secundarias en Capital, en reclamo de mejoras edilicias, así como el paro docente y las protestas de universitarios, se metieron de lleno en el aniversario del secuestro y tortura de los 10 alumnos secundarios ocurrido en 1976, seis de los cuales fueron asesinados.

Los manifestantes, donde también había docentes, agrupaciones de Derechos Humanos y algunas gremiales, se concentraron a las 18:00 en la plaza Pizzurno para luego marchar hacia la plaza de Mayo y reclamar frente a la Casa de Gobierno. El objetivo fue nacionalizar el reclamo de mayor inversión en el sector educativo. La movilización fue organizada por la FUBA y la coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES).

Todo el recorrido se desarrolló en forma pacífica y sin incidentes. Algunos grupos quemaron muñecos e hicieron pintadas sobre el frente de la Jefatura de Gobierno porteño.

En ese lugar y en la Plaza, los estudiantes secundarios entonaron cánticos contra el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, a quien reclaman mejores condiciones edilicias de las escuelas y un aumento del presupuesto a la educación pública.

“Macri facho, ni tu papá te quiere”, escribieron los jóvenes, mientras entonaban: “Macri, basura, vos sos la dictadura”, y además quemaron dos figuras con el rostro del mandatario comunal.

En el acto del final se leyó un documento donde se recuerda a los estudiantes asesinados hace 40 años y se repudia el tarifazo y todas las medidas contra el pueblo motorizadas por el gobierno de Macri.

Los estudiantes también escucharon a varios de sus pares y ovacionaron a la Madre de Plaza de Mayo -Línea Fundadora- Nora Cortiñas, quien se hizo presente para apoyar la demanda de los jóvenes.

Rodríguez Larreta aumenta los sueldos de sus gerentes, pero se niega a abrir las paritarias

14.9.2016

En la Ciudad se oficializó un aumento de sueldo a las gerencias operativas. Con una inflación del 40% el sueldo promedio de un trabajador es de 10.000 pesos.

María López

Romina Faisca

 

El 8 de septiembre fue publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el aumento de sueldo que recibirían los gerentes operativos de las distintas instancias de gobierno, a partir del 1 de septiembre. Mientras que el sueldo promedio de un trabajador municipal es de 10.000 pesos -muy por debajo de la canasta básica familiar- el sueldo de un gerente ahora asciende a 57.000 pesos. Toda una muestra de gestión PRO.

Recientemente la ministra Tagliafierri realizó una jornada para los trabajadores del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humanos (ex Desarrollo Social), con todos los lujos que parecía más bien una burla atroz, reflejada en este medio por uno de los trabajadores precarizados de dicho ministerio.

http://www.laizquierdadiario.com/local/cache-vignettes/L653xH360/unnamed_11_-19-77b55.jpg?1473865558

Con una inflación que ronda el 40% y con un brutal aumento en los servicios públicos, los trabajadores ven cómo el deterioro constante de sus condiciones de vida. No se hicieron esperar los reclamos ante la pérdida del poder adquisitivo del salario. Los trabajadores nucleados en ATE de ese ministerio, hoy están llevando adelante una medida de fuerza. La Junta Interna resolvió paro y movilización ante la falta de respuesta a los reclamos por las condiciones laborales.

Pese a esta situación, desde el gobierno nacional, dicen sin reservas que no se reabrirán las paritarias, porque consideran que los acuerdos alcanzados reflejan el desarrollo de la inflación a lo largo del año. Esto no es nuevo en la ciudad, los trabajadores soportan año tras año la paritaria a la baja que históricamente firma el SUTECBA. Paritaria mentirosa porque deja fuera de la negociación a ATE, el otro gremio estatal.

En marzo el gremio mayoritario firmo un acuerdo a espaldas de los trabajadores. La paritaria incluyó un escandaloso 14% en el mes de abril y un 17% que se iba a hacer efectivo en noviembre. Producto de la presión en las distintas dependencias, se adelantó el segundo porcentaje, pero nuevamente en cuotas, el 8% en septiembre y el 9% en el mes de noviembre. Esto fue mostrado como un logro de la gestión de Genta, histórico dirigente del gremio de los municipales, que hace más de 40 años supo negociar con todos los gobiernos que pasaron por la Ciudad.

Los trabajadores municipales conocen muy bien el plan que tiene pensado llevar adelante el macrismo. Desde que asumió en el gobierno nacional, se embarcó en un ataque directo a los estatales con despidos masivos y persecución. Historia repetida, a lo largo de las gestiones del PRO en la ciudad.

Solo busca allanarles el camino a los grandes empresarios para poder así aplicar sus planes de ajuste. El 16 de septiembre se llevará a cabo la audiencia pública donde va a intentar imponer el tarifazo.

Es por esto que es necesario impulsar en cada lugar de trabajo asambleas comunes de afiliados y no afiliados, incluso afiliados a distintos gremios para discutir cómo participar de la audiencia del 16 de septiembre para frenar definitivamente el tarifazo. Solo desde las bases de los trabajadores se le podrá arrancar a las direcciones de los sindicatos un verdadero plan de lucha y un llamado a paro general para ese día para así derrotar definitivamente el plan de ajuste de este gobierno.

Usted es el visitante N°