Estudiantes del “Cortázar” organizan olla popular

30.8.2016

Los y las estudiantes del Colegio “JULIO CORTÁZAR” de Capital Federal, más precisamente en el barrio de Flores, son un ejemplo de la juventud que se organiza para enfrentar la realidad que vivimos. El lunes 29 de agosto realizaron la primera olla popular con el fin de compartir el almuerzo con aquellos y aquellas que menos tienen. Este signo de solidaridad es una de las tantas expresiones que el pueblo está llevando adelante como respuesta a los tarifazos, a la excesiva inflación, el desempleo y el crecimiento de la pobreza y la indigencia.

“La idea surgió a partir de que este año empezamos a notar que en el barrio en el cual se encuentra el colegio, del cual nos sentimos totalmente parte, creció notablemente la cantidad de gente durmiendo en la calle, vendiendo en los subtes, en los bondis y en el tren”, dice Paula, una de las estudiantes del colegio.

Es que, efectivamente, la comunidad educativa en su conjunto está sufriendo las consecuencias del recorte aplicado en la Ciudad, pero ahora también se suman las consecuencias de las políticas económicas y sociales del Gobierno Nacional: por ejemplo, el Tarifazo. Lejos de intentar abstraerse ni darle la espalda a la situación de la mayoría de los vecinos y vecinas, gran parte del estudiantado entendió que era hora de realizar una actividad que pueda aportar un poco de justicia a esta realidad, borrando los límites entre “el afuera” del colegio y el “adentro”. “Ya que entendemos a la política como una herramienta de cambio, nos organizamos y combatimos a los poderes que quieren a les riques cada vez más riques y a les pobres cada vez más pobres”.   

Los y las docentes también aportaron a la actividad: en este caso con donación de comida para poder hacer el guiso y que nadie se quede sin comer.  Cuando le preguntamos a Paula si considera que las Ollas se van a volver a hacer en el futuro, ella dice con firmeza que “esta es una actividad que se está contagiando en el movimiento estudiantil y que no hay duda se va a volver a repetir” y agrega “también estamos focalizados en la próxima actividad que es el 16 de septiembre, el 40 aniversario de La Noche de Los Lápices”.Este nuevo aniversario refleja un hito de la historia argentina que sigue despertando curiosidad y entusiasmo por la militancia en los y las estudiantes pero también por la memoria de esa juventud que luchó contra la dictadura militar desde sus espacios de estudio, con banderas similares a los de esta generación.

Continuamos destapando la olla en la Comuna 1 y el caso Roberto SALCEDO denunciado penalmente por acoso

30.8.2016

Nueva entrevista compromete más a Roberto SALCEDO

Este sábado en Espantarrejas<http://blogspot.us5.list-manage.com/track/click?u=028ee245f47fb8c86bd0db587&id=21883addbf&e=d396e57e33> continuamos destapando la gran olla de la Comuna 1, en esta oportunidad hablamos con Analía Viola otra de las personas que se animó a denunciar en el Inadi al Presidente de la Junta Comunal 1 Roberto Salcedo y a pesar de las amenazas verbales a las que fue expuesta quiso conversar con nosotros sobre el tema.

 

Hace dos semanas en Espantarrejas te contamos que esta era solo la punta del ovillo de un entramado que afectaba a mucha gente y tenía muchos matices, por eso seguimos investigando por nuestra cuenta, desde la calle y con la gente, porque como lo dijimos el primer día en el CC1, no vamos a esperar sentados a que la justicia se justa.

 

Agradecemos a todos los medios comunitarios amig@s que levantaron nuestro comunicado, lo hicieron propio y ayudaron a que circule la información.

 

Esperemos que esto sirva para que la justicia ponga en marcha los mecanismos necesarios que permitan achicar los tiempos de investigación. Ya que pasaron casi 3 meses desde la primera denuncia y todavía Roberto Salcedo no fue llamado a declarar.

 

Acá pueden escuchar el audio de la entrevista a Analía:

 

http://radiocut.fm/audiocut/espantarrejas-entrevisto-a-analia-otra-mujer-que-denuncio-a-roberto-salcedo-pdte-j-comuna-1/<http://blogspot.us5.list-manage1.com/track/click?u=028ee245f47fb8c86bd0db587&id=dc8eda0f89&e=d396e57e33>

_____________________________

 

Consejo Consultivo Comuna 1, otra vez inconcluso

 

Donde sí había sido llamado Roberto Salcedo pero no concurrió fue a la Asamblea de Consejo Consultivo de la Comuna 1 que había pasado a cuarto intermedio hasta el 24 de agosto.

Se hicieron presentes 5 de los 7 comuneros y luego de idas y venidas los vecin@s decidieron entonces levantar la reunión y convocar nuevamente este Miércoles 18:30 hs. en la sede  comunal 1 Uruguay 740 para que el Presidente de la Junta asista y finalice la presentación de su balance semestral como lo establece la ley por la cual fue votado y electo.

Durante la reunión también se presentó un documento de repudio que estuvimos trabajando en el espacio del Encuentro Intercomunal, que se realizó el 13 de Agosto, donde pudimos expresarnos los integrantes de los distintos consejos consultivos presentes sobre el accionar de Sr. Salcedo al frente de la Comuna 1 y se solicita que se aparte del cargo ya que no reúne las condiciones para seguir al frente de su cargo.

 

Aquí pueden el documento del Encuentro Intercomunal<http://blogspot.us5.list-manage.com/track/click?u=028ee245f47fb8c86bd0db587&id=71b3b52490&e=d396e57e33>

________________________________

 

Mesa Social de San Telmo

 

También les contamos que los vecin@s se movilizaron el jueves 24 a la Comisaría 14 para denunciar la zona liberada en San Telmo. En lo que va del año se cometieron 32 ataques a distintos espacios barriales de contención social.

Este martes se reúne nuevamente la Mesa Social de San Telmo en Piedras y San Juan local de Asamblea Plaza Dorrego – San Telmo a las 19:00.

Más razones para rechazar las evaluaciones externas que se están tomando a los chicos de 7º grado

30.8.2016
 
Hace algunas semanas publicamos desde Ademys un comunicado (LINK a http://www.ademys.org.ar/v2/una-vez-mas-rechazamos-la-evaluacion-censal-en-7mo-grado-no-al-ranking-de-escuelas-desterremos-la-logica-de-mercado-en-educacion/) rechazando las pruebas censales (FEPBA) que se tomaron a los alumnos de 7mo grado de las escuelas de la Ciudad durante el mes de agosto.
En ese comunicado manifestamos que estas evaluaciones implican al Ministerio una enorme inversión de dinero que podría ser usada para fines más necesarios; son pruebas estandarizadas que no tienen en cuenta las particularidades; tienen carácter anónimo para los alumnos pero no para las instituciones, dando lugar a la utilización de futuros premios y castigos para las escuelas.
A los motivos que mencionamos en esa ocasión para rechazar estas evaluaciones, sumamos otros que han surgido del debate entre maestros en las escuelas donde estas pruebas fueron tomadas.
En primer lugar, los maestros rechazamos que nuestros alumnos sean interrogados acerca de sus condiciones de vida y las de su familia, sobre su trayectoria escolar y sobre la forma de enseñanza de su docente de Matemática. ¿Con qué propósitos el Ministerio les realiza estas preguntas a nuestros alumnos? Según afirman en sus documentos, con los datos que obtengan de estos cuestionarios, elaborarán informes de factores asociados a los resultados de las evaluaciones. ¿Qué lectura hacen de estos datos? ¿Los usarán acaso como una herramienta más para culpar a la procedencia de los alumnos y sus familias de los problemas educativos?
Además, las preguntas a los chicos sobre las prácticas de enseñanza de sus maestros y el cuestionario que se le entrega a los docentes y directivos instala de forma encubierta una modalidad de evaluación docente que los maestros venimos rechazando de conjunto. Pareciera que, después del fracaso que constituyeron las “encuestas docentes” que intentaron aplicar en 2012, el Gobierno ha buscado una forma más solapada de realizarlas: en los cuestionarios preguntan a los maestros sobre su desempeño y el de sus directivos.
Por otra parte, como maestros que trabajamos todos los días en el aula conociendo el enfoque propuesto por el Diseño Curricular, manifestamos que las evaluaciones no resultan coherentes con la propuesta del Diseño.
En la evaluación de Prácticas del Lenguaje se presentan preguntas sobre los textos que guardan poca relación con el tipo de tareas que propone el Diseño y que los maestros realizamos en clase con nuestros alumnos; preguntas que, de ningún modo, sirven para evaluar lo que los chicos han aprendido durante su escolaridad y se sustentan en la idea de que la comprensión lectora existe como una habilidad general. Sabemos que la posibilidad de comprender un texto depende, entre otras cosas, del conocimiento que se tenga acerca del mismo. Los tipos textuales que existen son muchos y el Diseño Curricular es flexible para que seamos los maestros quienes decidamos qué tipos de texto abordar. Por otro lado, la evaluación sólo toma en cuenta un aspecto de todos los que abordamos en las clases de Prácticas del Lenguaje.
En la evaluación de Matemática se considera la resolución de problemas vinculados a contenidos muy diversos. En primer lugar, no se contempla la posibilidad de que los alumnos no puedan resolver ciertos problemas porque aún no hayan sido abordados en clase (ya que aún resta tiempo de clase). En segundo lugar, cuando los maestros tomamos evaluaciones en el aula, les anticipamos a los alumnos de qué se tratarán, los ayudamos a organizarse con el estudio y les damos herramientas para que puedan prepararse. Aquí se abordan muchos contenidos que los toman “por sorpresa”, para los que no han estudiado y probablemente han abordado en clase hace ya bastante tiempo.
Por último, cuestionamos una vez más la utilidad de estas evaluaciones. En los documentos elaborados por el Ministerio, las pruebas permiten identificar las fortalezas y necesidades de aprendizaje particulares de cada escuela, aportando información clave para que los tomadores de decisiones del Ministerio de Educación y los equipos de supervisión escolar puedan trabajar con directivos y docentes para definir e implementar estrategias de mejora en cada institución. Cada año, las conducciones de las escuelas reciben un informe de los resultados obtenidos por los alumnos de la escuela el año anterior.
Los maestros no necesitamos un operativo de evaluación – en el que se invierte tanto dinero, tiempo y personas – para saber qué saben y qué no nuestros alumnos: estamos todos los días con ellos en el aula. Los conocemos, sabemos cómo empezaron el año y cuánto pudieron avanzar, pensamos cómo ayudarlos, nos alegramos cuando entienden eso que tanto les costó, cuando empiezan a escribir convencionalmente, cuando se apropian de las estrategias de sus compañeros, cuando escriben textos que emocionan. Y seguimos pensando qué más podemos hacer cuando, por más de que traten y traten, hay algo que no les sale, cuando vemos que les cuesta avanzar. Pero para pensar en esto no necesitamos un informe de una evaluación externa, sino mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje y un tiempo para que podamos pensar junto a nuestros compañeros cómo seguir.
Los documentos elaborados por el Ministerio están disponibles en:
http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/evaluacion/aprendizajes/jurisdiccionales/evaluacion-fepba
Evaluación FEPBA | Buenos Aires Ciudad – Gobierno de la …
www.buenosaires.gob.ar<http://www.buenosaires.gob.ar>
La evaluación FEPBA es censal y está organizada por Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Unidad de Evaluación Integral …

Los vecinos de la Villa 20 exigieron la urbanización del barrio

28.8.2016

"Ratificamos nuestro compromiso asumido como Mesa Activa por la Reurbanización en defensa de la vivienda digna, entendiendo que todavía nos quedan muchas batallas por dar dentro de nuestro barrio para llegar a ese objetivo; ya que no solo fue importante ser protagonistas de la escritura del proyecto sino que también queremos ser garantes de que se aplique como corresponde, y que no se convierta en una oportunidad del macrismo, como ya lo hecho durante los últimos 8 años, para hacer negocios inmobiliarios y jugar con nuestros derechos."

Por Mesa de urbanización de Villa 20

 

Para garantizar la realización de los juegos olímpicos en el 2018 y las obras de la Villa olímpica, el Gobierno de la Ciudad se ve obligado a hacerse cargo de la situación habitacional de la villa 20, y gracias a la presión ejercida por los reclamos de los vecinos y las vecinas, tuvieron que generar las instancias de participación establecidas ya en la ley 1770.
La misma establece la urbanización de la villa 20, y este año, cumple 11 años de su no aplicación.

A partir de esas instancias, desde la Mesa Activa por la Reurbanización de la villa 20, hemos luchado por la realización de un censo integral: que contemple tanto a propietarios como a los inquilinos, un registro de inquilinos no censados, el acceso a la información real, la elaboración de una ley que contemple las verdaderas necesidades del barrio y la efectiva realización de las obras que implican la integración de nuestro barrio a la ciudad.

La construcción de la ley implicó una fuerte discusión colectiva, demandó la participación de los vecinos, diferentes referentes del barrio, organizaciones sociales, técnicos especializados, instituciones gubernamentales, defensorías, etc. y en base al consenso que se pudo generar se logró un proyecto, que aunque no es perfecto, es superador a lo que originalmente iba a presentar el Gobierno y fruto de una discusión colectiva legítima.

Entendemos que es un paso muy importante en un camino muy largo a seguir caminando.
Sabemos que no es casual que la presentación de la ley se haya hecho el mismo día en el que se cumplen dos años del desalojo forzoso del barrio Papa Francisco, en donde 700 familias fueron desalojadas violentamente y reprimidas quedando en la calle, familias que no solo perdieron el sueño de la casa propia sino también perdieron todo lo material que tenían en el predio, el Gobierno nunca se hizo cargo y los dejó librados a su suerte.

Éste hecho marcó parte de la historia de nuestro barrio en particular pero también la de aquellos barrios vulnerados en general, ya que no solo reflejó la crisis habitacional que hoy en día atraviesa la Ciudad de Buenos Aires, sino que también mostró la ferocidad con la que el Gobierno aplica la violencia policial hacia los que menos tienen, utilizando topadoras para destruir viviendas, método que no se aplica desde el último golpe de estado de nuestro país.

Ratificamos nuestro compromiso asumido como Mesa Activa por la Reurbanización en defensa de la vivienda digna, entendiendo que todavía nos quedan muchas batallas por dar dentro de nuestro barrio para llegar a ese objetivo; ya que no solo fue importante ser protagonistas de la escritura del proyecto sino que también queremos ser garantes de que se aplique como corresponde, y que no se convierta en una oportunidad del macrismo, como ya lo hecho durante los últimos 8 años, para hacer negocios inmobiliarios y jugar con nuestros derechos.
Estamos dispuestos a llevar la bandera de la vivienda digna hasta las últimas consecuencias independientemente de quien sea el Jefe de Gobierno de turno, convencidos de que con unión, organización y lucha todo se puede lograr.

Confirmaron el sobreseimiento de Macri, Vidal y Larreta por la represión en el Borda

26.8.2016

Así lo dispuso la Cámara Nacional de Casación Penal en la causa sobre la represión registrada en abril de 2013. En el ataque habían participado 300 efectivos de la Policía Metropolitana y hubo al menos 30 personas detenidas y unos 50 heridos, entre ellos pacientes y médicos del establecimiento.

La Cámara Nacional de Casación Penal confirmó los sobreseimientos del presidente Mauricio Macri, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, en la causa sobre la represión en el Hospital Borda registrada en abril de 2013.
La sala III de Casación también confirmó el sobreseimiento de la ex ministra de Salud Graciela Reybaud y el ex Ministro de Seguridad y Justicia.
En tanto, la Cámara revocó los sobresemientos del ex jefe de la Policía Metropolitana Horacio Giménez y del subjefe Enrique Pedace, quienes seguirán siendo investigados.

La cultura no se clausura

Usted es el visitante N°