Se reinaugura el Isauro Arancibia

8-9-2016

El viernes 9 de Septiembre se llevará a cabo el festival por la reinauguración del Centro Educativo Isauro Arancibia ante las amenazas del gobierno de la Ciudad de demoler el edificio.

El Isauro Arancibia es un espacio para pibes y pibas en situación de calle donde pueden estudiar y aprender a oficios: hay emprendimientos para hacer ecobolsas y morrales, otro para hacer reparación y pintura de bicicletas, panadería, costurería, entre otros. También funciona ahí una escuela FINES para aquéllos o aquéllas que quieran terminar el secundario. Es un espacio fundamental para la Ciudad que viene aportando a la inclusión de un sector de la sociedad que es marginado, estigmatizando y criminalizado de manera sistemática.

“El Centro Educativo Isauro Arancibia abre sus puertas en el año 1998, en un contexto de pleno neoliberalismo que dejo sin trabajo a muchas familias y a muchos chicos y chicas boyando en la calle”, dice Susana Reyes, fundadora del centro y sobreviviente del centro clandestino de detención El Vesubio. “En el 2015 comenzaron las obras de reparación de la escuela, durante todo el año pasado y principio de este año. Finalmente nos entregan la escuela terminada y junto con las llaves de las nuevas aulas nos dicen que reflotaron el proyecto del Metrobus y que bueno, lamentablemente parte de la escuela va a ser destruida, justamente las aulas. Ese es el conflicto que hoy tenemos, la propuesta que nos hacen es que la mitad de la escuela quedé en este edificio y que la otra mitad vaya a otro, cosa que a nosotros no nos parece bien porque este es un solo proyecto educativo y no tiene sentido dividir la escuela en dos”.

En el contexto de recortes en las políticas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, que viene hace años ya, la amenaza que sufre el Centro Educativo Isauro Arancibia cobra mayor relevancia y se hace imprescindible defenderlo. Es por esto que compartimos la convocatoria del festival que se llevará adelante el Viernes 9 de Septiembre para que entre todos y todas podamos frenar este nuevo atropello del gobierno de la Ciudad.

Reproducimos la información publicada por la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) frente a la gravedad de los hechos ocurridos en los últimos días

6.9.2016

Ante la falta de respuesta los y las estudiantes secundarios están profundizando la organización y están llevando adelante medidas para poder obtener una respuesta favorable de las autoridades y del gobierno de la Ciudad. La situación no es nueva, los alumnos ya vienen reclamando hace meses: ya realizaron banderazos, cortes, asambleas, y pidieron reuniones y soluciones, pero la respuesta nunca llega.

Actualmente, la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano se encuentra tomada desde el día lunes por la grave situación que atraviesa la institución y el riesgo al que son expuestos alumnos, docentes y no docentes. Estudiantes nucleados en la CEB no descartan sumarse a la medida tomando más colegios, ya que las condiciones edilicias y los problemas en la educación se repiten a lo largo y a lo ancho de la ciudad.

 

Comunicado de la Coordinadora de Estudiantes de Base

Lunes 5:
– La escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano se toma por las compañeras y los compañeros por la situación desastroza de los edificios, viandas podridas, ratas e insectos.
– Se cae un pedazo de techo en la Escuela de Teatro Nini Marshall.
Martes 6:
– Las goteras de la Escuela de Danzas Nº 2 “Jorge Donn” generan pequeñas lagunas.
– La gota que rebalsó el vaso, se le cayó una ventana EN LA CABEZA a una compañera de la escuela de Cerámicas Nº 1, causándole graves lesiones.
¿Qué carajo vamos a esperar, que se nos muera un pibe? ¿Cuando se nos muera un pibe, vamos a esperar que se nos muera otro más? NO. LOS Y LAS ESTUDIANTES TENEMOS QUE HACER FRENTE Y PLEGARNOS A LAS TOMAS, LA SITUACIÓN YA NO DA PARA MÁS.
HAGAMOS ASAMBLEAS DURANTE TODO EL DÍA DE MAÑANA EN TODAS LAS ESCUELAS, PORQUE LA UNIÓN HACE A LA FUERZA, Y LA FUERZAS SE GENERA CON LUCHA.
FRENTE ESTE GOBIERNO LOS PIBES Y LAS PIBAS NOS PLANTAMOS, LUCHAMOS Y NOS MOVILIZAMOS.
ARRIBA LAS Y LOS QUE LUCHAN!
COORDINADORA DE ESTUDIANTES DE BASE (C.E.B)

 

Terrible estado de infraestructura de las escuelas de la Ciudad

 

Como venimos denunciando desde hace años, el Gobierno de la Ciudad no realiza las obras necesarias para mantener en condiciones edilicias a las escuelas. Como consecuencia, se producen hechos terribles como el ocurrido en la Escuela de Cerámica N'1. Hacemos responsable al Ministerio de Educación y a la Ministra Acuña por la salud y seguridad de estudiantes y trabajadores de las escuelas.

 

Difundimos comunicado de madres y padres de la Escuela de Cerámica Nº 1:

Escuela de Cerámica Nº 1 Bulnes 45 y crónica de una gestión.

En noviembre de 2014 se presenta una denuncia en la Defensoría del pueblo dadas las deficientes condiciones edilicias. El Gobierno de la Ciudad responde con mentiras o con futuros planes de obra.

Julio 2015 los padres realizan denuncia en el Tribunal superior de justicia dadas las condiciones edilicias que ponen en riesgo la seguridad de todos los integrantes de la comunidad educativa y las serias deficiencias en la capacidad del edificio para la incorporación de la NES.

Mayo 2016 el Centro de estudiantes informa a las autoridades de la escuela sobre el estado precario de múltiples espacios de la institución entre los que se encuentra el deterior o de los marcos metálicos de las ventanas.

Junio 2016 la justicia íntima al Gobierno de la Ciudad que cese en la omisión de realizar las obras de refacción, acondicionamiento y seguridad en la escuela.

6 de septiembre 9:30hs… CAE UNA VENTANA SOBRE CABEZA DE ALUMNA DE 4º AÑO… Provocando una rectificación cervical.

No fue un accidente, es la gestión de 9 años de abandono y sub ejecución de presupuesto del Gobierno de la Ciudad.oman";mso-fareast-language:ES'>Ni un pibe menos en las escuelas.

 

·         Más comedores.

Basta de persecución a las y los estudiantes que luchan.

Comunicado del Centro de Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano (Wenceslao Villafañe 1342, Barracas)

6.9.2016

En repudio a todas las medidas que viene tomando el macrismo desde que asumió, a la falta de materiales, a la falta de viandas EN BUEN ESTADO y que garanticen el almuerzo de los pibes, a la falta de un boleto educativo gratuito, a los tarifazos, a la falta de obras edilicias en todos los colegios, EN EL DIA DE HOY LA BELGRANO DECIDIO TOMARSE, entendiendo que después de meses de lucha y de un largo historial de cortes de calle, marchas y banderazos y habiendo conseguido una reunión en el ministerio y volvernos sin ninguna respuesta, estamos en una instancia en la que todas estas medidas están agotadas, y si realmente queremos plantarnos frente al gobierno y empezar a arrebatarle cosas al Estado, nuestra tarea como estudiantes y activistas del movimiento secundario es agudizar las medidas y demostrarle a este gobierno nefasto que los pibes y las pibas NO NOS DORMIMOS, NO NOS CONFORMAMOS y por sobre todo los pibes y las pibas ESTAMOS DISPUESTOS A DAR LA LUCHA HASTA CONQUISTAR NUESTROS DERECHOS QUE HOY EN DIA NOS ESTAN SIENDO ARREBATADOS POR UN GRUPO DE EMPRESARIOS GARCAS, que lo único que quieren es llenarse los bolsillos a costa de nuestra educación

De esta manera, y entendiendo que no son pocos los colegios en los que la bronca crece y los pibes demuestran una vez más que tienen ganas de salir a dar la lucha, invitamos a todos a acercarse a brindarnos su apoyo, pero por sobre todo a llevar esta discusión a sus colegios de manera que seamos cada vez más los que nos plantamos frente al macrismo.

¡VAMOS COMPAÑEROS!

Centro de Estudiantes Manuel Belgrano

 

Esta tarde las y los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, ubicada en el barrio de Barracas (CABA), decidieron en asamblea tomar su colegio y continuarán con la medida de lucha hasta tener respuestas a todos los reclamos por los que la comunidad educativa se encuentra manifestándose. Estos son:

·         Boleto educativo gratuito.

·         Reformas edilicias integrales.

·         Viandas en buen estado.

·         Más presupuesto para la educación pública.

·         Basta de subsidiar a los colegios privados.

·         Ni un pibe menos en las escuelas.

·         Más comedores.

Basta de persecución a las y los estudiantes que luchan.

Ciudad de Buenos Aires: dejarán de dar bolsas en los supermercados

3.9.2016

A partir del 1 de enero de 2017 los supermercados, hipermercados y autoservicios de la Ciudad de Buenos Aires dejarán de dar bolsas de residuos.

 

A partir del 1 de enero de 2017, los supermercados, hipermercados y autoservicios no podrán dar bolsas plásticas, esto lo resolvió el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el lunes próximo saldrá en una resolución en el Boletín Oficial.

El ministro de Ambiente y Espacio Público local, Eduardo Macchiavelli, lo adelantó en el día de ayer. El funcionario informó que los controladores harán inspecciones y se aplicarán multas de "hasta cien mil pesos" para los comercios que no se ajusten a la nueva normativa.

Macchiavelli adelantó que "de acá a fin de año" el Ejecutivo distribuirá de manera gratuita un millón de bolsas reutilizables en diversos "puntos de concentración", como cercanías a los hipermercados. La medida se complementaría además con una campaña masiva de concientización, dijo el ministro.

"El objetivo principal de este proyecto tiene que ver con reducir la contaminación en la ciudad de Buenos Aires, bajar el riesgo de inundaciones por taponamientos de sumideros y arroyos entubados y evitar el daño que se hace a la fauna de los ríos", explicó el ministro.

Las estimaciones del gobierno porteño indican que sólo en el rubro de hipermercados, supermercados y autoservicios, se entregan más de 500 millones de bolsas plásticas livianas por año.

"Un tercio de los residuos recolectados frecuentemente durante la limpieza de los arroyos entubados está constituido por bolsas plásticas. En cuanto a los arroyos no entubados, la cifra corresponde a aproximadamente un cuarto del material plástico retirado", precisó el ministro.

"Las bolsas en los túneles pluviales aliviadores, a su vez, forman ’diques’ que perjudican el desagote del agua y tienen la capacidad de atrapar otros residuos", advirtió.

Para finalizar dijo que "impacta negativamente en la generación de anegamiento”. Los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires estarían alrededor de los 2.800.000 habitantes.

Sobre la Jornada Extendida, o de cómo destruir una buena iniciativa

1.9.2016

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, junto al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, anunciaron la implementación del Programa de "Jornada Extendida" destinada a ampliar el horario en las escuelas primarias y secundarias. Con bombos y platillos, el Jefe de Gobierno dijo: “Estamos dándole impulso a uno de los programas más lindos y gratificantes que tenemos”, y destacó que “cada rato, minuto y hora que los chicos están en clase, no están en la calle, sino aprendiendo y extendiendo su jornada educativa”. “El espíritu del programa es que los chicos estén más tiempo dentro de la escuela y sus clases, en coordinación con la currícula y los contenidos pedagógicos”, complementó  el Jefe de Gobierno y reafirmó su “compromiso” de “llegar en estos cuatro años a todas las escuelas primarias y secundarias”.

Desde 2006, con la promulgación de la Ley Nacional de Educación, somos muchos los que estamos exigiendo que se cumpla con su artículo ARTICULO 28 que dice que: Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 455 escuelas primarias, de las cuales 262 son de Jornada Completa, pero con la particularidad de que los Distritos Escolares (DE)  con las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas son las que menos escuelas de este tipo tienen. Como ejemplo, el DE 4 (La Boca, San Telmo) tiene 11.376 chicos y chicas en Jornada Simple y 7155 en Jornada completa; el DE 8 (Bajo Flores) tiene 13.677 chicos en Jornada simple y 4975 en completa. Mientras que el DE 15 (Villa Urquiza, Saavedra) tiene 1566 chicos en Jornada simple contra 5645 en completa.

Ampliar la Jornada de clases, en especial para los sectores más desfavorecidos, no sólo sirve para mejorar la educación, sino para permitir que los padres puedan trabajar mientras sus chicos están en un lugar seguro con garantía de educación y almuerzo. Es necesario posicionar a la escuela como verdadero espacio de enseñanza, revalorizando su función como institución integradora, constructora de ciudadanía y potenciadora de vínculos y lazos sociales, planteando un horizonte educativo innovador, ampliando el tiempo escolar en beneficio del fortalecimiento de una propuesta educativa.

Pero en la propuesta del Ministerio, lo que aparece nuevamente es la voluntad de tercerización de la educación y la contratación de ONGs que se harán cargo de los chicos 3 veces por semana y en la mayoría de los casos fuera de los edificios escolares. Todos los trabajadores de la educación sabemos que "el aula" no es solo el salón con bancos y pizarrón dentro de un edificio escolar. Que existen múltiples espacios en donde se enseña y aprende. El aula es todo espacio con criterio pedagógico donde un grupo de sujetos se junta para enseñar y aprender. Pero esta decisión esconde que no hay suficientes espacios dentro de las escuelas, y como dijo la ministra -poco felizmente- las escuelas son como "camas calientes, sale un turno y entra otro" y por ello es necesario buscar otros lugares. Queda de manifiesto que no se han construido los edificios necesarios para transformar las escuelas de Jornada Simple en Jornadas Completas, con comedores, patios, bibliotecas y espacios para música, plástica, Tics,  necesarios. Y enmascarar esto, llevando a los chicos a clubes, iglesias o centros comunitarios para que personas contratadas por ONGs se hagan cargo de ellos, no es precisamente garantizar el programa "más lindo" de la educación de la Ciudad.

Además, como el mismo gobierno admitió, deberán “coordinar” estas prestaciones con las actividades que se desarrollen en las clases, lo que nos indica que no son parte de un mismo proyecto pedagógico. Muchas otras dudas surgen de la propuesta. ¿Quiénes llevarán a los chicos de un lugar a otro? ¿Cómo se organizarán las familias los otros días que los chicos no están en la Jornada extendida?, ¿Dónde almorzarán? ¿Quién supervisará pedagógicamente estas horas?

La Jornada extendida y completa es un buen lugar para el aprendizaje. Una escuela que amplía su tiempo de estudio para los estudiantes y que mejora las condiciones laborales de los docentes, que transforma sus dinámicas de trabajo optimizando el tiempo escolar es el desafío para convertir nuestras escuelas de jornada simple en completa. Significa que la extensión de la jornada no implica un agregado de horas que se planifican de manera aislada y con agentes externos a la escuela, sino, que las prácticas pedagógicas se reorganizan para brindar mayor profundidad en el abordaje de los contenidos de la enseñanza y diversidad de oportunidades de aprendizaje.

 

LAURA GARCIA TUÑON

Usted es el visitante N°