El Corralón no se rinde

16.7.2016

Vecinos y artistas convergieron en Floresta para realizar una jornada cultural en rechazo al desalojo del reconocido espacio cultural que viene siendo propuesto por el gobierno de la ciudad.

Inicio del día

El 13 de junio se realizó en el Corralón de Floresta una jornada de resistencia, organizada por los grupos culturales que allí trabajan y con la participación de los vecinos. Este evento surgió, como otros realizados anteriormente, para generar conciencia sobre la situación de lucha en la que se encuentran frente al avance de un proyecto impulsado desde el gobierno de la ciudad.

Desde temprano, los talleristas y vecinos se reunieron en el lugar para disfrutar de un desayuno comunitario y se dio inicio a las diversas actividades culturales. Hacia el mediodía, se convocó a una rueda de prensa en la cual se hicieron presentes distintos medios de comunicación, y donde se pudo exponer la problemática que se está viviendo en el lugar.

Durante el resto de la jornada, se brindaron talleres gratuitos abiertos, se organizó una olla popular y concluyó con un escenario abierto hacia la calle, en donde se presentaron números de varieté teatral, espectáculos de improvisación y se leyó un comunicado que finalizó en un abrazo simbólico al corralón.

Fueron también a brindar su apoyo otros espacios culturales, tales como el Frente de Artistas Ambulantes Organizados y El Transformador de Haedo.

 

La situación hasta ahora

 

El Corralón de Floresta es un espacio ubicado en avenida Gaona 4660, el cual a principios del siglo XX fue utilizado por el gobierno de la ciudad como centro de recolección de residuos hasta la década del 90 cuando pasa a manos privadas, lo que deja en deshuso al predio. En el 2001, a pocas cuadras de allí, tres jóvenes fueron asesinados por un oficial de policía, en lo que hoy se conoce como la “masacre de Floresta”, lo que movilizó a los vecinos y en el 2005 una asamblea logra recuperar el uso del lugar. Fue cuando se invitó a diferentes agrupaciones culturales para que ejerzan sus actividades allí, brindando talleres abiertos a la comunidad; desde entonces, hace casi 11 años que el espacio es autogestionado por talleristxs y vecinxs.

A principios de este año el gobierno de la ciudad presentó un proyecto para hacer en el predio una Plaza Cultural, en el cual supuestamente estarían incluidas las actividades que funcionan hoy en día. Sin embargo los integrantes de los grupos culturales no recibieron ningún tipo de notificación formal y vienen reclamando que no se les ha indicado cual sería el destino de los talleres que allí se realizan.

Los grupos del Corralón han indicado que no se oponen a la idea de una Plaza Cultural, ya que es algo que han venido pidiendo junto a los vecinos en estos años. La problemática surge de la negativa por parte del gobierno de hacerlos participantes del proyecto y de no garantizar la continuidad de las actividades.

 

Como continúa

 

El lunes 11 se entregaron a los grupos y vecinos que participan en el Corralón copias de las notas intercambiadas entre la Secretaría de Descentralización, a cargo de Sergio Constantino y la Comuna 10, presidida por Daniel D’ippolito, informando del inicio de obras de “adecuación ambiental” programadas para el día miércoles 13, sugiriendo “restringir el acceso únicamente a personal autorizado”. Debido a esto, y luego de un plenario, los grupos decidieron presentar el martes 12 un recurso de amparo para evitar el avance del desalojo. El juez que recibió el amparo dictaminó entonces que toda inicio de tareas sea suspendido hasta que fuera sorteada la autoridad que efectivamente debiera continuar con el caso.

Según Nicolás, del Colectivo Huerteca, “venimos charlando con el gobierno de la ciudad, sobre todo con la secretaria de descentralización y la comuna, y creemos que hay un ninguneo; ellos no nos reconocen como actores culturales dentro del espacio, y cuando vamos a pedir que nos den algo por escrito, alguna garantía de una cierta continuidad del espacio, no nos quieren dar nada, ni hasta mostrarnos una orden de desalojo, porque sería como decirnos que estamos acá.”

“A nosotros nos dijeron de palabra que iban a preservar los grupos culturales, que querían que participemos del proyecto, que trabajemos juntos, con los vecinos” cuenta Florencia, otra trabajadora del Corralón, “y la realidad es que nunca nos dieron ningún escrito que indique una fecha precisa en que el corralón fuera a estar cerrado, y que aclare que los grupos culturales puedan disponer mientras tanto de otro espacio para realizar sus actividades. En la última reunión que se tuvo con Constantino, este nos dijo que no se consiguió ningún otro lugar, y que las obras se realizarían de igual manera”

Durante el transcurso de la jornada, personas que no quisieron identificarse ingresaron al espacio y con actitud prepotente tomaron fotos del lugar y de la gente que allí se encontraba. Sin embargo, no se dio ningún incidente gracias a la intervención de personal de la Defensoría del Pueblo, quienes confirmaron la decisión preliminar del juzgado de suspender las tareas de desalojo. Avanzada la tarde, se confirmó que la causa quedaba en manos de la jueza Andrea Danas, quien dictaminó extender la medida precautelar para suspender el inicio de las obras hasta el día 9 de agosto. Además, la jueza ordenó al gobierno de la ciudad que publique los detalles de la causa en el Boletin Oficial, ya que al ser una causa colectiva, todos lxs vecinxs que estén interesados en el proyecto tienen derecho a estar informados y a participar del mismo. Para la misma fecha, están llamadas a una audiencia pública tanto el director de la Secretaría de Descentralización y el presidente de la Comuna como todos los grupos que componen el Corralón.

Robaron en el Isauro Arancibia

15.7.2016

El Centro Educativo Isauro Arancibia, amaneció con una triste noticia. Robaron dentro del jardín maternal que funciona en la escuela y se llevaron las maquinarias del emprendimiento gastronómico llevado adelante por los pibes del Isauro. También provocaron destrozos.

El 13 de julio a la madrugada fue violentada la puerta que se encuentra sobre la calle Cochabamba, destrozaron varias puertas, entraron al jardín de infantes, se robaron ropa de los bebés, juguetes, violentaron armarios y sustrajeron materiales didácticos. También se llevaron microondas y pañales. Continuaron avanzando hasta llegar al lugar donde se encuentran los emprendimientos gastronómicos, ahí los pibes realizan las comidas para brindar caterings y panadería. De ese lugar se sustrajeron un horno industrial, dos hornos microondas, una cafetera, y mercadería; se destrozaron armarios y sustrajeron elementos que se utilizan para cocinar. También se llevaron yogures y comida que tienen los chicos para desayunar.
El Centro Educativo Isauro Arancibia tiene una larga historia de luchas, últimamente nos enfrentamos al gobierno de la ciudad de Mauricio Macri, cuando en el año 2014 se consiguió detener la construcción del Metrobus de Paseo Colón, ya que se proyectaba una demolición de nuestro edificio para la construcción del medio de transporte; finalmente se pudo parar la construcción de este, conservando el edificio de Paseo Colón 1318. Posteriormente se pudieron comenzar las reformas y adecuaciones del edificio que estaban paradas por la construcción del medio de transporte. El gobierno de la ciudad finalmente ejecutó la partida de 14 millones de pesos para las obras destinadas al Isauro.
Estamos a días de inaugurar el edificio, en la plenitud de su uso, que se consiguió gracias a la lucha de toda la comunidad educativa. Vamos a hacer un gran festejo. El Isauro tiene una historia de luchas de 18 años, y aunque el robo nos entristece, no vamos a bajar los brazos en la lucha que tenemos para proteger nuestro espacio y proyecto.
Trabajadores del Isauro
Centro Educativo Isauro Arancibia
Paseo Colon 1318
Tel: 43370111
Adhesiones: isauroarancibia@hotmail.com

Carta a los docentes y sindicatos de la Ciudad: El sueldo no alcanza, necesitamos la urgente reapertura de la mesa salarial

13.7.2016
 
Durante el primer semestre de este año los y las docentes de la Ciudad hemos comprobado que el aumento salarial de principios de año está desvalorizado en relación al aumento de la inflación y del costo de vida. Una serie de medidas que ha implementado el gobierno a nivel nacional dejan en evidencia a favor de quiénes juega, y que nuestro salario no alcanza. La quita de retenciones a la minería y el agro, la devaluación de la moneda en un 50%, el re-endeudamiento externo, entre otras medidas que beneficiaron al gran empresariado local y extranjero, son la contracara del aumento brutal en las tarifas de transporte, luz, gas, agua y nafta, de los más de 200.000 despidos y suspensiones, el aumento de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo, y el preocupante aumento de la cantidad de pobres e indigentes en nuestro país. Según el gobierno, teníamos que aguantar estos golpes por los primeros meses, luego todo mejoraría para los trabajadores y las trabajadoras. El adelanto del aguinaldo a los docentes porteños como un paliativo para que aguantemos un poco más, da fe de ello. 
Pero parece que el segundo semestre ya llegó, hace rato. El mismo gobierno reconoció lo evidente y afirmó que las mejoras no llegarán pronto. Lo vivimos en carne propia con los sueldos que no alcanzan para lo esencial, como por ejemplo, hacer frente a los aumentos de precios en alimentos, medicamentos, alquileres, transporte o servicios como gas, agua y luz. El panorama no es alentador para el conjunto de los trabajadores y las trabajadoras. Se estima que la inflación irá en aumento, llegando a cerca del 40% a fin de año. El salario de los y las docentes está estancado en un 25% que ya vimos que no nos alcanza, y su composición contiene otros problemas; la primera cuota fue en negro en su totalidad, se agudiza el achatamiento de la escala salarial, el no aumento a partir de la hora 40 o el tercer cargo, se incrementan los descuentos por el impuesto al salario (ganancias). Ese acuerdo totalmente desfavorable para el conjunto de la docencia fue avalado por todos los sindicatos de la Ciudad, excepto por Ademys, haciendo oídos sordos a una importante cantidad de docentes de las bases que no se contentaban con esas migajas. La docencia no puede vivir con salarios promedio que apenas superan $300 diarios. Los sindicatos que aceptaron el actual acuerdo, ya sea con su aval explícito o con su pasividad y silencio, le deben explicaciones a los trabajadores. 
En septiembre cobraremos la segunda cuota del acuerdo, pero tampoco alcanzará a cubrir la inflación que, según el propio gobierno en sus mediciones oficiales, no será inferior al 35-40 % anual. Es por ello que debemos exigirle al gobierno macrista de Larreta y la ministra Acuña la reapertura de paritarias, retomando el pliego que como Ademys presentamos en la Mesa Salarial de febrero: salario igual a la canasta familiar, no menos de 40% de aumento para todas las escalas y categorías, todas las sumas en blanco, en una sola cuota, retroactivo a enero, y la indexación mensual para enfrentar la inflación. Así como también debemos dar la batalla contra el avasallamiento en general sobre la escuela púbica que expresa la gestión de la actual ministra Soledad Acuña, que no es más que una continuidad con las políticas educativas de Bullrich, expresados en el aumento de la injerencia de ONGs privadas en nuestras escuelas, el impacto regresivo en derechos laborales a partir de la implementación de la NES, el aumento de la precarización laboral, la eliminación de las elecciones de Juntas de Clasificación Docente, la creación de un instituto evaluador externo y disciplinador sobre la docencia, los problemas edilicios, la falta de vacantes y de EOE, entre otros. Una mención especial merece la persecución a los que luchan, que se da a nivel nacional, y que en CABA cobra relieve en el sumario a nuestros compañeros de Primera Infancia por reclamar lo que corresponde.
 
Los docentes reclaman unidad, pero para la lucha
 
La situación actual da cuenta de la necesidad de organización del conjunto de la docencia, desde las escuelas y las calles, en defensa de nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras de la educación y frente a la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde Ademys hemos sido consecuentes: rechazamos y enfrentamos desde un primer momento el actual acuerdo, y para demostrarlo convocamos a movilizaciones y a paros, entre otras medidas de lucha. Entendemos que para lograr ponerle freno a las actuales medidas ajuste, es preciso una gran movilización y medidas de fuerza unitarias. Pero la unidad que necesitamos, es la unidad para la lucha, una unidad en defensa de la educación pública, por nuestro salario y condiciones de trabajo y no la unidad para conformarnos con migajas que ofrece el ministerio y que muchas entidades aceptan mansamente. Convocamos de manera pública al conjunto de la docencia y al conjunto de los sindicatos a discutir un paro para frenar el ajuste en curso. Organicemos en nuestras escuelas y distritos asambleas para construir un plan de lucha entre todos y todas, en defensa de la educación pública.
Urgente reapertura de la mesa salarial para discutir el reajuste del salario y Aumento salarial de Emergencia al 1 de Agosto.
 
Por un salario igual a la canasta familiar por un cargo

Presencia policial para impedir la tradicional Feria de San Telmo

13.7.2016

El pasado domingo las calles de San Telmo amanecieron colmadas de policías. Luego de cuatro fines de semana de lluvia, los trabajadores y las trabajadoras de la cooperativa “El Adoquín” se encontraron con más de 300 efectivos ubicados en las inmediaciones de la Defensa entre Humberto Primo e Independencia donde domingo a domingo comercializan sus productos. Desde el año 2009, bajo la consigna “trabajo digno hecho a mano” este colectivo de 400 artesanos, manualistas y microemprendedores -en su mayoría mujeres- mantienen una feria de manera autogestiva. Pero en la mañana del 10 de julio personal de la política federal, funcionarios de espacios públicos, infantería, oficiales femeninos –dado el número de mujeres que integra la cooperativa- acataban la orden de desalojo de Gonzalo Ezequiel Demian Viña integrante de la Fiscalía Sudeste para impedir que se armara la feria. Esta sede judicial está a cargo de la fiscal Verónica Guagnino.

Resistiendo el desalojo, los integrantes de El Adoquín reunidos en asamblea se movilizaron para rechazar el operativo entonando a su paso la consigna “queremos trabajar” y el himno nacional. Los acompañaban vecinos del barrio, compañeros y compañeras de otras organizaciones de San Telmo e integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) de la que el Adoquín hace parte -empresas recuperadas (MNER), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), etc.- y Misioneros de Francisco, entre otros colectivos que se acercaron para brindar su solidaridad. También se acercó a dar su apoyo la unidad básica del barrio, la legisladora María Rosa Muiñoz, quien junto al entonces legislador Taiana, presentaron un proyecto para la legalización definitiva de nuestra feria y otros actores de la sociedad civil. Gracias a la movilización se logró abrir un canal de dialogo con el fiscal Viña y la firma de un acta acuerdo para levantar el operativo con el compromiso de una reunión en la fiscalía para el lunes siguiente a las 11 de la mañana.

Pasadas las 12 del mediodía el operativo fue levantado. En pocos minutos Defensa se vestía nuevamente de colores: carteras, tejidos, remeras, mates y demás productos hechos a mano embellecían el gris del empedrado deleitando a turistas o vecinos que se acercaban con sus familias. Luego de 4 domingos consecutivos donde las condiciones climáticas lo habían impedido, los integrantes de El Adoquín lograban comercializar sus productos aunque no recuperar las horas de trabajo perdidas como tampoco armar sus puestos de propiedad colectiva -fabricados por ellos mismos en el taller de la cooperativa- que permiten desarrollar su actividad en mejores condiciones.

Cuando el paisaje de San Telmo había recobrado la cadencia de un domingo cualquiera, un número mayor de efectivos regresa a la zona con una nueva orden para levantar la feria. Esta vez el comisario explicó que la disposición provenía del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires a cargo de Fernando Martín Ocampo.

Habiendo logrado generar una instancia de diálogo con la fiscalía que preveía una reunión para la jornada siguiente y ante el atropello de un nuevo operativo que ponía en riesgo la reproducción del conjunto de quienes integran la cooperativa y sus familias en un contexto de extrema vulnerabilidad (como es el de los y las trabajadoras que hacen parte de la economía popular), los integrantes de El Adoquín permanecieron en la calle en defensa legítima de su fuente de trabajo amparándose en el artículo 14bis de la Constitución Nacional. Con este fin, montaron una barricada en la esquina de Defensa e Independencia permitiendo el paso exclusivamente a transeúntes y turistas e impidiendo la circulación a las fuerzas de seguridad y los funcionarios de espacios públicos para garantizar la continuidad del trabajo durante lo que restaba de la jornada. Esto no evitó, sin embargo, sucesivas amenazas de decomiso dificultando la comercialización en las horas que fue posible gracias a la organización  de grupos de 50 compañeros que mantenían la barricada.

Hacia el caer de la tarde contando con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil que nuevamente se acercaron a expresar su solidaridad con los y las trabajadores se realizó una olla popular manteniendo el control del acceso a la calle Defensa hasta las nueve de la noche con el fin de mantener la feria.

El lunes por la mañana, luego de una jornada de extrema tensión y angustia en condiciones de trabajo sumamente precarias que impidieron generar los ingresos mínimos, la fiscal Guagnino y el fiscal Viña recibieron a los delegados de la cooperativa. Ambos fiscales demostraron buena voluntad en la resolución del conflicto comprometiéndose a evitar nuevos operativos ordenados por parte del poder judicial así como a impedir situaciones de represión y persecuciones por parte del Ministerio fiscal. También estuvieron presentes los abogados que representan a El Adoquín, la Dra. Gabriela Carpineti y el Dr. Nahuel Berguier, y por Defensoría General las Dras. Natalia Ohman y Paula Lago. El ministerio fiscal asumió este compromiso aunque sin poder asegurar la ausencia de nuevos operativos ordenados por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como en el año 2013 frente a acontecimientos similares, El Adoquín sigue peleando por la defensa del “trabajo digno hecho a mano”. Esta cooperativa que desde hace 7 años es reconocida no solo por la calidad de los productos que comercializa -entre los cuales rosarios entregados al papa Francisco como obsequios en ocasión de visitas de organizaciones sociales como la CTEP- sino por el fin social de la actividad que realiza no está dispuesta a renunciar a su espacio de trabajo: la calle. Para lograrlo, hoy se hace imperativo abrir una instancia de diálogo con los funcionarios del Gobierno de la Ciudad a fin de legalizar la feria. Se trata una vez mas de defender un derecho humano, el derecho a trabajar dignamente, por sobre los intereses económicos que favorecen el de la propiedad privada. Pero también de defender el derecho a la ciudad: para quienes y como se construye el espacio público.

Festival en Defensa del Arte Callejero: una pasión sin techo

8.7.2016

Ayer, por la tarde, el Frente de Artistas Ambulantes Organizados (FAAO) realizó un Festival en defensa del arte callejero y en repudio al Proyecto de Ley 2538/15 en pleno centro porteño. La iniciativa multidisciplinaria incluyó números de circo, musicales y de pintura, con el objeto de llamar la atención sobre el estado de emergencia que afronta la cultura en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ahora se ha extendido de la problemática de los espacios culturales para alcanzar también a los artistas callejeros cuya búsqueda artística no tiene techo. Por Yamila Belén Martínez Pandiani para ANRed

 

Entre las 13 y las 17 hs. del día de ayer tuvo lugar en Diagonal Norte y Florida un festival de arte callejero que pese a haber sido realizado sobre la calle Florida no tuvo flores pero sí, cual brújula, un Norte definido: defender a la cultura callejera de los embates que sufre a raíz del Proyecto de Ley 2538/15 que presentó el gobierno en noviembre del año pasado y busca, bajo el aparente fin de “reglamentar” el arte callejero, cercenar las posibilidades de expresión de cientos de artistas callejeros que, sin molestar a nadie, dan diariamente un poco de vida a los transeúntes y aportan algo de color a los grises pavimentos de la ciudad de Buenos Aires.

En una entrevista para ANRed, Lara Aldana, una de las tantas artistas en esta situación, refirió que “el Proyecto de Ley 2538/15 es completamente restrictivo” respecto al arte que ellos realizan en la calle al estipular una serie de restricciones y hacer obligatoria la necesidad de gestionar una serie de permisos burocráticos para poder realizar sus presentaciones. Asimismo, la entrevistada aseveró que, en la misma línea de las severas pautas que se plantean a los centros culturales, el Proyecto de Ley, que rechazan mediante este festival, tiene que ver con “negar la cultura” y, en ese sentido, controlar al pueblo argentino para que este no piense por sí mismo. Limitar la cultura es privar a la sociedad del arte, escalpelo por excelencia para diagnosticar e intentar resolver los problemas que los aquejan, el instrumento indispensable para operar sobre sus vidas dejando a un lado los parches insuficientes que son, para el caso, los planes del gobierno de turno.

Hacer festivales con la cultura como fachada y con fines comerciales como sustento es negar la cultura: por el contrario, dejar sin efecto el Proyecto 2538/15 es gobernar en pos de una cultura popular e inclusiva, para el que lo tiene todo y el que no tiene nada, fin último al que debe aspirar todo gobierno si se cree un gobierno para el pueblo. Esperemos que estos actos artísticos que derrocharon talento en la tarde de ayer no queden obsoletos y, como todo arte, abran los ojos de los gobernantes para que estos entiendan que el arte, en todas sus manifestaciones, no pasa por un espacio cerrado, un tiempo, una forma o cumplir a rajatablas un reglamento: el Arte no conoce credo, tiempo, raza ni techo.

Usted es el visitante N°