La Legislatura porteña reconoció a los convocantes de la 1º marcha LGTBI en Argentina

30.6.2016

El 28 de junio en coincidencia con el Día de Internacional del Orgullo se conmemoró a los organizadores de la primera marcha del orgullo gay lésbico, realizada ininterrumpidamente en la ciudad desde 1992.

Tomás Máscolo

 

La presentación de la actividad la hicieron la directora del Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis”, Vida Morant y el periodista Carlos Bazán. Varias sorpresas se fueron dando durante la jornada, como el saludo de Héctor Anabitarte, miembro fundador del Frente de Liberación Homosexual.

Muchos de los invitado integraban a las organizaciones convocantes: Gays por los Derechos Civiles (GaysDC), Convocatoria Lesbiana (CL), Transexuales por el Derecho a la Vida y a la Identidad (Transdevi), Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Grupo de Investigación en Sexualidad e Investigación Social (ISIS), Cuadernos de Existencia Lesbiana (CEL), y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana ICM.

César Cigliutti, actual presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) recordó que en la primera marcha definieron titularla “de orgullo”, ya que organizarla “nos costó mucho”. Ilse Fuskova, de Convocatoria Lesbiana recordó que marcharon esa primera vez cantando “respeto que camina por las calles de Argentina” y en ese momento sentían que a través de la marcha facilitaría que “muchos salieran de placard”. Y destacó que a partir de ese momento, el tema de la homosexualidad empezó a ser abordado y reconocido, ya que para muchos “el placard se abrió”.

La declaración de reconocimiento, por iniciativa del legislador Maximiliano Ferraro (CC), fue para los organizadores de la convocatoria de 1992, integrado por Luis Biglié, César Cigliutti, Marcelo Ferreyra, Ricardo González, Alejandro Modarelli, Gustavo Pecoraro por GaysDC; Ilse Fuskova por CL; Karina Urbina por Transdevi; Rafael Freda, Alejandro Soria, Eduardo Vásquez por SIGLA; Andrés Febrario, Jorge Horacio Raíces Montero, Carlos Alberto Barzani por ISIS; Lydia Markos por CEL; Pastor Roberto González, Norberto D´amico por la ICM. Y post mortem a Alfredo Manes (SIGLA), Claudina Marek (CL), Eduardo Antonetti por (ICM) y , Ricardo Demonte y Carlos Jáuregui por (GaysDC).

Del acto participaron los legisladores Carlos Tomada, Javier Andrade, Paula Penacca, Andrea Conde del FpV. También estuvieron Hernán Rossi y Marcelo Gouman (Suma +). Del Partido Socialista, Roy Cortina Patricio, la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad, Pamela Malewicz y el diputado nacional Daniel Lipovetzky del PRO; entre otros dirigentes políticos y de las organizaciones LGBTI.

En los fundamentos de la declaración de autoría del diputado Maximiliano Ferraro, se recordó que Jáuregui había dicho en esa primera Marcha que “esta vez fuimos treinta, el año próximo vamos a ser cien, después mil y después cien mil y vamos a venir todos los años”. Y agregó “los cambios políticos han propiciado otras alianzas y otras formas de organización. Sin embargo, el espíritu fundacional de las Marchas del Orgullo se sigue manteniendo. Un espíritu que nace en las calles, en la Plaza de Mayo, rumbo al Congreso de la Nación, donde -como decía Carlos Jáuregui- los diputados alguna vez tendrían que escuchar los reclamos del colectivo LGTBI y legislar por sus derechos”.

Gustavo Pecoraro, activista homenajeado dijo: “El reconocimiento de anoche en la Legislatura se puede pensar desde varios puntos de vista. Uno, indudablemente, al valor emocional que atravesó el acto: nombres propios y caras -varias de ellas lejos de las noticias habituales- que fueron determinantes en la organización de aquella primera marcha de 1992. También agregaría a esto, la resonancia -varias veces- de los nombres de Diana Sacayán y Lohana Berkins, partes fundamentales de esta especie de hilo conductor que se extiende desde Héctor Anabitarte en 1967 y -como dijo Susy Shock- corona en Lulu y en su madre Gabriela Mansilla. Pasado y futuro de un mismo destino: el deseo de todas las libertades. Otras voces, otras caras, otros escenarios políticos. Una misma palabra que resuena: orgullo”.

Patricio del Corro, diputado de la Ciudad por el PTS en el Frente de Izquierda dijo que “este acto y la marcha que se esté dando deben redoblar la organización para que haya cupo laboral para personas trans en el Estado y las empresas, para lograr la separación de la Iglesia y el Estado, por el aborto legal seguro y gratuito y por todas las libertades sexuales. También quiero recordar en este día al militante Néstor Perlongher, pionero militante de la diversidad sexual y miembro del Frente de Liberación Homosexual”.

En el Salón Dorado de la Legislatura porteña fue la actividad que convocó a gran parte del activismo por la diversidad sexual. Afuera, se realizaba la primer marcha contra los travesticidios en Argentina.

Basta de Persecución y sumarios

30.6.2016

MIERCOLES 6 DE JULIO 13hs. Paseo Colón 255 – Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

Frente a la continuidad del sumario contra nuestros compañeros de Primera Infancia, desde Ademys convocamos a toda la docencia a movilizarse repudiando este intento de castigar a quienes luchamos en defensa del Estatuto Docente, el acceso transparente y democrático a los cargos, y por la Escuela Pública.

 

Ante el avance de los sumarios en el área Socioeducativa, repudiamos una vez más la persecución a lxs trabajadorxs por parte del Ministerio de educación de la ciudad de Buenos Aires. Soledad Acuña, ministra de Educación y Esteban Bullrich, su antecesor en el cargo, son el brazo ejecutor de las políticas de persecución y represión a quienes luchamos en las escuelas de la ciudad. Esta política que fue desde el principio de la gestión macrista en la ciudad, su carta de presentación ante el conjunto de lxs trabajadorxs lo sigue siendo hoy en la ciudad con Rodríguez Larreta y a nivel nacional con Macri a la cabeza. Para lxs trabajadores: ajuste, persecución y represión. Esto acompañado por un desprecio por lo público, que se trasluce en este caso en el vaciamiento y cierre de los programas para nuestrxs pibxs. Política que arranco hace años en la ciudad y hoy la sufrimos todxs también en la provincia y a nivel nacional. Entendemos que esto es un golpe hacia la educación pública en su conjunto, otro golpe más de todo los que viene recibiendo en estos últimos años.

Cinco de nuestrxs compañerxs del Programa Primera Infancia, están sufriendo esta política en carne propia, viendo cómo avanza un proceso de sumario que, como lo afirma la denuncia que origina el mismo, está basado en la condición de militantes de nuestrxs compañerxs. Con el avance de este sumario, Soledad Acuña y Rodríguez Larreta pretenden amedrentar a toda la docencia de la ciudad, dejando en claro que cuando haya alguien que luche por las condiciones laborales de todxs lxs compañerxs o por la apertura de espacios para lxs pibxs de nuestros barrios, será perseguidx.

Por eso, debemos seguir organizándonos para frenar hoy el proceso de sumario a lxs compañerxs, pero también para frenar el avance de la derecha que pretende arrasar con todos nuestros derechos. Por eso, nos convocamos a una concentración en las puertas del ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, para acompañar la entrega de documentación de lxs compañerxs sumariadxs y realizar una gran asamblea para darle continuidad a esta lucha.

 

MIERCOLES 6 DE JULIO 13hs.

Paseo Colón 255 – Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

Ante el avance de la derecha: ORGANIZACIÓN Y LUCHA.

BASTA DE PERSEGUIR A LXS QUE LUCHAN

NULIDAD DE LOS SUMARIOS DE LXS COMPAÑERXS

Parche, improvisación, precarización laboral y pérdida de soberanía educativa

29.6.2016

Desde el 13 de Junio la ciudad de Buenos Aires está implementando el proyecto ReMa (Recuperar Matemática). El objetivo manifestado del proyecto es "cambiar el vínculo de los estudiantes con la matemática" mediante dos acciones.
La primera de esas acciones es separar a los estudiantes que deben matemática de primer año de su cursada de 2do o 3er año. Esto sucede durante 2 de las 5 horas de clase semanal. En ese tiempo trabajan con docentes "facilitadores" un cuadernillo de temas que no son los de primer año.
Simultáneamente, la mayoría del curso se queda con el profesor de la escuela y trabaja un cuadernillo de "Olimpiadas de Matemática". Esto es para preparar su participación, obligatoria, en una olimpiada institucional en Noviembre. Todo se repite en forma semanal durante 6 semanas; en lo que los organizadores definen como una primera etapa.
Lo primero para tener en cuenta es que muchos de los profesores de las escuelas nos enteramos el domingo 12, y ninguno antes del miércoles 8. Todo en forma inconsulta con los que vemos los problemas en el aula en forma cotidiana. Así que se rompen todas las planificaciones anuales, las acciones reparadoras y de contención que ya se estaban implementando al interior de cada institución.
Además se destina un 40 % del tiempo de cursada a temas que, no siempre, son los que se deben ver en el año (los materiales son los mismos para segundo y tercer año).
Los docentes "facilitadores" han sido empleados sin ningún tipo de contrato; y en muchos de los casos es su primer contacto con la escuela media, con sus chicos y sus historias.
Así, el gobierno de CABA rompe, una vez más, el estatuto docente y saltea los requerimientos mínimos para que alguien trabaje en educación.
A poco de iniciar el trabajo con los materiales de "olimpiada" se ve la finalidad no manifestada del proyecto: mejorar el rendimiento en las pruebas PISA. Los temas no guardan ningún orden ni desarrollo, sino que solo se busca mostrar estrategias frente a evaluaciones de ese tipo para que los chicos se familiaricen con una forma concreta de evaluación, y cómo contestar desde lo que ya saben.
En el mejor de los casos, este es un parche (uno más) que quiere imponer el gobierno de CABA. ¿Por qué parche? Porque busca ocultar que los resultado de otros países en las pruebas PISA son sobre la base de una escolaridad de 7 u 8 horas diarias, contra las 4 y media o 5 de los chicos de ciudad. Con la diferencia en inversión educativa en salarios, estructura y comedores que eso implica.
En el peor de los casos, el proyecto es otro paso para una educación sin pueblo, sin historia y sin objetivos propios.
Recordemos que las pruebas PISA tampoco son un valor en sí mismo. Nacen de la necesidad de los países centrales de comparar sus sistemas educativos con exámenes que emulan a los exámenes de aptitud para el ingreso a sus universidades. Esto puede ser un valor para esas sociedades, pero en un país dependiente, como el nuestro, solo termina legitimando el saqueo de saberes a las clases populares.
Seguir atados a ese tipo de pruebas estandarizadas modeladas en el exterior, o en el interior pero con esos mismos formatos ¿es para estar en mejores condiciones para implementar un examen de ingreso a la educación superior? En todo caso, lo seguro, es que es parte de la "herencia" que el macrismo elige mantener.


Agrupación Docente Enriqueta Lucero-Azul y Blanca en CABA- en el FRENTE DE UNIDAD DOCENTE

Osvaldo Bayer se suma a la lucha por la re apertura de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova

28.6.2016

Osvaldo Bayer se suma a la lucha por la re apertura de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova: “Siempre se puede hacer la revolución y el arte es la mejor arma”. Un luchador que, a pesar de todo, no quiere irse del país: “Pertenezco a la Argentina”.

La relación de Osvaldo Bayer con la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova se remonta a su juventud y a su amistad con la joven artista Annemarie. Junto a ella, Bayer recorría los jardines de la Escuela recitando a distintos poetas. “Sólo hablábamos de poesía. Todos los días, un poeta. Llegábamos por fin al silencio, sólo se escuchaban nuestros pasos…”.

La Escuela, cuyo nombre homenajea al autor de la inmensa obra titulada Sin pan y sin trabajo, abrió sus puertas en 1923 como una institución de grado para las carreras de Artes Visuales. Pero, como tantas otras iniciativas cuyo destinatario es el pueblo, sufrió los embates de la falta de interés de los funcionarios de turno. A mediados de los ´90, bajo la presidencia de Carlos Menem, se inició un camino de vaciamiento que culminó con el cierre definitivo de la escuela en 2008. Una Escuela que supo convocar a estudiantes de toda América que no podían o no querían cruzar el océano para doctorarse en Europa.

La Cárcova congregaba a los artistas para formarlos en el conocimiento de técnicas ancestrales: “Allí se aprendían los oficios en los tiempos reales de los oficios, porque las artes tienen otro tiempo que implica el tiempo del proceso, de la profundización, del pensamiento”, explica Analía Romero, graduada de la Escuela. Por esto, De la Cárcova impulsó la enseñanza abierta a través del taller.

Hoy, egresados y maestros artistas como Antonio Pujía, Carlos Cáñas y Ponciano Cárdenas iniciaron una campaña conjunta por la re apertura de la Escuela Superior y la reafirmación de esta institución como “patrimonio cultural, artístico y educativo vivo”. En este contexto de lucha, Bayer quiso sumar su voz. El encuentro se concreta en su casa, donde nos recibe mostrando su preocupación por esta realidad que atraviesa a la Argentina, y que la escuela referencia sin piedad:

 

– ¿Qué significó para la sociedad Argentina del siglo pasado esta Escuela de Bellas Artes que atrajo a artistas de la calidad de Juan Carlos Castagnino o Feliciano Centurión?

– En mi generación, esa escuela era algo sagrado. Sinceramente, me parece de mentalidad absurda el haberla cerrado. El arte debe estar por encima de todo. Hace unos años escribí, en una de las contratapas de Página/12, una crónica dolida de lo que significaba este increíble rincón de soñadores del arte

 

– ¿Cuáles son, entonces, las razones que motivaron su cierre?

– El dinero. El presupuesto. Es una vergüenza… cerrar una escuela de artes. Qué pequeñez de mentalidad. ¡Qué falta de grandeza! Lo que queremos es la reapertura de la Escuela.

 

– Los muralistas mexicanos Orozco, Rivera y Siqueiros, protagonistas de las luchas populares de aquellos tiempos, plantearon un ideario político e intelectual sobre la importancia del arte público y su rol en la educación crítica de la sociedad. ¿Será ésta, otra de las razones por las cuales los representantes del neo liberalismo se ocuparon de cerrar la escuela?  

– Sí, estoy de acuerdo absolutamente. El sistema capitalista solo busca llegar a la ganancia. Esa es la mentalidad pequeña, pequeñísima, de los que nos gobiernan. ¿Cómo van a cerrar una escuela de arte? Debemos estar orgullosos de ella. ¡El arte es lo más hermoso que hay! Para eso vivimos. O tendríamos que vivir para eso…. para buscar la belleza en cada cosa.

 

En las instalaciones de la Escuela Superior funcionaba también el Museo de Calcos y Escultura Comparada (dependiente de la Universidad Nacional de las Artes) cuyo fin era que los alumnos dibujaran directamente del natural. Hoy,  en España al 1701, solamente funciona el museo, que ofrece cursos aislados y arancelados llamados workshop, una forma encubierta de privatizar la educación. “Una brutalidad”, a criterio de Bayer.

Al vaciamiento iniciado en el ´96, se sumó la mirada codiciosa de políticos y empresarios que vieron en este terreno ubicado en Costanera Sur, una oportunidad de concretar negocios inmobiliarios. Con la participación de Bayer, egresados y maestros lograron en 2006 que la edificación fuera declarada de interés histórico.

En esta lucha, la Comisión Provisoria por la reapertura de la Escuela vio malogrado un encuentro con la rectora de la institución y con el director de Artes Visuales. Durante la entrevista, Bayer se ofrece a acompañarlos en una posible reunión con el Ministro de Educación Esteban Bullrich para plantearle la urgencia de reabrir la Escuela Superior.

 

“Estamos volviendo a la década del ´30”

 

– Estudiando los vaivenes de la gestión administrativa y política de la Escuela Superior de la Cárcova se puede observar cómo ella refleja la convulsionada historia del país, desde principios del 1900 a la actualidad.

– Sí, estoy de acuerdo. Es volver a la década del ´30. Es eso. El plan de estudio está aprobado. Hay presupuesto. Tenemos a los maestros. Lo que está faltando es voluntad política.

 

– En consonancia con esta lucha por la educación pública y gratuita, ¿cómo ve la actualidad de la Argentina?

– Mi patria está muy mal. Vamos a ir de mal en peor. ¿Cómo se puede elegir a Macri? Un hombre que no tiene antecedente de nada, solo haber sido hijo del millonario Macri. ¡Los barrios pobres lo votaron! Y es por el viejo mito de aquello que tiene que venir un rico para que nos vaya bien. Ellos, los ricos, son los que saben administrar el país. ¡Terrible! Para mí, la peor derrota que he sufrido en mi vida. Son 89 años vividos en la Argentina, de haber luchado tanto con mis escritos por una verdadera democracia. No logré absolutamente nada. Me sacaron la lengua los de Barrio Norte.

 

– ¿A qué le tiene miedo?

– Estamos volviendo a la década del ´30. A eso es a lo que le tengo miedo… a que el hombre empiece a fallar, a fallar, se vaya y ¡chau! Viene el golpe militar. ¡Cuántos perdieron la vida en esta lucha!

 

– El vicepresidente de Bolivia Álvaro García Lineras recomendó no tener miedo al momento que viven los gobiernos revolucionarios en el continente y alentó a preparase mediante el debate y las movilizaciones para la segunda oleada de conquista revolucionaria.

– Voy a seguir, aunque toda mi vida luché y no conseguí nada, porque siempre se puede hacer la revolución. Con el arte se puede ayudar. Es la mejor arma para la revolución. No quedó otra cosa para el ser humano. Pero no me conformo, sigo anotando, sigo luchando por las clases pobres. La revolución es el cambio, pero el verdadero cambio (ríe con ironía y picardía).

 

“Hay  que unirse y salir a la calle”

 

Bayer insiste en la idea de que la sociedad Argentina está volviendo a los ´30. Como si lo hubiera escuchado, tres días después, uno de los hombres de negocios más importantes del país y referente del mundo corporativo, Eduardo Eurnekian, declara en El Cronista que “da tristeza ver la decadencia que hemos sufrido durante los últimos 85 años”. Si hacemos las cuentas, hace 85 años estábamos en los ´30, la década infame tan temida por Bayer que provoca deterioro en los niveles de vida de los sectores populares, desempleo y reducción de salarios. Un tiempo huérfano de derechos a para los trabajadores.

 

– El pueblo mexicano protagoniza multitudinarias demandas sociales que son reprimidas brutalmente por el gobierno de Enrique Peña Nieto, provocando la muerte de inocentes y maestros encarcelados. ¿Estamos presenciando el pasado superado de la Argentina o México está mostrando nuestro futuro?

– Eso es lo que se nos viene. Es el futuro. Sí. Y te habla alguien que conoce la historia argentina porque la vivió. Yo viví la década del ´30 cuando chico. Y sinceramente, lo que era eso… ¡Fue terrible! Gobernaban los ricos. Y lo que fueron las dictaduras… Macri no va a saber gobernar, va a ser un desastre total. Pronto va a venir el estado de sitio y la cárcel para los que se levanten. ¿Cómo sigue esto? No lo sé. Lo tendrá que decidir la gente, si sale o no sale a la calle. Es muy posible que haya un levantamiento y Macri va a querer aplicar el estado de sitio. No va a tener otra salida. Vamos a vivir tiempos difíciles.

En sintonía con García Lineras, Bayer insiste:

– “Hay que unirse y salir a la calle. Es lo único que puede cambiar las cosas: el pueblo en las calles. Cosa bastante difícil por la represión que siempre hay pero es el único medio. Salvo que se levante la derecha, que se unan los grandes comerciantes y conversen con los generales y ya está.

 

– ¿El contexto social está dado para que se levante la derecha?

– Se hace. Se hace en una semana. Lo hemos visto ya en los golpes militares con diversos sectores de la sociedad argentina. En las próximas elecciones va a perder Macri asique, las cosas van a suceder antes de que haya próximas elecciones. Lo estamos viendo. No hace nada este hombre. Solo destruye preparando un sistema más capitalista todavía. Es la derecha rica, el Barrio Norte. Increíble en la Argentina, después de tantas experiencias…

Y Bayer aclara que no vislumbra un líder político claro: “No hay nadie. Debe crearse. Todos se han quemado en el poder. Debe surgir una figura nueva, que salga del corazón del pueblo”.

En esa actitud de luchador incansable que lo caracteriza, Bayer asegura que seguirá trabajando y no se irá del país: “Pertenezco a la Argentina”. Como cierre de la entrevista, Bayer firma una adhesión por la re apertura de la Escuela Superior de Bellas Artes volviendo a ofrecer su acompañamiento en un posible encuentro con Bulrich.

Acto seguido, descorcha un vino tinto y brindamos: “¡Por la reapertura de la Escuela de la Cárcova!”.

Proyecto de Ley “incorporación de las villas al área de cobertura de la empresa AYSA”

27.6.2016

El Frente Territorial Salvador Herrera de la CTA junto a la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC) elaboraron en conjunto con el legislador porteño Gustavo Vera un proyecto de ley (1484-D-2016) para que el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires adopte las medidas adecuadas e inmediatas a fin de firmar un convenio con la empresa Aguas y Saneamientos Argentina S.A.(AySA) para que realice la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento básico en el interior de las villas y asentamientos informales de la Ciudad, aun cuando no existan vías públicas reconocidas formalmente.

Además el proyecto establece que, hasta tanto finalicen las obras definitivas de infraestructura de agua potable y saneamiento en las villas y asentamientos, el Poder Ejecutivo deberá proporcionar a cada habitante 2 litros diarios de agua potable envasada.

Por último el proyecto dispone que la Agencia de Protección Ambiental (APrA) o el organismo que el Poder Ejecutivo establezca, deberá controlar la calidad del agua en el ingreso a los domicilios de las viviendas de las villas y asentamientos informales de la Ciudad de manera constante y periódica.

Usted es el visitante N°