El Gobierno porteño desmantela Puerto Pibes de Costanera Norte

29.2.2024

El Gobierno porteño confirmó ayer miércoles el traslado al sur de la Ciudad de Buenos Aires de los programas sociales y recreativos que se realizan en el complejo Puerto Pibes, situado en la Costanera Norte, lo que generó “preocupación” entre los trabajadores del área, y un pedido de informe desde los bloques de la oposición en la Legislatura.

La situación fue analizada en una reunión en el Parlamento local, organizada por las bancadas de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda, en la que participaron referentes del programa que funciona desde 1989 en el predio ubicado en la zona ribereña.

Puerto Pibes depende del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño y nació como un albergue de turismo social destinado a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y se fortaleció, posteriormente, con la incorporación de otras actividades vinculadas a la recreación, capacitación y educación ambiental.

A través de un comunicado, la cartera social porteña informó que “el predio donde se encontraba funcionando Puerto Pibes, no es propiedad del Gobierno de la Ciudad, sino que es del Sindicato de Empleados de Comercio”.

“Desde octubre comenzaron las conversaciones para la relocalización de las actividades. En diciembre, con la firma de un convenio marco entre el sindicato se aceptó darle un nuevo uso al predio”, admitieron, y agregaron que en el entendimiento quedó “explicitado que todos los programas que se ejecutan en el predio no se suspenden, sino que se relocalizan”.

Y remarcaron que, como opciones para concretar al traslado, están “el Parque de la Ciudad y el Parque Roca, que geográficamente son más cercanos para el arribo de los niños en función de sus barrios de procedencia, además que cuentan con amplios espacios verdes para el disfrute y el desarrollo de dichas actividades”.

La situación provocó malestar entre las y los trabajadores del programa social, que asistieron a la Legislatura para reunirse con los diputados, a quienes recordaron que atravesaron una situación similar en 2009, cuando el ex jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri ocupó parte de las instalaciones para destinarlas a oficinas de la entonces Policía Metropolitana.

“En 2009 también nos quisieron sacar del espacio que hoy estamos defendiendo nuevamente y que es el lugar donde pibes y pibas tienen el derecho a la recreación”, dijo durante el encuentro Pablo Urzul, coordinador de uno de los programas de Puerto Pibes.

Por su parte, Alejandro Agazzi, del programa de Turismo Social, contó que en los últimos días recibieron la notificación que debían irse y “dejar el complejo” ubicado en la Costanera Norte y que la medida refleja “una situación preocupante porque no está claro qué es lo que pretenden hacer en el predio, pero tampoco se sabe qué va a pasar con los programas”.

Tras conocer la denuncia de los trabajadores, el arco opositor de la Legislatura porteña elevó un pedido de informes al Ejecutivo local que busca saber “el motivo por el que se dispone el traslado del complejo Puerto Pibes de su ubicación actual en la avenida Cantilo y La Pampa” y el uso que “tiene previsto darle” al predio.

“Todos los programas que funcionan actualmente en Puerto Pibes han construido un fuerte arraigo producto de la referencialidad y pertenencia que los jóvenes desarrollaron a partir de transitar las distintas experiencias que se brindan allí, siendo este un icono en el campo de la recreación a nivel nacional y tomándose como modelo para otras propuestas que se han iniciado en distintos territorios”, señalaron.

Y destacaron en su requerimiento que “resulta de suma importancia que el Gobierno de la Ciudad esclarezca la situación, asegure las condiciones laborales los trabajadores y garantice la continuidad del complejo”.

Las y los trabajadores de Puerto Pibes realizarán un festival abierto a toda la población este sábado a partir de las 16 horas en Cantilo y La Pampa. Habrá distintas actividades para las infancias.

Anularon la ley que creó el Distrito del Vino

28.2.2024

La ley aprobada en la Legislatura en 2021 y reglamentada por el Ejecutivo para la creación del Distrito del Vino en la Ciudad de Buenos Aires, fue declarada inconstitucional en un fallo de la justicia local, que hizo lugar a un amparo según el cual la norma no se ajustó al proceso de participación ciudadana.

La decisión del juez Guillermo Martín Scheibler; titular del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario 13, fue en respuesta a una acción impulsada por la asamblea vecinal y el Observatorio del Derecho a la Ciudad, que alude al polígono destinado a fomentar las actividades vinculadas a la vitivinicultura mediante exenciones impositivas.

Según señalaron los amparistas, en su presentación requirieron que sea declarada la inconstitucionalidad y nulidad de la ley 6.447, sancionada en septiembre del 2021 en la Legislatura para crear el Distrito del Vino en un polígono que abarcaba sectores de los barrios de Villa Devoto, Villa del Parque y La Paternal.

Según explicaron, “no se cumplió con la convocatoria y realización de la audiencia pública obligatoria que dispone el artículo 63 de la Constitución de la Ciudad”, así como tampoco se realizó “el procedimiento de doble lectura que establecen los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad” para este tipo de proyectos urbanos.

Además, señalaron que “se violaron los derechos que surgen de la Democracia Participativa Ambiental, en particular el derecho de todo habitante de la Ciudad a participar en la toma de decisiones de políticas de planificación y ambientales”.

En lo que consideraron “una sentencia histórica”, el magistrado porteño hizo lugar a la acción de amparo y declaró “la nulidad de la ley 6447, conforme lo dispuesto por el artículo 90, último párrafo de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

El Distrito del Vino fue una iniciativa de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta para potenciar las actividades relacionadas a la industria vitivinícola, a partir de la reducción de la carga fiscal y de incentivos crediticios a las empresas del sector, a las que invitaba a instalar “puntos de venta minorista de vinos; vinotecas y cavas; restaurantes y emprendimientos gastronómicos”, entre otros.

La propuesta generó el rechazo de grupos vecinales, sobre todo en Villa Devoto, al punto de forzar a la Legislatura a reducir la superficie del Distrito del Vino en ese barrio y ampliarlo en la zona de La Paternal.

Villa Santa Rita: vecinos y vecinas siguen esperando por su plaza

27.2.2024

La primera plaza para el barrio de Villa Santa Rita se sigue demorando. A fines del año pasado, los vecinos y vecinas consiguieron que el Gobierno porteño hiciera efectiva la expropiación del predio fijado por ley para el espacio verde, pero desde entonces no tuvieron novedades sobre su construcción prometida para un lapso de seis meses. Piden que se vuelva a abrir la mesa de trabajo para la realización de la plaza y que se respete el diseño consensuado por las partes el año pasado. Santa Rita sigue siendo el único barrio de la Ciudad que no cuenta con su espacio verde.

Cuatro décadas lleva este reclamo y la espera continúa. Los primeros reclamos organizados por una plaza en Santa Rita comenzaron a mediados de los ’80. Se mantuvieron con intermitencias hasta la pandemia, cuando los vecinos y vecinas conformaron el colectivo “Una plaza para Santa Rita” para consolidar el reclamo. El colectivo detectó cuatro lotes abandonados dentro del barrio con potencial para convertirse en espacios verdes y presentaron un proyecto de ley para expropiarlos. Finalmente, a fines de marzo del año pasado la Legislatura porteña aprobó la Ley N°6627, que autorizó la expropiación del terreno de Álvarez Jonte al 3200 para destinarlo a “la creación de un espacio verde de uso público, con acceso libre y gratuito”.

Siete meses después, el GCBA terminó de confirmar la adquisición del lote de 1640 metros cuadrados y en diciembre del año pasado los vecinos y vecinas al fin pudieron ingresar al terreno, en una visita acompañada por el entonces jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, quien todavía se mantiene en el cargo. Allí, cuentan, recibieron la promesa oficial de que la plaza estaría lista en un plazo de seis meses. Ahora denuncian que desde entonces no se registró ningún movimiento dentro del terreno.

“En este momento ya no tenemos una comunicación directa con la Comuna 11, pero supuestamente las demoras tienen que ver con que habría que hacer algún tipo de trabajo sobre las medianeras del predio y eso no estaba estipulado, pero ni siquiera está lista la licitación para la obra”, dice Matías Lockhart, integrante de Una plaza para Santa Rita. “Hay un ida y vuelta entre la Comuna y el GCBA sobre la competencia para llevar a cabo la obra, y nos da la sensación de que es eso lo que está dilatando un poco todo”, agrega.

Luego de la visita de Rodríguez Larreta y García Resta, los vecinos y vecinos armaron un cartel que pegaron sobre las chapas que rodean al baldío: “Cuenta regresiva: faltan sólo 6 meses para que esta sea la primera plaza de Villa Santa Rita”, decía originalmente. A fines de enero, sin embargo, el número de meses bajó a cinco, y sobre las chapas ahora se lee: “¿Sólo 5 meses? Enero sin ningún avance, que las promesas sean acciones, no sólo palabras”. “Entendemos que ya no se va a llegar a los seis meses, por eso como acción vamos cambiando el cartel de la cuenta regresiva hasta llegar a cero y ahí veremos si la promesa se cumplió o no”, sostiene Lockhart.

“Tenemos la certeza de que la plaza se va a hacer, el tema es en qué plazos y en qué condiciones”, añade el vecino de Santa Rita. Es que otra de las preocupaciones del colectivo radica en el diseño que finalmente se utilizará para realizar la plaza. Durante el año pasado mantuvieron más de diez reuniones en una mesa de trabajo con representantes del GCBA y de la Comuna 11, integrantes de la Red Argentina del Paisaje y profesionales de paisajismo de la UBA. Allí se consensuó un diseño con cerca de 70 por ciento de suelo verde absorbente, y ahora temen que las demoras también afecten al diseño estipulado.

“Dicho espacio, muy valioso aunque también acotado, se obtendrá únicamente si se cumple con la palabra de implementar el diseño emanado del proceso de participación ciudadana llevado adelante por el GCBA y del trabajo de todo el 2023”, alertaron en un comunicado, en el que pidieron “la convocatoria a la mesa por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano, que se comprometió a retomarla en el mes de enero y luego la dilató a febrero, sin mediar aun cita formal”.

Mientras tanto, los cuestionamientos por las demoras en la realización de la plaza ya llegaron a la Legislatura. La legisladora de Unión por la Patria, Delfina Velázquez, presentó a fines de enero un pedido de informes para obtener detalles sobre la situación del predio. Allí se solicita, entre otras cosas, precisiones sobre el estado de la expropiación, el valor de tasación del Banco Ciudad, la partida presupuestaria destinada a la realización de la plaza, la fecha en que se lanzaría la licitación para esa obra y el cronograma de trabajos.

En diciembre, en tanto, los vecinos y vecinas ya habían presentado otros tres proyectos paralelos para avanzar en los lotes que detectaron para realizar más plazas en el barrio. Antes ya habían presentado una iniciativa unificada por todos los terrenos, pero ahora optaron por la estrategia de impulsar proyectos separados. Los terrenos también están abandonados y se encuentran en Concordia al 1500, en Emilio Lamarca y Toay, y en Nazca al 1500. Los proyectos fueron tomados como propios por Velázquez y por Celeste Fierro, del FIT, por lo que ya tienen estado parlamentario y el colectivo vecinal espera que se puedan tratar tras el inicio del año legislativo.

CABA: en medio de reclamos salariales, comenzaron las clases

26.2.2024

Este lunes por la mañana iniciaron las clases en la Ciudad de Buenos Aires. De esa manera, más de 375.000 alumnos y alumnas se acercaron a las escuelas del distrito para dar comienzo al ciclo lectivo 2024.

El arranque de este periodo se da en un marco de reclamo salarial docente, al cual el Gobierno local que encabeza Jorge Macri respondió con la amenaza del descuento de la jornada laboral, ya que consideraron que la medida de fuerza está “fuera de la ley”.

“Como el paro está fuera de lo legal, porque ya hay un acuerdo paritario, a quienes adhieran al paro le vamos a descontar la jornada”, advirtió Jorge Macri, quien informó que la Ciudad está cubriendo el Fondo Nacional de Incentivo Docente, “que el Gobierno nacional no está girando”.

Y agregó: “Las clases deben empezar sin problemas. En la Ciudad cerramos un acuerdo paritario, que además incluye el dinero que llegaba del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que el Gobierno nacional no está girando y cubrimos nosotros”.

Por su parte, la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, indicó: “Las escuelas de la Ciudad hoy están abiertas para los más de 375 mil chicos y chicas de nivel inicial y primario que inician un nuevo año escolar. Es un día de mucha felicidad para maestros, estudiantes y familias, que se reencuentran en la escuela”.

También se detalló que más de 29.000 docentes de la Ciudad volvieron a las aulas el pasado 7 de febrero para capacitarse y planificar el inicio de clases. Desde el 8 al 23 de febrero se desarrolló la Formación Docente Continua Situada en 54 sedes distribuidas por toda la Ciudad.

Por último, la Ciudad recordó que, de acuerdo a la agenda educativa, el receso escolar por vacaciones de invierno se llevará a cabo del 15 al 26 de julio, mientras que el 20 de diciembre finalizarán las clases, en ambos casos para los tres niveles educativos.

La invasión de mosquitos obligó a cerrar una estación de la Línea A del subte

23.2.2024

La ola de mosquitos afecta durante las últimas semanas distintos puntos del AMBA. En la Ciudad de Buenos Aires los subtes debieron modificar su recorrido habitual ya que, en las primeras horas de este viernes, no pudieron frenar en la estación San Pedrito, de la Línea A, por la invasión de insectos que afectó a los usuarios.

Según informaron desde la empresa concesionaria del servicio, todo ocurrió cerca de las 5 de la mañana, cuando en la estación Piedras de la línea A se presentó una superpoblación de insectos, originada en la superficie. Por cuestiones operativas se demoró la apertura de la estación.

Desde Emova dijeron que se dio intervención a los organismos pertinentes para normalizar la situación y pasadas las 8 la línea ya operaba con normalidad.

Este nuevo episodio se da en medio de los crecientes casos de dengue en el territorio porteño. Esta semana, el ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su boletín informativo, confirmó el incremento de casos de dengue en el distrito. Según los datos oficiales, en el periodo que va desde julio del 2023 hasta el presente, se registraron un total de 1.054 casos probables.

El boletín Epidemiológico de CABA publicó una tabla comparativa titulada “Casos y tasas de dengue confirmados y probables según comunas. Residentes de la CABA”, en ella se informó que la Comuna 1 (conformada por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) es la más afectada con 155 casos y mostró un aumento considerable teniendo en cuenta los cuatro casos reportados en la temporada anterior.

Usted es el visitante N°