Niegan permiso a una murga porteña que realiza su corso desde hace 28 años

16.2.2024

Desde el inicio del carnaval de este año, la comunidad murguera anunció que está en “estado de alerta y movilización” frente a la decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de recortar el festejo popular a solo 15 corsos y a más del 40% los cortes en las calles en relación al año pasado.

En ese marco, la Murga Cachengue y Sudor que desde hace 28 años realiza su corso en la Plaza 24 de Septiembre, en la Comuna 15, denunció que presentaron todos los papeles en tiempo y forma pero les niegan el permiso para realizar este fin de semana su evento.

En un comunicado indicaron que se ven obligados a convocar para “para seguir defendiendo el carnaval” ante la negativa de la Comuna 15 de entregar el permiso.

“Sabemos que no es un hecho aislado, somos víctimas del hostigamiento del Gobierno de la Ciudad y su burocracia que pone trabas a los festejos populares hace años. Avanzan en su plan de eliminar el carnaval, dejando cada vez menos corsos, haciendo cada vez más complejos los trámites, y denigrando publicamente a la murga como expresión artística”, advirtieron.

“Desde cachengue y sudor como murga autogestiva hemos logrado sostener este festejo sobre la calle rojas generando un espacio de encuentro y difusión de cultura disfrutado por todo el barrio, de forma gratuita y segura”, explicaron.

En ese sentido, destacaron que pese a las negativas del Gobierno de la Ciudad, “el carnaval sigue siendo patrimonio cultural de la ciudad y por eso solicitamos toda la solidaridad posible que nos permita conseguir el permiso, tejiendo redes y convocamos a seguir defendiendolo en las calles”.

Así, convocaron a participar desde las 18 este sábado y domingo para sostener la cultura murguera.

Sindicato porteño realizó un paro en la prensa escrita ante la negativa de aumentos salariales

15.2.2024

Hoy, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) convocó a un paro de 24 horas en diarios, agencias de noticias, portales y revistas, ante “la decisión de las empresas periodísticas del sector de prensa escrita, cámaras lideradas por medios como Clarín y La Nación, de ofrecer 0% de recomposición salarial en las audiencias paritarias” mantenidas durante enero y febrero en la Secretaría de Trabajo.

También se adhirió a la jornada nacional de lucha impulsada por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN).

El gremio denunció en un comunicado la precaria situación salarial para redactores de prensa escrita. “El sueldo básico para la categoría de redactor de prensa escrita del CCT 301/75 es de 243.616 pesos y la canasta básica para una familia en Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de 888.116 pesos. Las cifras demuestran el deterioro de los salarios del sector mientras las empresas multiplicaron sus ganancias. No aceptamos las excusas de ajuste a costa de los trabajadores y las trabajadoras, por eso pedimos que cada empresa presente sus balances contables”, indicaron.

“Tenemos salarios bajo la línea de pobreza. No tenemos mucho más margen para seguir tolerando este maltrato contra quienes ejercemos nuestros oficio y cumplimos con nuestras tareas. Ya no sabemos cómo explicarles que así no podemos vivir, por eso hacemos esta medida de fuerza”, señaló Ana Paoletti, secretaría adjunta del SiPreBA y delegada en Página 12, donde también los salarios están sumamente precarizados.

Según informó el SiPreBA, la última audiencia se llevó a cabo el pasado miércoles 7 de febrero en la Secretaría de Relaciones del Trabajo, “donde la propuesta fue similar a las anteriores pese a que la pérdida del poder adquisitivo en los salarios del gremio de prensa supera al 60 por ciento”. “Nos están licuando los salarios con propuestas del cero por ciento cuando la inflación es del 20 por ciento mensual. Tienen que entender que con sueldos de convenio de 250 mil pesos no se puede vivir dignamente. Además, todo deterioro en nuestras condiciones laborales afecta el derecho a la información de la sociedad”, dijo Francisco “Paco” Rabini, secretario gremial de SiPreBA y delegado en Clarín.

Por último, Diego Pietrafesa, cronista de Telefé y secretario de Derechos Humanos del SiPreBA indicó que la situación de precarización laboral también está vigente en otros sectores: “En las siete audiencias con los dueños de los canales de televisión la oferta de recomposición salarial fue de cero por ciento. Eso es un hecho violento en sí mismo, porque en las pantallas de esos canales y donde se dan las noticias, se habla sobre la inflación como principal titular, pero luego desconocen a la hora de pagarle a sus empleados y empleadas”.

Vecinos de Caballito convocaron una movilización para volver a sus casas tras el derrumbe

14.2.2024

Vecinos y vecinas del complejo de PH afectado por el derrumbe en Caballito piden ingresar a sus propiedades a retirar sus pertenencias y remedios, tras una semana de la tragedia que se cobró dos vidas, por lo que marcharán este miércoles, desde las 11, para exigir respuestas del Gobierno de la Ciudad.

“Hace siete días que estamos en la calle sin asistencia y sin respuesta a nuestro reclamo. Nos dejaron en ‘Pampa y la vía’, sin dinero, sin remedios y sin ropa”, señaló Ingrid Vadala (44).

Desde el 8 de febrero pasado, la mujer que participará de la movilización en la avenida Pedro Goyena 555, está viviendo momentáneamente en lo de su hermana y va todos los días al complejo a sacar fotos y, de esa manera, controlar en qué estado están las tareas de apuntalamiento de las viviendas.

“Enseguida recibí el llamado de la vecina del tercero: ‘Se nos cayó la medianera’, me dijo. Cuando abrí la puerta de mi casa, el pasillo central no tenía piso: se fue todo para abajo. Nos sacaron los bomberos”, recordó la mujer.

Desde el Ministerio de Desarrollo y Hábitat porteño afirman que se les ofreció alojamiento a las 13 familias damnificadas, en total 11 mayores y 2 menores, en una cadena de hoteles hasta que se solucione el tema habitacional.

“Por el momento, solo cinco de los afectados solicitaron asilo: una familia que está compuesta por la madre y dos hijos y dos personas independientes. El resto decidió reubicarse en casas de familiares o en otras propiedades”, argumentaron desde los canales oficiales.

Cabe recordar que el colapso ocurrió el 8 de febrero cerca de las 12.30 en una obra en construcción, con fecha de inicio en agosto de 2023, que tenía una fosa de dos subsuelos a cielo abierto. Los vecinos ya habían denunciado previamente a la justicia por peligro de derrumbe.

Fuera de la función pública, Soledad Acuña volvió a cargar contra los gremios docentes

13.2.2024

La ex ministra de educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, pidió que se declare “servicio esencial” la educación con el fin de “terminar cuanto antes con la extorsión del sindicalismo educativo”.

Quien fuera funcionaria de Horacio Rodríguez Larreta volvió a cargar contra los gremios docentes pese a que ya no ocupa un cargo público. En esta oportunidad, en medio de la negociación por paritarias y cerca del inicio de clases, los acusó de extorsionadores.

“Es urgente declarar “servicio esencial” a la educación para terminar cuanto antes con la extorsión del sindicalismo educativo que solo busca mantener sus privilegios. El desarrollo del país y la libertad de elegir no puede quedar en manos de los (Roberto) Baradel de la vida”, sostuvo Acuña en sus redes sociales.

La disputa entre la dirigente del PRO y los gremios del sector cuenta con un nuevo capítulo, es que mientras fue la encargada de la cartera educativa denunció en reiteradas oportunidades el accionar de los trabajadores que iba en contra del normal desarrollo de las clases.

Acuña fue denunciada en el 2023 por persecución a cooperadoras y familias de alumnos que reclamaban mejoras en la calidad educativa. En paralelo fue apuntada por ir contra los gremios docentes, además de ser una de las impulsoras del proyecto que proponía descontar los paros en torno a la exigencia de mejores salarios.

Caballito: vecinos continúan sin luz y cortan las calles para exigir una solución al GCBA

12.2.2024

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informo este lunes que son 3572 los usuarios damnificados en el barrio porteño de Caballito que continúan sin suministro eléctrico, desde el sábado cuando se prendió fuego una subestación de Edesur.

Pese a que disminuyó a lo largo de las últimas horas la cantidad de afectados, cientos de vecinos realizaron protestas en las calles para exigir una respuesta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En el plano provincial, casi 25 mil usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúan sin luz en medio de la ola de calor que afecta la región. De ese total, 4.309 pertenecen a Edenor y 20.263 a Edesur.

Entre los partidos del conurbano bonaerense más afectados por la falta de servicio de Edesur se encuentran Avellaneda, y Berazategui. En tanto, en lo que respecta a Edenor, el Delta del Tigre sigue liderando las zonas sin suministro eléctrico, seguidas por Isidro Casanova y General Rodríguez.

La situación más critica la viven los vecinos del barrio de Caballito, quienes cortaron la avenida Directorio en su intersección con la calle Viel para hacer visible su reclamo ya que hay familias con niños, ancianos y electrodependientes que están sin luz hace dos días.

Usted es el visitante N°