A 436 años será recordada la segunda fundación de Buenos Aires

10.6.2016

El sábado 11 de junio se colocará una placa conmemorativa en la plazoleta dedicada al fundador, Juan de Garay, frente a la Casa Rosada.

La Legislatura porteña dispuso colocar una placa de mármol en el monumento a Don Juan de Garay ubicado en la Plazoleta “11 de junio de 1580” -Av. Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre y Av. Rivadavia-, en conmemoración del 436° aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires.

“Han pasado ya más de 400 años de su segunda fundación y la Ciudad se destaca entre las más importantes del mundo. Es indiscutible afirmar que nuestra ciudad a través de la historia fue transformándose en una ciudad pujante, moderna, con diversidad de culturas y manifestaciones artísticas”, apuntaron en los fundamentos los diputados firmantes del despacho de la Comisión de Cultura aprobado este mediodía. Los proyectos fueron presentados por los diputados Daniel Presti, Eduardo Santamarina, Carmen Polledo, Benigno Raposo Varela y Lía Rueda (PRO).

Juan de Garay nació en Orduña, España, en el 1528. Y el 3 de abril de 1573 Martín Suárez de Toledo, gobernador interino del Río de la Plata y del Paraguay, le encargó una expedición por el río Paraná para fundar una urbe que facilitara a la ciudad de Asunción la salida al mar y la comunicación con la metrópoli europea. La primera fundación de Buenos Aires en 1536 por Pedro de Mendoza había fracasado y en enero de 1580 Garay dio el bando de repoblarla con asunceños llevando por tierra ganados y en una carabela y dos bergantines a las personas, los aperos de labranza, las semillas, las plantas, etc. El 11 de junio de 1580 concretó la fundación e instituyó el Cabildo.

En octubre de 1580 Garay partió hacia Santa Fe -ciudad que había fundado el 15 de noviembre de 1573- y regresó a Buenos Aires con suministros. Luego encabezó una expedición por tierra hasta lo que es Cabo Corrientes, donde hoy se asienta Mar del Plata. En 1583, en Santa Fe preparó una expedición a la mítica ciudad de los Césares. Y habiendo acampado cerca de la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda una noche de marzo fue sorprendido por los indios quienes terminaron con la vida de los españoles, entre ellos el vizcaíno.

El nuevo poblado se formó en 250 manzanas rectangulares con la típica distribución en damero cubriendo la superficie delimitada por las actuales calles Balcarce – 25 de Mayo hasta Av. Independencia y por las calles Salta – Libertad hasta la Av. Córdoba. Eran límites naturales el Zanjón de Granados al sur, que desembocaba por la que es hoy la calle Chile y la orilla del río de la Plata al este; las actuales calles Salta y Libertad al oeste; y el Zanjón de Matorras hacia el norte, que desaguaba por donde corre la calle Viamonte y el pasaje Tres Sargentos. Cada manzana medía 140 varas de lado, y si bien muchas eran urbanas, el resto estaba destinado a la instalación de “chácaras” o chacras.

El 11 de junio fue instituido “Día de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” mediante la Ley N° 1.652.

Desde una altura de 40 metros desplegaron una bandera que decía “Macri, salvá los glaciares”

9.6.2016

Fueron detenidos por efectivos de la Policía Metropolitana. Una acción similar ya había hecho Greenpeace en Plaza de Mayo el pasado 27 de abril por el mismo motivo.

Unos diez activistas escalaron el Obelisco y desplegaron una bandera exigiéndole a Macri que cumpla con la ley de glaciares: “Vinimos a pedirle al Presidente que cumpla la Ley de glaciares y cierre la mina Veladero, como lo hicimos con el Gobierno anterior. No es posible que mineras como Barrick Gold puedan operar sobre el área periglacial y pongan en riesgo de contaminación los ríos, como lo hicieron el año pasado con el derrame de un millón de litros de agua cianurada”, dijo Gonzalo Strano, coordinador de la Campaña de Glaciares de Greenpeace en un comunicado difundido a los medios.

La ley de protección de glaciares de 2008, presentada por la entonces diputada Marta Maffei, había sido vetada por la ex presidenta Cristina Fernández luego de haber sido aprobada por amplia mayoría en la Cámara de Diputados. La nueva ley cuyo cumplimiento Greenpeace le exige a Macri fue aprobada y promulgada en 2010 como conjugación de los proyectos presentados por Miguel Bonasso y Daniel Filmus por separado (y con reparos del primero) y que establece la prohibición de actividades extractivas como la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares, periglaciares y de suelos congelados para proteger las fuentes de agua.
Diego Seguí, abogado de la Asamblea Jáchal No se Toca, señaló: “Sería un escándalo que el inventario que ordena la ley dijera que no hay zona periglaciar en Veladero, cuando la empresa Barrick Gold ya lo admitió. Cuando se aprobó la Ley de glaciares pidieron una medida cautelar para que no se aplique en la provincia, y esta medida impidió la protección de los glaciares en San Juan durante dos años. ¿Por qué interpusieron la cautelar si no se iban a ver afectados por la ley?”.

La mina Veladero, operada por el gigante canadiense, se encuentra dentro de la Reserva de San Guillermo, declarada reserva de Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Greenpeace Argentina denunció la detención de sus activistas y difundió imágenes en las redes sociales, que se llenaron de repudio al accionar policial ante una protesta pacífica.

Una promesa con globos de colores

8.6.2016

Con motivo de la tradicional promesa a la bandera de los alumnos de 4º grado, el Gobierno de la Ciudad organiza un​​multitudinari​o​acto en Parque Sarmiento. El carácter de la convocatoria es una invitación para las familias pero obligatoria para las escuelas.

Hace muchos años ya que el acto de promesa a la bandera supone un trabajo intenso en las aulas donde los maestros buscan cargar de sentido un momento formal. Así en las escuelas además de trabajar sobre el acontecimiento histórico y la vida de Belgrano se propone a los chicos pensar​esta instancia​en relación a su identidad, la de su escuela y la comunidad escolar de la que son parte. Cuando las escuelas públicas muestran su trabajo no se persiguen fines marketineros, no se planifican mega eventos. Se piensa en un momento de vínculo con la comunidad para celebrar, encontrarnos y pensar juntos el pasado y el presente.​Las escuelas y los maestros tenemos claro que nuestra tarea es pedagógica y educativa y no lucrativa o especulativa.

Desde Ademys consideramos que el Gobierno de la Ciudad quiere transformar ese momento en un acto político ​proselitista ​donde se utilizan los guardapolvos blancos y nuestros pibes como vidriera​de un proyecto político que además de tomar la educación pública como mercancía, la ataca y vacía sistemáticamente. Parece ser un objetivo del macrismo, tomar a docentes y estudiantes de las escuelas públicas de la Ciudad como trofeos de exhibición, tal como hizo obligando a una escuela del Distrito Escolar 3 a asistir a Plaza de Mayo el día del feriado patrio del 25 de mayo.

El mismo Gobierno que deja sin vacantes a miles de chicos en la Ciudad invita luego a las familias a prometer lealtad a la bandera​que muchos ni podrán izar​. Los mismos chicos que se trasladan en micro hasta escuelas lejos de su barrio​porque no existe la decisión gubernamental de construir más escuelas,​deben ​viajar ​aún más lejos para realizar una promesa donde quizás sus familias no puedan llegar​a compartir el momento​. El Gobierno que no destina dinero a la continuidad de la entrega de libros de literatura los invita a recibir ​"​regalos​alusivos"​, porque para eso sí hay dinero, en este acto. Es decir, con una gran pantomima como se plantea este acto del PRO se pretende encubrir todas las carencias que hoy tiene la escuela pública debido al desfinanciamiento y vaciamiento del propio gobierno.

Ademys invita a las escuelas a organizar la promesa de lealtad a la bandera en el marco de su comunidad, que son sus escuelas o distritos. Proponemos a supervisor@s, director@s y maestr@s que una vez más contribuyan a problematizar junto con las familias las implicancias de la participación en el acto de Parque Sarmiento y saludamos a las familias que se están organizando para defender el derecho de sus hijos a una ceremonia con sentido para ellos y sus familias.

ESCUELA BASE MARAMBIO, DE 18: FRIOS ANTÁRTICOS EN UNA ESCUELA DE VILLA LURO

7.6.2016

La escuela Base Marambio ubicada en la calle Yerbal 4965, en Villa Luro, cumple tres años sin calefacción. La caldera que debiera haber sido reparada hace tiempo aún continúa sin funcionar. Los alumnos y los docentes tienen que estar en el aula con gorros, guantes y bufanda debido a las bajas temperaturas.

La conducción de la escuela realizó en todos estos años los reclamos pertinentes que fueron sistemáticamente desoídos por el Gobierno de la Ciudad.

Ante esta situación, mientras se espera alguna respuesta de Infraestuctura, los papás pensaron en instalar caloventores, pero las instalaciones eléctricas no están en buenas condiciones tampoco.

El día viernes los padres y la conducción de la escuela se reunieron para decidir qué camino seguir. Por el momento, continuarán insistiendo por la vía administrativa y se acercarán este martes 7 de junio a la Comisión de Educación de la Legislatura porteña para llevar el reclamo, pero no descartan la posibilidad de salir a la calle.

Lo que pasa en la escuela Base Marambio, no es novedad, ni es la única. En la Ciudad de Buenos Aires son numerosas las escuelas con problemas para calefaccionarse y de electricidad.

La política de vaciamiento del sistema educativo público por parte del gobierno se presenta brutalmente en el estado de los edificios escolares. Es necesario declarar en emergencia la infraestructura de los establecimientos educativos de gestión estatal y destinar una partida presupuestaria a tal efecto.

El Gobierno de la Ciudad debe asegurar las condiciones mínimas para el desarrollo de la actividad pedagógica, en lo que corresponde a infraestructura edilicia, así como los servicios de electricidad, gas, calefacción, agua y ventilación.

La Justicia suspendió ¨Mi escuela saludable”

7.6.2016

El Juez Lisandro Fastman ordenó al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta suspender el programa "Mi Escuela Saludable" que pretendía investigar, evaluar y asesorar acerca de la alimentación de los niños de las escuelas porteñas. El Programa era promovido por el ILSI, un Instituto que integran Monsanto, Coca Cola, Mondalez y Syngenta, entre otras multinacionales gravemente cuestionadas en todo el mundo por mala alimentación y contaminación ambiental.

La presión de padres, cooperadoras de escuelas y la difusión que tuvo, cuestionaban que las principales empresas responsables del sobrepeso de los niños y de contaminar nuestro planeta eran las encargadas de evaluar y asesorar al gobierno acerca de la alimentación de los alumnos de todas las escuelas de la Ciudad.

Los encargados de llevar adelante estas evaluaciones a los niños eran nutricionistas de la Dirección General de Desarrollo Saludable (que depende del Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli), acompañados por la filial local de una fundación llamada Instituto Internacional de la Ciencias de la Vida (ILSI, por sus siglas en inglés).

El Instituto Internacional de las Ciencias de la Vida es una pantalla de RSE con la que las multinacionales pretenden bajar línea sobre cómo y qué comer. Lo más preocupante es que las multinacionales que integran esta sociedad son empresas vinculadas con los alimentos transgénicos, leches y golosinas de dudosa composición y contaminación del planeta

¿Cuáles son las empresas que integran este consorcio comercial?  Basf Argentina S.A.; Bayer S.A.; Chacra Experimental Agrícola Santa Rosa; Coca-Cola de Argentina; Danone Argentina S.A.; Danone Nutricia ELN; Dow AgroSciences Argentina S.A.; DSM Nutritional Products Argentina S.A.; Mondelez International; Kromberg Fine Chemicals S.R.L.; Monsanto Argentina S.A.I.C.; Publitec S.A. Editora; Syngenta Agro S.A.; Unilever de Argentina S.A.

El Juez dictó la medida luego de que un legislador del Bloque de "Bien Público", Gustavo Vera, presentara un escrito. En primera instancia el Magistrado ordenó al Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta que suspenda inmediatamente el programa y que se abstenga de realizar las evaluaciones a los niños.

“De las constancias agregadas no se desprende con la claridad suficiente cuál es el rol que tendría la organización civil mencionada (ILSI) y también faltan elementos que permitan conocer el contenido y la extensión del programa”. El Juez además le pide al ejecutivo porteño "adjuntar copias certificadas de todas las actuaciones administrativas vinculadas con la evaluación prevista en el marco del Programa ‘Mi Escuela Saludable’, en especial, las relativas a la intervención de la entidad privada ‘Instituto Internacional de Ciencias de la Vida’ (ILSI)”.

"Mi Escuela Saludable" iba a actuar en 176 escuelas de la Ciudad en donde se habían monitoreado alumnos con sobrepeso. Coca Cola, por ejemplo, iba a a asesor qué deberían tomar estos niños, Monsanto qué comer, Mondalez llevaría el postre y Bayer cómo medicar alguna enfermedad. El Gobierno de la Ciudad, luego iba a comprar los productos.

“Es inadmisible que se le abra las puertas de las escuelas públicas a una institución que agrupa a empresas con denuncias. Es gravísimo, algo sin precedentes. Dentro de ILSI hay firmas como Monsanto, con toda su historia en torno a los agroquímicos; Syngenta, que contamina; Danone, que fue multada por exagerar los beneficios saludables de sus productos. Permitirles que ingreses a evaluar y dar consejos a los alumnos en las escuelas es poner el zorro cuidando al gallinero”, comentó Enrique Viale, referente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.

Usted es el visitante N°