CONCESIÓN DEL NUEVO CENTRO DE EXPOSICIONES: Última fase de las Políticas de Privatización

17.5.2016

Los principales argumentos, que justifican la concesión de obras públicas y su posterior explotación por privados, están relacionados con la carencia de capacidad económica del Estado para afrontar la ejecución de grandes obras.  De esta forma, se acude a capital privado para que realice la inversión original para la construcción y se autoriza la explotación exclusiva de la obra terminada a la empresa que la construyó por un cantidad determinada de años que permita recuperar la inversión y obtener una ganancia.

 

Esto no ocurrirá con la concesión del nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones ("Centro") que impulsa el Jefe de Gobierno en la Legislatura Porteña.

 

En este caso, el GCBA costeó la totalidad de la obra y ahora pretende concesionarla a un privado que no aportó absolutamente nada de dinero ni tendrá que afrontar riesgo empresarial alguno. Es el claro ejemplo de cómo todo el esfuerzo de la Ciudad y sus habitantes son capitalizados por un privado sin razón alguna.

 

El 24 de abril de 2014, la Legislatura porteña autorizó, con la sanción de la ley N° 4.923, la construcción del Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[1] en reemplazo del existente Centro Municipal de Exposiciones conjuntamente con espacios para estacionamientos y sector de carga y descarga.

 

El Centro contará con una superficie aproximada de 49.843 m2, de la cual la superficie cubierta del edificio es de: 19.843 m2 y se ejecutará un estacionamiento subterráneo con capacidad estimada para alrededor de 1.000 automóviles, con una superficie de 30.000m2. La capacidad será para 5.300 personas.

 

La obra fue adjudicada [2] a la empresa Criba S.A. – Mejores Hospitales S.A. (UTE) por $ 313 millones de pesos. El Centro no está aún finalizado, al mes de marzo se encontraba en un 74% ejecutada. Al día de la fecha, el GCBA ha gastado $ 442 millones pesos.

 

El Jefe de Gobierno, remitió a la Legislatura el proyecto de ley N° 2986-J-2014, aprobado en primera lectura por la Legislatura porteña el día 3 de diciembre de 2015. Este autoriza a concesionar el uso y explotación [3] por un plazo de quince (15) años [4] el predio denominado "Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires".

 

Realizada toda la inversión por la Ciudad ($ 442 millones) ahora se avanza con la privatización del Centro. ¿Qué puede justificar que un privado reciba grandes ganancias de la explotación de una obra pública, costeada completamente por la Ciudad, sin inversión alguna por parte del concesionario, y cuya gestión no es de una complejidad técnica importante para que no pueda ser administrada por el GCBA? La única respuesta que subyace a esta decisión es garantizar negocios de privados con la tierra y la inversión pública.

 

¿Quiénes serán los que se beneficien de este esfuerzo colectivo de los porteños?

 

Uno indicios surgen de quiénes fueron las que defendieron que era prioridad para la Ciudad construir un Centro de Exposiciones de casi $500 millones de pesos. en la Audiencia Pública[5] en la que se trató la obra. En esta las organizaciones que apoyaron esta obra fue la Buenos Aires Convention & Visitors Bureau (Asociación Civil que reúne 50 empresas del sector), la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos -AOCA- y el Director de relaciones institucionales del Predio Ferial de Buenos Aires La Rural. Sus argumentos se basaron en que el Centro aumentaría el potencial de crecimiento del turismo de reuniones que tiene la Ciudad.

 

Frente a la intensa defensa de estas organizaciones de la necesidad de que el GCBA invierta esta ingente cantidad de dinero para favorecer a su "sector", el resto de los participantes nos preguntábamos ¿Por qué el Centro debería ser prioridad para los porteños frente a otras prioridades? ¿Si el Centro va a beneficiar principalmente a un sector del turismo y negocios, no deberían ellos realizar la inversión?

 

Este proceso de concesión ni siquiera puede llamarse una privatización, es directamente la entrega de inversión y esfuerzo público para garantizar el negocio de los empresarios del sector. La Ciudad sólo podrá utilizar 45 días al año el Centro sin pagar cuando es la que costeó toda la obra.

 

El próximo jueves 19 de mayo, la Legislatura discutirá en el recinto dar sanción definitiva al proyecto que autoriza la concesión.

           

No es el único caso de privatización de la tierra y obra pública que se encuentra actualmente en discusión en la Legislatura porteña: Está la creación de la Agencia de Bienes, la concesión de la Costanera Norte en el marco del Distrito Joven. Por otra parte, el Poder Ejecutivo avanza con la entrega de los terrenos de Casa Amarilla al Club Atlético Boca Juniors y la concesión de una plaza shopping en Colegiales.

 

La Cuidad está siendo administrada hacia la mercantilización absoluta.  


[1] Ubicado en el predio delimitado entre el Parque Thays y la Plaza República Federativa de Brasil, sobre la Avenida Presidente Figueroa Alcorta, entre las calles Julio Víctor González y Dr. Carlos Vaz Ferreira.

[2] Decreto N° 43/2010 de fecha 24 de enero de 2014 por el monto de $ 313.660.000.

[3] El futuro concesionario deberá ocuparse del:

a. Mantenimiento del Centro de Exposiciones y Convenciones,

b. Equipamiento del Centro de Exposiciones y Convenciones,

c. Cesión sin cargo de todas las instalaciones  del Centro de Exposiciones y Convecciones al Gobierno de la Ciudad por el término de  cuarenta y cinco (45) días por año para la realización de actividades que el Gobierno de la Ciudad determine,

d. Cantidad mínima de visitantes y eventos nacionales e internacionales.

[4] El texto original del proyecto de ley autorizaba concesionar por un plaza de hasta treinta (30) años.

[5] Realizada el día 11 de marzo de 2014.

 

"OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA CIUDAD"

ESTADO DE ALERTA EN EL SUBTE

16.5.2016

Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informamos que el día martes 17 se realizará una reunión con Metrovías relacionada con descuentos de haberes y sanciones injustificadas que realizaron a trabajadores/as del Sector Tráfico de la Línea B.

 

Concurriremos a la misma con la mayor voluntad de solucionar estos problemas en forma inmediata y aguardamos una respuesta favorable por parte de la empresa a los reclamos presentados oportunamente.

 

En caso de una negativa, se definirán las características del plan de lucha que llevaremos adelante y que se informarían en una Conferencia de Prensa a realizarse posterior a la reunión.

 

SECRETARIADO EJECUTIVO

 

ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

Info Espantarrejas

13.5.2016

Queríamos compartirles algunas de las cosas que están pasando en estos días por nuestros barrios, se tratan de violencia institucional tercerizada en patotas, vecin@s organizados que presentan Petitorio y haciendo responsables a legisladores, funcionarios y a la justicia de cualquier hecho que puedan sufrir los ciudadanos por participar en los Consejos Consultivos, y un Festival en Parque Ameghino para defender el parque y pedir participación en las decisiones y/o modificación sobre el parque.


Así las cosas por el sur de la ciudad (Bs.As) y por otros lados también. Sin más los dejamos con los protagonistas (que somos todxs) que les escriben de puños y letras.
 

Por los negocios inmobiliarios son capaces de matar la democracia
Basta de violencia institucional

Por La Boca Resiste y Propone
 
Ante los hechos ocurridos en la reunión del Consejo Consultivo Comunal 4 del miércoles 4 de mayo, donde una patota del PRO agredió violentamente a vecinos e integrantes de organizaciones sociales y políticas poniendo en riesgo su vida, nos movilizamos para garantizar la participación ciudadana.
Esta forma de violencia avalada y fomentada desde los organismos del Gobierno (PRO-Cambiemos) no es un hecho aislado y tiene como objetivo imponer miedo para evitar la participación popular.
Cuando la demanda es la defensa del espacio público, el Gobierno de la Ciudad ve un negocio. Cuando los vecinos y organizaciones vemos un espacio de participación ciudadana, el Gobierno de la Ciudad ve enemigos.
 

¡Nos movilizamos para repudiar estos hechos!

Miércoles 18 de mayo a las 17 hs.en Suarez 2032 – Subsede Comunal 4 (CGP Barracas) y marchamos hasta La Boca


PARQUE AMEGHINO – PARTICIPACIÓN Y CONSENSO

Por Red Interparques y Plazas

Invitamos al evento que los vecin@s del Parque Ameghino realizaran este Domingo por las obras inconsultas en el Parque desde el Lunes último, las mismas comenzaron sin aviso ni informar a la comunidad de la obra, sin cartel de obra (es ilegal) y sin consultar a los vecin@s y usuarios del parque sobre modificaciones sobre el Parque.

El próximo Domingo 15/5 desde las 16hs en el Parque (Av. Caseros 2200) realizaremos un festival para informarnos, visibilizar nuestro reclamo de mayor participación y coordinar próximas acciones en Asamblea.

PETITORIO CIUDADANO por agresión a integrantes Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 4

Por (ciudadan@s autoconvocados de Consejos Consultivos Comunales)

En la reunión de la Comisión de Descentralización de la Legislatura donde estaba el Secretario de Descentralización del GCBA que se realizó el día Lunes los vecin@s de once Comunas presentamos un PETITORIO CIUDADANO referido al ataque sufrido por asistentes a la reunión del Consejo Consultivo Comunal de la  Comuna 4, en el que reclamamos justicia y exigimos condiciones y garantías para el funcionamiento adecuado de los Consejos Consultivos Comunales.
 
Frente a la convicción de la existencia de política contra los Consejos Consultivos fue voluntad compartida por los vecinos de las once Comunas firmantes remitir el PETITORIO a todos los Consejos Consultivos Comunales de la Ciudad, para que la traten y, si así lo acuerdan, adhieran a la misma y participen activamente para asegurar el cumplimiento de las exigencias en ella planteadas.

Les dejamos abajo el Petitorio y adjuntamos para que lo circule y difundan, cuantos más Consejos Consultivos y ciudadan@s seamos más van a tener que escuchar nuestra exigencia de cumplir con la Ley de Comunas 1777.

Adjunto

PETITORIO CIUDADANO

VISTO

El ataque perpetrado contra vecinos que participaban pacíficamente de una reunión del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 4 el día miércoles 4 de Mayo de 2016 y

CONSIDERANDO

·         Que dicha reunión era dirigida arbitrariamente por un Juntista Comunal designado por el Presidente de la Junta Comunal.

·         Que no es la primera vez que irrumpen este tipo de grupos violentos en Consejos Consultivos Comunales impidiendo que los vecinos y sus organizaciones intercambien democráticamente sus opiniones y pareceres sobre las necesidades y proyectos barriales.

·         Que tampoco es la primera vez que algunos Presidentes de las Juntas Comunales y/o algún Juntista delegado por ellos, intervengan inconsultamente en reuniones de los Consejos Consultivos Comunales impidiendo su funcionamiento autónomo.

·         Que los Consejos Consultivos Comunales en tanto Organismos de Participación Popular de las Comunas se encuentran en una situación de total desamparo por parte de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Ciudad frente a este tipo de situaciones e intromisiones.   

·         Que las autoridades de la Ciudad y de cada Comuna, manifiestan una evidente desatención y desconsideración hacia el trabajo honorario que se realizan vecinos y organizaciones en estas instituciones de la democracia participativa.

·         Que a los Consejos Consultivos Comunales se les ha impedido participar en la elaboración de los planes de acción y presupuestos comunales anuales, en la fijación de prioridades barriales, en la evaluación de obras y proyectos de impacto comunal, en el control de la ejecución presupuestaria y no se les han brindado los medios para canalizar las demandas y propuestas vecinales, para promover políticas de comunicación y participación ciudadana ni generar espacios para debatir propuestas sobre acciones, obras, programas y políticas públicas.

·         Que las Juntas Comunales no han rendido cuentas semestralmente ante los Consejos Consultivos Comunales impidiéndoles hacer el seguimiento y la evaluación de la gestión comunal.

LOS VECINOS Y MIEMBROS DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS COMUNALES ABAJO FIRMANTES

RESUELVEN

EXIGIR AL SECRETARIO DE DESCENTRALIZACIÓN  Y A LA COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA LEGISLATURA QUE ARBITREN LOS MEDIOS PARA:  

1.      Repudiar explícitamente los hechos violentos ocurridos en la reunión del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 4 el día miércoles 4 de mayo de 2016.

2.      Garantizar las sanciones correspondientes a los empleados y miembros de la Junta Comunal de la Comuna 4 implicados en la agresión de referencia.

3.      Resguardar la seguridad de los vecinos y organizaciones participantes de los Consejos Consultivos Comunales en general y de las Comunas 4 y 9 en particular.

4.      Asegurar que los integrantes de las Juntas Comunales no dirijan las reuniones ni  intervengan en las decisiones de los Consejos Consultivos Comunales y que solo participen en sus sesiones cuando sean convocados por estos, dado que dichos  Organismos de Participación Popular Comunal deben contar con la autonomía suficiente para evaluar la gestión de la Junta Comunal y supervisar la prestación de los servicios públicos brindados por el Poder Ejecutivo de la Ciudad.

5.      Verificar que las Juntas Comunales informen formalmente al Consejo Consultivo Comunal correspondiente los lugares, fechas, horarios y orden del día de sus reuniones y, luego de realizada, les remitan las actas de las mismas, así como las actas de las reuniones del Consejo de Coordinación Intercomunal.

6.      Imponer a los Presidentes de las Juntas Comunales el cumplimiento efectivo de brindar las rendiciones de cuenta semestrales de la gestión a los respectivos Consejos Consultivos Comunales y a la Junta Comunal la obligación de publicar los informes trimestrales sobre la ejecución del presupuesto.

Cerciorarse de que las Juntas Comunales pongan a disposición de los Consejos Consultivos Comunales las sedes comunales para el funcionamiento de los mismos y los doten de los medios para que estos canalicen las demandas y propuestas vecinales, promuevan políticas de comunicación y participación ciudadana y generen espacios para debatir propuestas sobre acciones, obras, programas y políticas públicas.

MARCHA NACIONAL DE TODOS LOS SECTORES EDUCATIVOS

12.5.2016

Jueves 12 a las 16:30 hs MARCHA NACIONAL EDUCATIVA

De Plaza Houssay al Ministerio de Educación y luego a Plaza de Mayo

Las universidades nacionales en todo el país están luchando desde hace semanas contra una propuesta de aumento salarial para sus docentes que es más que insuficiente. En la última oferta, el ministro de Educación Nacional, Esteban Bullrich, ofreció un 16% a cobrar en junio, un 5% en noviembre y un 11% en enero del 2017. Muy lejos del reclamo que la CONADU Histórica por un 45% para este año y que la paritaria sea hasta febrero. Pero además, los docentes luchan junto a los estudiantes y los sectores no docentes por un mayor presupuesto universitario que permita resolver los muchísimos problemas que tiene la educación universitaria por la histórica falta de financiamiento.

La lucha de los docentes universitarios marca el camino para toda la docencia y los trabajadores en general, poniendo un freno al ajuste con tarifazos, impuestazos, despidos, escalada inflacionaria, recortes presupuestarios y topes a las paritarias del gobierno de Macri y las provincias. Su triunfo nos permite posicionarnos en mejores condiciones para avanzar en los reclamos del conjunto de los sectores educativos: reapertura de paritarias, boleto educativo, presupuesto para infraestructura, construcción de escuelas, etc.

Este año, la paritaria docente nacional impuso un salario mínimo para el maestro de grado de $7.800 en febrero y $8.500 en julio. Muy lejos de un sueldo equivalente al costo de vida como lograron los aceiteros con un mínimo que supera los $20.500 para la categoría más baja.

Esto expresa, más que una “recomposición salarial”, que la dirección de las centrales sindicales (CTERA, en primer lugar) están dispuestas a que el salario, los trabajadores y la educación pública sean la variable de ajuste en el marco de la crisis, y que están dispuestas a colaborar con la gobernabilidad del macrismo.

Al menos una decena de provincias iniciaron el ciclo lectivo con conflictos. Los docentes de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Mendoza, entre otras, vienen protagonizando enormes luchas en las que han tenido que enfrentar la judicialización de la protesta e incluso la represión directa con heridos y detenciones de los gobiernos del PRO, del FpV y otros signos políticos, “unidos” contra la docencia.

En aquellas provincias en donde la dirección de los sindicatos mayoritarios han logrado cerrar un acuerdo con los gobiernos (como en Ciudad y provincia de Buenos Aires, con la UTE y SUTEBA), éstos fueron rechazados por los docentes. Por eso el 4 de abril los trabajadores de la educación del país paramos masivamente y nos movilizamos por justicia para Carlos Fuentealba y por todos los reclamos pendientes, lo que significó un golpe al gobierno macrista. La contundencia de la medida puso de relieve la necesidad de un plan de lucha nacional que permita lograr el triunfo del conjunto de las luchas docentes en el país.

Por su parte, los trabajadores estatales vienen enfrentando los despidos y la creciente precarización laboral, que son la más cruda expresión del ajuste.

En este marco, desde la CONADU Histórica se impulsa esta convocatoria a una marcha con participación de todos los sectores educativos para dar un pronunciamiento unitario contra el ajuste y en defensa de las universidades y la educación pública.

Llamamos a toda la docencia a movilizarnos este jueves 12, en apoyo a los docentes universitarios, como parte de las luchas docentes de todo el país y por la reapertura de las paritarias en la Ciudad de Buenos Aires, a nivel nacional y en cada una de las provincias.

– En apoyo a los docentes universitarios

– Por un plan de lucha nacional que permita el triunfo de las luchas docentes de todo el país

– Por la reapertura de las paritarias en la Ciudad de Buenos Aires, a nivel nacional y en cada una de las provincias

– Por el boleto educativo

– Por un plan de lucha para enfrentar el ajuste y los despidos

 

Ademys

Vaciamiento de áreas vinculadas a Derechos Humanos

10.5.2016

La Secretaría de Derechos Humanos de la CGTRA, en solidaridad con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y con los organismos de Derechos Humanos de nuestro país, expresa su rechazo al vaciamiento de áreas del Estado comprometidas con la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

El 6 de Mayo pasado, el Ministerio de Seguridad de la Nación encabezado por Patricia Bullrich eliminó de su nueva estructura a la Dirección de Derechos Humanos, organismo que cumplía un papel esencial en el relevamiento documental y la producción de informes para asistir a las investigaciones judiciales por crímenes de lesa humanidad. Dependía de esa dirección, el Grupo Especializado de Asistencia Judicial, GEAJ, el cual estaba dedicado a la tarea de extraer muestras de ADN por vía judicial que permiten la identificación de nietos y nietas apropiados en la última dictadura cívico militar. El grupo, creado en 2009, mediante un Acuerdo de Solución entre Abuelas y Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, surgió de la necesidad de quitar a los organismos de seguridad la competencia para esa tarea, dado que en repetidas ocasiones se comprobó la complicidad entre el personal de esas fuerzas con los apropiadores, habiéndose incluso fraguado muestras para impedir identificaciones.

Siendo responsabilidad del Estado Nacional garantizar, proteger y promover los Derechos Humanos, y teniendo en cuenta que las recientes decisiones tomadas en la órbita del Ministerio de Seguridad implican un grave retroceso en los estándares, reconocidos a nivel mundial, que había alcanzado nuestro país; nos sumamos a la denuncia efectuada por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y al pedido de dar marcha atrás con la decisión del caso; y nos comprometemos a acompañarlas en todos los pasos que decidan dar para defender nuestros derechos esenciales.

Usted es el visitante N°