Gráfica Vulcano: de vuelta al trabajo

17.4.2016

Después de una lucha que ya lleva más de un año, la Cooperativa está cerca de empezar a trabajar. La empresa fue vaciada a fines de 2014.

Por Enrique de la Calle

A fines de 2014, los dueños de la Gráfica Vulcano vaciaron la empresa dejando a casi 20 familias en la calle. Los trabajadores decidieron armar una cooperativa y mantener la producción como empresa recuperada. Después de un largo camino, están cerca de lograr su objetivo: mantener las fuentes de trabajo.

En estos días se cumplen los plazos previstos por el juez Gerardo Santicchia para que los trabajadores puedan volver a ocupar la gráfica. El último requisito era la habilitación del edificio: la Justicia intimó al gobierno porteño, que no respondió. De esta manera, se entiende que el inmueble está en condiciones para funcionar.

Ahora, los empleados esperan poder renegociar un contrato con Garantizar, lo que se hará con intervención del propio juez. De este modo, está todo listo para que puedan entrar al edificio y producir. Es lo único que piden para poder mantener los empleos y pagar las deudas que contrajeron los dueños anteriores de la Gráfica. Mientras tanto, los trabajadores siguen acampando frente a la fábrica y organizan actividades para visibilizar su lucha.

Mural en La Boca, por un barrio digno

16.4.2015

Están matando nuestro barrio. A los pibes, que son el futuro. A Nehuen y a Diego Núñez. Están echando a quienes lo construyeron y hacen de él lo que es. La Boca. Es un barrio humilde, de familias trabajadoras. Hoy, en Olavarría y Brown, queremos recordar a nuestros pibes. Y decirles que las políticas de exclusión se van a acabar. Porque hay un pueblo que resiste. Este mural fue realizado por compañeros y compañeras de Boca es Pueblo y del Frente Darío Santillán. Los medios son de ellos, pero las paredes son del pueblo. Les dejamos el testimonio del por qué.

 

Roxana, mamá de Nehuen, participó en el mural. Y nos dijo "Nehuen tenía 18 años, un pibe lleno de vida, jugaba a la pelota, iba a la escuela y un día la policía metropolitana con sus patrulleros, como es costumbre en La Boca lo embistieron y mataron. Nosotros estamos luchando contra la impunidad policial, la cual se cristaliza con la Metropolitana que iba a ser una fuerza distinta pero está viciada con agentes que vienen de la Federal y la Bonaerense. Este mural es por todos los pibes, para que puedan andar libremente y no que pasen lo que pasa hoy mi familia. Que lo que pasó a mi hijo no se vuelve a repetir. Gatillo fácil. Patrullero en rojo, sin balizas, asesinando un pibe. Los pibes son el futuro y los están matando. Le pido a la gente que tenga memoria. Hoy es mi hijo, mañana puede ser el tuyo"
Estefi, de BOCA ES PUEBLO explicó el por qué del mural: “Refleja las problemáticas que sufre del barrio por las políticas implementadas en los últimos años. Desalojos, incendios, consecuencia del negocio inmobiliario, que busca trascender Puerto Madero y echar del barrio vecinos y vecinas en vez de colaborar con la problemática de hábitat y vivienda. La muerte de jóvenes, niños y adultos no es solo consecuencia de los incendios, el gatillo fácil se vive día a día, la impunidad de la policía, la falta de justicia. Es necesario que unidos luchemos contra las políticas exclusión que pretenden sacarnos de nuestro lugar para continuar con negocios empresarios a costa de nuestros derechos.
Santiago, del Frente Darío Santillán de La Boca dijo: "Este mural es para que los vecinos y vecinas tengamos memoria de lo que pasa y sigue pasando. En La Boca el gobierno y las corporaciones quieren hacer un barrio para ricos, para el turismo. Pero este barrio es de los vecinos, de las vecinas. De la juventud que gana las calles porque son el espacio en que se criaron sus padres. De las familias que luchan día a día para llegar a fin de mes. Este mural es para recordar. Porque la memoria de lo que hicieron, el recuerdo de los pibes que nos mataron y de las familias que desalojaron violentamente es lo que nos hace día a día organizarnos y luchar para transformar el dolor y la bronca, en rebeldía. Porque el presente es de lucha. Pero el futuro es nuestro"

La defensa del Parque Chacabuco

15.4.2016

La lucha por la defensa del Parque Chacabuco comenzó con la resistencia a la Ley 4950, más conocida como Bares en Plazas, allá por el año 2008. En ese momento, varios

vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires se juntaron para defender los espacios verdes públicos y se acercaron en innumerabls oportunidades hasta la Legislatura porteña para rechazar el proyecto de ley impulsado por el PRO. Lamentablemente, en el año 2014, la iniciativa fue aprobada.

Al año siguiente, se hizo pública la licitación para concesionar una parte
del Parque Cacabuco para instalar allí un bar privado. Allí comenzó la
lucha vecinal específica del Barrio Parque Chacabuco y muchos vecinos/as
empezaron a reunirse todos los domingos a las 11 de la mañana.

El parque fue creado en 1903 con Carlos Thays. Entonces, contaba con 20
hectáreas de espacio verde, de las cuales hoy quedan apenas 8. Sobre el
espacio verde original se ha construido gran cantidad de estructuras de
cemento: 5 escuelas, un natatorio, una pista de atletismo,
estacionamientos, una autopista (que lo atraviesa desde 1978; no sólo se lo
dividió sino que se taló un enorme bosque de eucaliptus), una estación
saludable, un centro de vialidad, caminos enormes de cemento, que fueron
quitando, año a año, espacio verde público.

La de la Asamblea del Parque Chacabuco fue una defensa permanente, un
trabajo muy duro, persistente, de volantear, de conectarse por las redes
sociales, de hablar con todos los medios (los oficiales, los opositores,
los alternativos); de ir a tocar todas las puertas de los legisladores sin
distinción de partido político, de marchas por el barrio y un montón de
otras actividades de difusión y de concientización de los vecinos. Pero lo
más importante es que nunca bajaron los brazos.

Hoy no tiene garantías de que no se intente instalar un bar en el Parque o
cualquier otra cosa; pero tienen claro cuál es el objetivo: defenderlo de
cualquiera que intente privatizar el espacio verde que le pertenece a todos
los vecinos y vecinas.

Del Corro tras rechazo de la Legislatura a Uber: “Es tercerización y trabajo precario”

15.4.2016

Finalizada la sesión en la Legislatura porteña, cuyo tema excluyente fue la instalación de Uber en la Ciudad, Patricio del Corro, diputado del PTS-Frente de Izquierda, manifestó: “Hemos apoyado con nuestro voto la declaración que expresa su rechazo a la instalación de Uber en la Ciudad de Buenos Aires”. Y prosiguió: “La multinacional norteamericana viene a traer más tercerización laboral y trabajo precario. Uber no paga aportes patronales, tampoco vacaciones ni seguro de riesgos de trabajo. Los trabajadores están flexibilizados y obligados a jornadas extenuantes ya que Uber posee un método de calificación de sus choferes por aceptar viajes. La superexplotación laboral que hace peligrar la vida y la salud del chofer y la de los propios pasajeros es el ’secreto’ de Uber para ofrecer un costo más bajo”.

El diputado Del Corro manifestó además que “es hipócrita la posición del PRO. Rechazan a Uber, pero la realidad es que si ya se anotaron miles en esta empresa es por la inestabilidad laboral reinante. Con los miles de despidos que ha habido desde que asumió Macri, la desesperación lleva a buscar cualquier trabajo”.

En esta línea, Del Corro agregó: “La enorme precarización laboral existente en la Ciudad también es terreno fértil para estas empresas. Incluso hay muchos taxistas y exchoferes que se anotaron en Uber. Aunque el chofer de un taxi recibe un sueldo en blanco, en muchos casos su verdadero ingreso está condicionado a un acuerdo laboral donde debe ’alquilar’ el vehículo y pagar a la empresa una suma que suele representar cerca de ocho horas de jornada. Solo cuando supera el monto de ese ’alquiler’ comienza a trabajar para ’pagar’ su sueldo. El taxista trabaja doce horas diarias o más”, denunció Del Corro.

CONTRA LA VENTA DE TIRO FEDERAL

14.4.2016

El día martes 12 se realizó un corte en la Avenida Del Libertador y Udaondo contra la venta de tierras del predio de Tiro Federal que pretende llevar adelante el macrismo en la Legislatura porteña como parte de la privatización de más de 2.400 inmuebles públicos de la ciudad. Se movilizaron alrededor de 300 personas y organizaciones como el sindicato UTEDYC, y el CEADIG (Centro de estudiantes Arquitectura y Diseño). Desde el Comité de Urbanismo que lanzamos desde FADU y La Izquierda Diario nos hicimos presentes y entrevistamos a Claudia Burgos una vecina del barrio e integrante de la campaña #BuenosAiresNOseVende.

 

¿Cómo surge la campaña #BuenosAiresNOseVende y cuáles son los planes del macrismo para el predio de Tiro Federal?

- A partir de la lucha que empezó en Tiro federal como entidad ante la posible pérdida de los terrenos y de otras organizaciones de la ciudad de Buenos lanzamos esta campaña llamada #BuenosAiresNoSeVende unidos contra el proyecto de ley que pretende crear la Agencia de Bienes SE. Esta agencia lo que hace es vender, sin necesidad de que la legislatura lo apruebe, todos los bienes públicos o privados de la ciudad en este caso, para fines inmobiliarios osea, negociados privados.

 

¿Cómo lo vienen reflejando los medios?

- Los medios empezaron a tomar nota de este tema recién a partir de la audiencia pública del 29 de Marzo, en la que 135 expositores se mostraron en contra de la aprobación de esta ley, no solo defendiendo a Tiro Federal, sino a todos los predios que están en riesgo. A partir de ese momento los medios comenzaron a reflejar un poco más y creo que eso ayudó a que algunos diputados revieran la posición que habían tomado el 3 de diciembre.

El decano de FADU ha sentado posición acerca de vender este terreno en particular. ¿Qué opinión le merece y cuál es el rol que debería jugar la universidad pública?

- Emitir una opinión a favor de un proyecto sin haberlo estudiado sin haber analizado los pro y contras, me parece demasiado aventurado viniendo de un decano de la Universidad de Buenos Aires. En todo caso se me ocurre que puede llegar a tener algún interés en especial. En este caso el rol de la universidad debería ser aprovechado pero no para realizar un emprendimiento público o privado, sino para trabajar sobre los verdaderos problemas urbanos que existen en cada comuna de la Ciudad de Buenos Aires, y no es precisamente la Comuna 13 la que presenta mayores problemas.

Al finalizar intervino Jonatan Baldiviezo, director del Observatorio de la Ciudad, dejando planteado que “en esta semana logramos algo importante que es que la creación de la Agencia de Bienes S.E. y la venta de los predios de Tiro Federal no sean aprobadas en la Legislatura. (…) Seguramente el PRO va a seguir buscando la venta de estos terrenos. Por eso la campaña de #BuenosAiresNOseVende tiene como objetivo evitar que se siga privatizando la Ciudad y consideramos como un lugar paradigmático de esta privatización la intención de vender los terrenos de Tiro Federal. Esta campaña nosotros la seguiremos hasta que no se archive el proyecto y hasta que finalicen todos los proyectos que tiene que ver con la privatización”.

Además agregó que: “en forma simultánea a la creación de la Agencia de Bienes y la venta de Tiro Federal, están las ventas de los terrenos de Casa Amarilla en La Boca, la concesión del centro de exposición al lado de la Facultad de Derecho, la creación del “Distrito Joven”, un polo gastronómico en toda la costanera norte de la ciudad para legalizar concesiones que durante décadas fueron ilegales porque estaban explotadas sobre espacios verdes que ahora el PRO quieren legalizar. Son un cúmulo de privatizaciones por eso también a este tipo de acciones la acompañan cada uno de los consejos consultivos de las Comunas de la Ciudad de Buenos Aires, organizaciones que no son solamente de la Comuna 13, sino de toda la ciudad”.

Las organizaciones que integran la campaña #BuenosAiresNOseVende convocan a un encuentro en la Legislatura el próximo lunes 18 a las 18:00 para ver qué acciones se van a llevar adelante.

Usted es el visitante N°