Pedirán que el policía que baleó a Lucas Cabello espere el juicio detenido

22.12.2015

Este martes 22 de diciembre se realizará una audiencia en la Cámara de Apelaciones, en la que los abogados del joven, que continúa peleando por su vida tras recibir tres disparos del agente de la Policía Metropolitana, expondrán los fundamentos por los que Ricardo Ayala no debe permanecer en libertad. Los detalles del caso, que ya fue olvidado por los medios tradicionales, en esta entrevista con la periodista Martina Noailles. Por La Retaguardia

“El policía Ayala está en libertad, procesado por el juez de primera instancia (Osvaldo Rappa), pero los abogados de Lucas apelaron y la audiencia es el martes en la Cámara de Apelaciones. Ahí van a exponer los argumentos de por qué les parece que no debería estar esperando el juicio en libertad”, explicó Martina Noailles, editora periodística de Sur Capitalino, el periódico barrial de La Boca.

Noailles expresó que los argumentos del juez resultaron bastante contradictorios: “procesa a Ayala, dice que le parece que hay una tentativa de homicidio, pero a la vez argumenta que en realidad hubo un cierto exceso en legítima defensa, entonces legalmente él mismo se contradice porque si vos estás queriendo matar no te estás defendiendo. Además, en todo el fallo no dice defenderse de qué. En principio dice que no hay ninguna prueba que diga que Lucas estaba armado, solamente que pareciera haber una discusión de palabra entre los dos y que Ayala le dispara tres tiros, así que no sé de qué se estaba defendiendo si Lucas no tenía arma. Todo esto es lo que van a llevar a la apelación los abogados a ver qué decide la Cámara, es decir, es apelar la excarcelación pero también apelar ciertos puntos de cómo lo procesó”.

Cabe recordar que el lunes 9 de noviembre, Lucas Cabello fue baleado en la esquina de Martín Rodríguez y Villafañe, en La Boca, por el agente metropolitano Ricardo Ayala, tras haber ido a comprar un sándwich a un kiosco. Tras 2 semanas detenido, el policía fue liberado y espera la realización del juicio en libertad.

Desde el momento de la agresión, Cabello permanece internado en el Hospital Argerich y su estado de salud continúa siendo grave. Al respecto, Noailles detalló: “Lucas salió de terapia intensiva, está en una terapia intermedia, no lo operaron de la médula todavía porque no parecía ser el momento; está en rehabilitación para ver si logra recuperar la movilidad en los cuatro miembros, en principio sabemos que había empezado a mover algo de los brazos y las manos, muy de a poquito, y creo que no los miembros inferiores”.

La expectativa de la familia y los vecinos está depositada en la audiencia del martes 22 de diciembre, en la que se intentará conseguir que Ayala vuelva a ser detenido hasta la instancia de juicio. Mientras tanto, Lucas Cabello sigue peleando por recuperarse de las heridas provocadas por las tres balas policiales.

Cuestionan designación en Salud Mental

20.12.2015

Por medio de un comunicado difundido el pasado viernes, representantes de servicios hospitalarios, organizaciones de usuarios, de familiares, de profesionales, de organizaciones sociales y de derechos humanos, unidades académicas, trabajadores de salud mental, redes y colectivos cuestionaron la posible designación del médico psiquiatra Andrew Blake como posible Director Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Los firmantes denuncian que Blake, actualmente coordinador de Redes Integradas de Salud Mental del gobierno de la Ciudad, “ha sido un activo manifestante en contra de la implementación de la Ley N° 448 (vigente en la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires), y lo que es más grave aún para la función a la que ha sido propuesto, ha expresado públicamente en reiteradas ocasiones su oposición a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y su voluntad de incumplirla”.

Asimismo, exigen que el funcionario a designar “se comprometa con una clara y fehaciente defensa de la legislación vigente en materia de salud mental, y de los compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino en materia de salud, salud mental, discapacidad y derechos humanos”.

Blake fue denunciado por médicos, trabajadores y profesionales de los hospitales Ricardo Gutiérrez, Juan Garrahan y Arturo Ameghino, por agresión a la presidenta de la Asociación de Profesionales de hospital Ameghino, en el marco de una protesta frente al vaciamiento del sector llevado adelante por el gobierno macrista en la ciudad.

La oposición de Blake a estas leyes resulta alarmante ya que tanto la Ley Nacional de Salud Mental, como las Ley n°448 (CABA), sostienen una concepción opuesta a la medicalización y plantean una mirada social e interdisciplinaria, acentuando los derechos humanos del usuario, así como un abordaje no manicomial del padecimiento psíquico. Por el contrario, el gobierno de Macri muestra, con la postulación de Blake, su compromiso con una concepción medicalizante y manicomial de la salud mental, a tono con los requerimientos del mercado psicofarmacéutico y de la corporación médico psiquiátrica. No obstante lo cual es necesario aclarar que la situación del sector es crítica y que años después de su promulgación dichas leyes siguen sin aplicarse, con la responsabilidad tanto del macrismo como del kirchnerismo.

 

A continuación, reproducimos el comunicado y el link para firmar

COMUNICADO URGENTE EN OPOSICIÓN A LA DESIGNACIÓN DE ANDREW BLAKE COMO DIRECTOR NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES

 

A los 18 días del mes de diciembre de 2015, se reúnen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciudadanos, representantes de servicios hospitalarios, organizaciones de usuarios, de familiares, de profesionales, de organizaciones sociales y de derechos humanos, unidades académicas, trabajadores de salud mental, redes y colectivos convocados por la preocupación compartida ante la designación de Andy BLAKE, como Director Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Durante los años en que fue funcionario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Blake ha sido un activo manifestante en contra de la implementación de la Ley N° 448 (vigente en la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires), y lo que es más grave aún para la función a la que ha sido propuesto, ha expresado públicamente en reiteradas ocasiones su oposición a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y su voluntad de incumplirla. Cabe destacar que dicha ley nacional ha sido aprobada por unanimidad en ambas Cámaras, y ha sido producto de un proceso de construcción colectiva, interdisciplinaria, intersectorial e interjurisdiccional con una sostenida participación de usuarios, familiares, trabajadores de salud mental y organizaciones de la sociedad civil.
Entendemos fundamental que el funcionario a designar, se comprometa con una clara y fehaciente defensa de la legislación vigente en materia de salud mental, y de los compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino en materia de salud, salud mental, discapacidad y derechos humanos, debido a que constituyen la principal garantía para la defensa y el acceso a la salud integral de toda la población. En consecuencia, resulta sustancial que quien asuma el rol de Director Nacional de Salud Mental y Adicciones no cometa prevaricato ni posea antecedentes que perjudiquen la plena vigencia y la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental y de los marcos normativos que protegen los derechos de los usuarios de los servicios de salud mental.
El colectivo firmante, compuesto por actores legítimos del campo de la salud mental y adicciones, expresa su firme rechazo a este nombramiento y solicita una audiencia con carácter de urgente al Señor Ministro de Salud de la Nación, Dr. Jorge LEMUS, para abordar en la máxima instancia de decisión, esta situación de gravedad institucional.
 

Instituciones firmantes: Asamblea Residentes y Concurrentes de Salud Mental (A.R.C.S.A.M.) – Red por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones – Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos – Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Regional Formosa – Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A) – Desate Radio Moyano – Consejo profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social, CABA – Cátedra de Salud y Derechos Humanos – Cátedra Teoría y Técnica de Grupos 1, Facultad de Psicología UBA – Cátedra II Psicología, Ética y DDHH de la Facultad de Psicología de la UBA – Cátedra I Psicología, Ética y DDHH de la Facultad de Psicología de la UBA – Salud Mental Carrera de Medicina, UNLAM – Colegio de Psicólogos de la Provincia de Bs. As. Distrito XII – Sociedad de Fomento Gral. San Martín de Villa Galicia – Centro de teatro terapéutico gestáltico y Danza Movimiento terapia – Colectivo Salud y Sociedad – Psicólogos en Frente (PEF) – Equipo de Intervención Comunitaria Regional de la Pcia. De Buenos Aires – Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) – Red de familiares, usuarios, voluntarios, estudiantes y profesionales (Red FUV) – Puntada con Nudo – Movimiento 26.657, Tucumán – Asamblea de Usuarios, Familiares y Amigos por el Derecho a la Salud Mental de la Provincia de Córdoba – ALAMES Argentina – Fundación Red-Creando – Frente de Artistas del Borda – Ucronía Salud y Arte – Otra Escena – Mesa Salud Mental y DDHH, Córdoba – Práctica Profesional "Clínica en Salud Mental", Fac. Psicología. UBA – Profesionales Latinoamericanos/as contra el Abuso de Poder, Asoc.Civil – Comisión DDHH, Verdad y Justicia de Traslasierra, Córdoba – Asociación Memoria Derechos Humanos y Solidaridad (Medhes) – Comisión Organizadora de la Marcha por el Derecho a la Salud Mental – Cátedra Introducción a los Estudios de Género, Facultad de Psicología UBA – Bondi Salud, Colectivo de Militancia en Salud – Psicólogos/as del Hospital Penna y Centros de Salud – Asociación por los derechos en salud mental (ADESAM) – Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) – Asociación de Profesionales Hospital Gutiérrez – Centro de salud y acción comunitaria N° 24 – Equipo de Profesionales de PRISMA – Movimiento de salud Irma Carrica en Patria Grande – Asociación Civil Programa Comunitario de Promoción de Salud.

UN AÑO SIN NEHUÉN

18.12.2015

El sábado 19 de diciembre, a las 16, se hará un festival en Parque Lezama para exigir justicia por Nehuén Rodríguez, de 18 años, que el 15 de diciembre de 2014 fue embestido y asesinado por un patrullero de la Policía Metropolitana. Su familia reclama que avance la causa y se acuse y juzgue al oficial que iba al volante.

Según testigos el patrullero de la Policía Metropolitana  iba sin sirena ni luces cuando cruzó a gran velocidad por Carrillo, a la altura de Brandsen, haciendo volar varios metros por los aires a Nehuén y a su moto. El 15 de diciembre se cumple un año, mientras su familia sigue exigiendo que el oficial Daniel Germán Castagnasso sea acusado y juzgado por matar al volante.
Para recordar a Nehuén a un año de su muerte y mantener vigente el reclamo por el esclarecimiento del caso, su familia organiza un festival en Parque Lezama, para el sábado 19 a las 16 horas. Sonarán bandas del barrio, se estamparán remeras con el rostro del adolescente y se aunará el grito con los pedidos de justicia ante otros casos de violencia policial en La Boca.

BONO DE FIN DE AÑO EQUIVALENTE A UN DOBLE AGUINALDO

17.12.2015

Inmediata reapertura de la Mesa Salarial y aumento de emergencia

El gobierno PRO a nivel nacional arranca con la “promesa” del levantamiento del cepo cambiario y la confirmación de la quita de retenciones al “campo”, lo que en concreto implica una fuerte devaluación del peso y mayor inflación. La anunciada “revisión” de los subsidios a las empresas de servicios significará un brusco aumento de las tarifas de luz, agua y gas. Lo mismo ocurrirá con el transporte y los combustibles. Todo lo cual llevará a una escalada inflacionaria que ya se encuentra por encima del 30% anual, lo que actualiza la necesidad de empezar a discutir las paritarias, que el gobierno de Macri intentará pautar con la burocracia sindical a través de un nefasto “pacto social”.

Este año en la Ciudad, los principales sindicatos docentes acordaron con el macrismo un aumento salarial por debajo de la inflación real. El acta salarial de febrero estableció un aumento del 26% en dos cuotas, que anualizado es de un 19%, con cifras en negro, manteniendo las diferenciaciones salariales a la baja y el achatamiento de la escala salarial.

Los docentes no podemos esperar al 1º de abril para obtener un aumento de nuestro sueldo.

Es necesario plantear fuertemente un aumento de emergencia y la reapertura de la Mesa Salarial y de Condiciones Laborales, para avanzar en una mejora real de los problemas que afectan a la docencia y a la educación.

Manifestación artística por la vivienda digna

16.12.2015

Gacetilla de Prensa:

V de Vivienda: ¡¡Venimos a conquistar nuestros derechos!!

¡MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA POR LA VIVIENDA DIGNA!

¡ESTE JUEVES 17.12 DESDE LAS 10HS EN EL OBELISCO!

En la última década, se ha profundizado en la Ciudad de Buenos Aires la situación de emergencia habitacional que afecta a miles de habitantes. La expulsión del mercado formal de alquileres debido a los altos costos e inalcanzables requisitos, las malas condiciones de hábitat en los hoteles pensión o conventillos, las miles de familias viviendo en villas y asentamientos, las personas en situación de calle, son todas expresiones de una misma problemática: la negación del derecho a la vivienda digna.

Ante esto, nos preguntamos, ¿por qué conformarnos con las falsas soluciones que nos ofrecen? ¿por qué acostumbrarnos a vivir en una ciudad donde la vivienda es un negocio y no un derecho? Por el contrario, los movimientos sociales no queremos conformarnos ni acostumbrarnos. Queremos que se garanticen nuestros derechos, queremos vivienda digna, queremos ciudad para todxs!

Usted es el visitante N°