Nuevamente imputado un integrante de Antena Negra TV

30.11.2015

El martes 1 de diciembre el integrante de Antena Negra TV imputado en la causa por “interferencia de las comunicaciones”, deberá presentarse una vez más en los Tribunales de Comodoro Py tras la apelación a la resolución del juez federal Martínez de Giorgi efectuada por el el grupo empresario GIASA-PROSEGUR.

 

El martes 29 de septiembre se realizó la primera declaración indagatoria en la que el integrante de Antena Negra TV imputado y los abogados de CORREPI y CADEP – María del Carmen Verdú y Martín Alderette- pudieron demostrar que el canal desde sus comienzos cumplió con todos los requerimientos que se fueron exigiendo desde AFSCA, luego de la sanción de la Ley Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ante esto, el juez federal Martínez de Giorgi se expidió, indicando que Antena Negra TV no cometió ningún delito al salir al aire y que cualquier conflicto en relación a esto debía resolverse por vías administrativas con los organismo estatales competentes: AFSCA y AFTIC.

Sin embargo, los abogados de PROSEGUR -antiguos defensores de Carlos Menem, el mismo que entregó a la empresa el permiso para la utilización de la frecuencia en disputa- entienden que el canal comunitario tiene una “conducta delictiva” y apelaron al fallo de primera instancia dictado por Martínez de Giorgi, presentando a los jueces de cámara Oscar Salvi, María Fiorito y María Valera Del Bono Lonardi una segunda acusación argumentando que hubo “intenciones por parte del canal de interferir”.

Desde el allanamiento del 4 de septiembre Antena Negra TV sigue fuera del aire. Los equipos secuestrados fueron devueltos pero nadie se ha hecho responsable de los daños y destrozos ocasionados y, menos aún, se ha brindado desde la justicia una solución al conflicto. El aire sigue siendo explotado por la empresa privada PROSEGUR, que obtuvo su licencia de manera ilegítima en los ´90 y hace un uso del espectro radioeléctrico que va en contra de lo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual indica.

De lo que decida el Poder Judicial de la Nación, tras la indagatoria del día martes en la sala 2 de la CÁMARA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL, depende el destino de la causa de Antena Negra TV. Si la cámara se exime también en favor del canal comunitario se daría sentencia firme, lo que imposibilitaría a PROSEGUR a apelar a otra instancia del Poder Judicial. En cambio, si el fallo no resulta favorable al canal comunitario Martín Sande dejaría de ser imputado y comenzaría su procesamiento dando se lugar a un juicio oral y público.

Una vez más pedimos el apoyo de todxs este martes 1 de diciembre, 10:30 hs. en las puertas de los Tribunales (Comodoro Py 2002-CABA) para seguir defendiendo a los medios alternativos, comunitarios y populares.

Corte y conferencia de prensa de padres por la Escuela Granja

29.11.2015

Los padres, docentes, ex alumnos y vecinos de Lugano continuamos la lucha por el arreglo de la única escuela granja que existe en la ciudad, ubicada en el barrio en la Av. Roca.


La comunidad educativa de la escuela exige a los funcionarios del Gobierno de la ciudad la inmediata resolución de los graves problemas de infraestructura que presenta la escuela. También queremos remarcar que los problemas que acosan a la institución tienen décadas, por lo que los arreglos y retoques que le hicieron a la escuela tanto este gobierno como los anteriores fueron un gastadero de presupuesto, sin lograr efectivamente que la escuela quede en condiciones dignas para aprender y trabajar.

Cansados de los bicicleteos constantes, la comunidad educativa vuelve a dar pelea por la educación de nuestros hijos/as.

CONVOCAMOS A TODOS LOS PADRES, EX ALUMNOS, DOCENTES, GREMIOS, LEGISLADORES, DIPUTADOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICAS A UN NUEVO CORTE EL DIA LUNES 30/11 EN EL HORARIO DE ENTRADA, 8:00 HORAS, PARA CORTAR AV. ROCA Y GENERAL PAZ.

EXIGIMOS:

·         INMEDIATO ARREGLO DE LAS FILTRACIONES, GOTERAS Y DESPERFECTOS ELECTRICOS DE TODAS LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.

·         INMEDIATO RETIRO DEL BASURAL QUE ESTA FRENTE A LA ESCUELA.

·         URGENTES NOMBRAMIENTOS DE PERSONAL PROFESIONAL PARA LA GRANJA Y LA HUERTA.

·         BASTA DE PERSECUCIÓN Y AMENAZAS A LOS DOCENTES.

Trata de personas: Lorena Martins denuncia “aprietes judiciales” después del triunfo de Macri

26.11.2015

Lorena Martins denunció a su padre, Raúl Martins, ex agente de la SIDE, por ser responsable de una red de trata de personas y proxenetismo que habría financiado la campaña de Mauricio Macri en el distrito porteño. A partir del triunfo de CAMBIEMOS Lorena volvió a denunciar “persecuciones” y “aprietes judiciales”. 

 Por Santiago Asorey

 

APU: ¿Cómo recibe la noticia de que Mauricio Macri haya sido elegido presidente, en relación a su denuncia que vincula al presidente electo con la financiación de una campaña electoral a partir de una red de trata de personas?

LM:Recibo la noticia con preocupación. Es evidente el grado de impunidad que hay con respecto a las habilitaciones de estos prostíbulos y swingers donde hay delito de trata de personas y esa impunidad no es fruto de la casualidad sino de la corrupción. Tal y como explica mi padre en un e-mail que envía a un empleado y que esta aportado en la justicia: "hay que aportar para la campaña de Mauricio porque todos los locales están en la capital". Esa frase deja al descubierto que los aportes son con un motivo claro, mantener estos locales abiertos. Y lo cierto es que lo consiguen porque no les revocan las habilitaciones a pesar de que son truchas y que no existe ninguna habilitación legal para prostíbulos. Quisiera recordar que son explotadas jóvenes de hasta 14 o 15 años de edad.

APU: ¿Cómo es la historia de la foto del presidente electo, Mauricio Macri, junto a su padre en un prostíbulo?

LM: La foto de Mauricio Macri es en un local mexicano de mi padre, local reconocido como prostíbulo y denunciado como tal por varios periodistas mexicanos (entre ellos la famosa Lydia Cacho). Pero lo más sorprendente es que abraza a un empleado de mi padre que se llama Gabriel Conde y fue condenado justamente por tener una menor de edad ejerciendo la prostitución en un prostíbulo de la CABA (causa judicial nº103.933/97). Estuvo preso en Devoto y luego se fue para México. En esa época no existía la ley de trata sino muy posiblemente Conde estaría preso aun hoy. En esa época el delito tipificado era corrupción de menores, si no me equivoco. Pero los hechos son concretos y claros, menores de edad en prostíbulos de la CABA

APU: ¿Cómo fueron sus encuentros con el Papa Francisco, cuál es la mirada de él frente a su reclamo de justicia en particular?

LM:Francisco me dio apoyo en esta causa casi desde el principio. En esa época era arzobispo de buenos aires. Incluso me ofreció ayuda en lo que respecta a mi seguridad (vivienda en algún lugar seguro aislándome un poco del peligro que corrí con mi denuncia). Volvió a demostrar su apoyo a esta causa recibiéndome en Roma hace aproximadamente 1 año. Yo le había escrito pidiendo ayuda para la causa y me contesto que fuera a verlo. Ya era Papa. Hablamos, fue un encuentro con mucha emoción y dolor acumulado por años de lucha. Adema de recibirme me ayudo en temas puntuales. Siempre estaré agradecida.

Tanto en mi caso como en otros la visión del Papa Francisco con respecto a la trata de personas fue siempre claro y contundente. Combatir la trata es un imperativo moral repitió en más de una ocasión y pidió públicamente erradicar la trata de personas. Su lucha contra la trata es antigua, continuada y admirable. En mi caso personal me alentó a no callar y a decir toda la verdad cueste lo que cueste. Sabía los pormenores de mi denuncia y sabía lo difícil que podía ser.

APU: En la última entrevista, usted había denunciado que desde que María Eugenia Vidal había ganado las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, usted fue perseguida judicialmente. ¿Cómo continua ese entramado judicial que usted denunció?

LM:Fui perseguida de todas las formas posibles desde que denuncie esta red de trata de personas que era avalada por sectores del poder político y judicial y de la ex Side. Tuve custodia tanto en Argentina como en México por 4 agentes 24 horas diarias. Soporté de todo. Entre esas cosas "aprietes judiciales", causas armadas que se archivaron solas por lo burdo de la operación o que salí sobreseída. Ahora "casualmente" cuando Vidal ganaba en la provincia y Macri se hacia mas fuerte vuelven a intentar investigarme en una causa que ya pasó por 5 jueces distintos que dictaron mi sobreseimiento. Estoy cansada de los aprietes judiciales. Aun no entienden que no me voy a callar salvo que me maten. Esa es la única forma de callarme. Y cuanto mas me presionen mas fuerte voy a gritar.

Hace poco me recibió un prestigioso abogado de la ONU premiado por su labor en DDHH. Me asesoró gratuitamente por cuestiones de convicción personal. Entiende que estoy soportando atropellos. Es vergonzoso lo que pasa en el caso Martins. Desde todo punto de vista vergonzoso. Aun así voy a seguir con la misma actitud. Seguir luchando por justicia.

Vecinxs autoconvocadxs en defensa de plazas y parques

24.11.2015

Vecinos autoconvocados se reúnen para debatir un proyecto de ley que ponga freno a la concesión de espacios verdes como bares. El gobierno porteño ya avanza sobre el Parque Chacabuco.


El Observatorio del Derecho a la Ciudad y la Red Interparques y Plazas realizarán hoy en el barrio porteño de San Cristóbal la segunda reunión en pos de un proyecto de ley marco sobre Espacios Verdes de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de ordenar “la desmercantilización de los espacios verdes, la prohibición de privatización y la derogación de la ley 4950, que es marco regulatorio para otorgar permisos de uso precario en espacios verdes de uso público”. El encuentro contempla cinco ejes centrales: “Participación ciudadana”; “Uso de espacios verdes”; “Conservación y mantenimiento”; “Superficie e incremento de espacios verdes” y “Arbolado público”.

El pasado 10 de noviembre hubo un primer encuentro donde se trató una futura ley marco sobre Espacios Verdes. Allí, vecinos, organizaciones ambientalistas, integrantes de consejos consultivos y representantes de 14 comunas “delinearon los ejes del proyecto, se presentaron las propuestas y se argumentaron muchos de los puntos sobre los cuales vamos a seguir trabajando para darle forma a este proyecto de ley”, informaron los organizadores. Hoy a las 18, en avenida San Juan 2491, tendrá lugar la segunda reunión, y sus impulsores buscarán además “hacer referencia a cada uno de los servicios que prestan los espacios verdes”, que “representan un punto muy importante en la salubridad de la población, tanto por el contacto con la naturaleza (desestresante, oxigenante) como en el aspecto sociológico en la interacción con otras personas”, dicen desde la Red Interparques y Plazas. Asimismo se pretende que “cada uno de los espacios verdes de la Ciudad estén bajo la jurisdicción de las comunas”.

En abril de 2014, diversas organizaciones culturales, políticas y sociales comenzaron la campaña “Parques sin bares”, con el objetivo de visibilizar y resolver “los numerosos problemas que acarrea la pérdida de espacio público y el avance de la mercantilización de la vida”. Para frenar lo que consideran un avasallamiento del GCBA, que realiza obras inconsultas sobre los espacios verdes, públicos y comunes, se planteó que:

El proyecto de construir bares en las plazas “viola la Constitución de la CABA, en cuyo capítulo cuarto (Ambiente), art. 27, punto 3 puede leerse: “(El GCBA) Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve la protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación de las áreas costeras, y garantiza su uso común”.

Viola a su vez la ley 1777 de Comunas (arts. 10 y 11), según la cual éstas deben participar en todo lo relacionado con espacios verdes de su territorio. Pero ningún consejo consultivo pudo tratar el tema.

En una ciudad con problemas de inundación, el proyecto quita una superficie absorbente como el césped para reemplazarla por cemento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fija como necesario para la salud un mínimo de 10 metros cuadrados de espacios verdes por habitante, y la ciudad de Buenos Aires cuenta con 1,80 metro cuadrado.

Ya existen alrededor de los espacios verdes de nuestra ciudad suficientes opciones de bebida y comida.

Desde el Ejecutivo porteño esgrimían que, con la instrumentación de la ley 4950, las empresas concesionarias deberán hacerse cargo de construir y mantener baños, estacionamientos de bicicletas, etcétera. Pero desde la Red Interparques y Plazas entienden que estos servicios básicos deben ser otorgados por el Gobierno de la Ciudad y no por empresas privadas.

Por su parte, durante todo 2015 y domingo de por medio, la Asamblea de Vecinos del Parque Chacabuco convocaba pacíficamente a reunir fuerzas y voces en un reclamo genuino que también devino consigna: “No a los bares en las plazas”. Ninguneados por la cartera porteña de Espacio Público, los vecinos se siguen oponiendo a la construcción de un bar de 260 metros cuadrados en ese parque a un costo de 5 millones de pesos, y aseguran que “resistirán” el inicio de los trabajos porque el lugar “ya perdió 12 hectáreas de áreas verdes” y perjudica a los comercios aledaños, ya que “privatiza el espacio público”. Originalmente diseñado con 20 hectáreas de espacio verde, el Parque Chacabuco conserva sólo ocho en la actualidad.

La ley 4950, aprobada el año pasado, permite la instalación de bares en espacios verdes que tengan una superficie mayor a 50 mil metros cuadrados. “Ya hay un bar de 400 metros cuadrados bajo la autopista, ¿para qué quieren otro? Nosotros queremos más verde y menos cemento”, reclamó Paula Castelli, vocera de la asamblea, cuestionando que el proyecto del bar siga adelante a pesar de las más de 3 mil firmas recolectadas en contrario y el rechazo “unánime” expresado por la junta de la Comuna 7. En tanto, el Parque 3 de Febrero, lindante con el Jardín Japonés, probablemente sea la próxima “víctima” del duro cemento.

Marcelo Ramal visitó Escuela Granja con graves problemas edilicios

24.11.2015

Marcelo Ramal, legislador en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda, visitó la escuela N°18 del distrito 21 -la única escuela granja de la Ciudad- situada en el barrio de Lugano. Simultáneamente, los padres de los niños realizaron un corte sobre la avenida Roca, que reclamó por las pésimas condiciones en las que se encuentra la escuela.

Las paredes se encuentran plagadas de humedad y cuando llueve se electrifican. “Los techos tienen filtraciones que se transforman en cataratas”, señalaba uno de los padres.

La comunidad educativa viene reclamando desde hace varios años sin respuesta.

“La existencia de basurales hacen que el animal más apto para esa escuela granja sean las ratas, mientras los animales de la escuela carecen de los recursos necesarios para su cuidado adecuado”, señalaba una de las madres presentes.

Ramal se comprometió a difundir el reclamo de padres y docentes, y a reclamar la presencia de los funcionarios de infraestructura escolar. “En vísperas del debate del presupuesto 2016, el estado de abandono edilicio de las escuelas de la Ciudad exige que reclamemos una partida de emergencia y un plan de obras controlado por la comunidad educativa”,concluyó el diputado del FIT. 

Usted es el visitante N°