CRÓNICA DE LA AUDIENCIA EN LEGISLATURA DE LA CIUDAD REFERIDA A LA ENTREGA MILLONARIA A LA IGLESIA DE TERRENOS PÚBLICOS

19.11.2015

 

El 18 de noviembre tuvo lugar en la Legislatura de la Ciudad de Bs As la audiencia pública para tratar la Ley aprobada en primera instancia el 9 de setiembre por la que se regalan 15 terrenos y se ceden otros 3 por 20 años, en total 30.000 m2,  al Arzobispado de la Ciudad de Bs As. La Ley, iniciativa del PRO, contó con 45 voto sobre 52 emitidos: la casi totalidad del FVP, UNEN y Bien Común. En la audiencia sostuvieron su oposición los diputados Rachid, Bodart y Ramal del FIT.  Ningún legislador votante de la ley usó la palabra para defender el proyecto.

En el Salón Dorado de la Legislatura, con más de 250 asistentes, hicieron uso de la palabra 70 personas, de las cuales 39 pertenecían a la escuela 3  y al Jardín Ravioli de la calle Rivadavia y Campichuelo.  Los voceros de estas escuelas denunciaron la usurpación de una fracción de su terreno por parte de la Iglesia de Caacupé en el 2004 sin que las autoridades judiciales respondieran a sus denuncias y que esta nueva ley extendería aún más este atropello,  quitando a la escuela otra fracción de casi 800 m2 donde los niños realizan actividades de huerta.

Representantes de asociaciones laicas convocaron a anular la totalidad de la ley porque atenta contra el carácter laico que debe tener el estado argentino, señalando que cuando más va decayendo el número de fieles de la Iglesia católica, más aumenta el sostén desde el estado en recursos económicos. Integrantes de la Asociación LGTB, Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis, porque la Iglesia es una institución de carácter retrógrado, discriminador, contraria a derechos de las mujeres y de las personas con diversidad sexual, así como el derecho al aborto. Voceros de iglesias evangélicas, porque no otorga trato igualitario para todas las religiones.  Una representante de ACIJ, Asociación Civil por la Igualdad y la Justica, y un integrante de la Red de Medios alternativos, porque la ley ataca el derecho a la educación pública y a la vivienda, recordando que varios de esos terrenos pertenecen al Instituto de la Vivienda de la Ciudad, siendo que casi 500.000 personas tienen problemas de vivienda. Un representante de UTE centró su reclamo en la revisión de la entrega de terrenos de la escuela 3. Un docente del DE 5 reclamó por el terreno deportivo que se entrega a la escuela Santa Lucía reclamando que quede a cargo de la escuela pública.

En mi caso, hablé como integrante de Ademys  rechazando la totalidad de la ley porque significa un ataque a la escuela pública, y a lo público en general, representando  un salto más en la privatización de la ciudad. Señalé que esa misma mañana venía de un acto frente a la Escuela Fuentealba que continúa cerrada, a pesar de su expropiación hace año y medio, porque el gobierno no garantizó su reacondicionamiento. Recordé que en la ciudad se agravan los  problemas de vacantes, y que a los 30.000 m2 de la ley en cuestión había que sumarles los 59.000 m2 que se entregaron, sin pasar por la Legislatura y en forma fraudulenta vía la Corporación del Sur, a la Universidad del Salvador y a otras instituciones privadas en el 2012, a pocos metros de la nueva Casa de Gobierno, en un barrio donde se construyen 2.800 viviendas sin escuelas. Felicité a los representantes de la Escuela 3 y Jardín Ravioli del DE 7, por su capacidad de organización para defender sus derechos y construir ciudadanía, pero alerté que, si por una cuestión electoralista los bloques mayoritarios pudieran desagregar del proyecto este terreno,  nuestro reclamo tenía que ser por la anulación de la totalidad de la ley, en representación de otros vecinos que tal vez ni siquiera conocían la existencia de terrenos públicos en sus barrios y sus derechos a ellos. Finalmente, me sumé a la denuncia de otros expositores, en relación a la Iglesia como institución retrógrada y discriminadora que, de la mano del PRO pretende avanzar, incluso en el control del conocimiento en las escuelas públicas.

Laura Marrone

Bs As, 19 de noviembre de 2015

El patrimonio de la Ciudad es para garantizar los derechos de todos y de todas: educación, salud, vivienda

18.11.2015

Participamos en la Audiencia Pública que se realiza en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña por los 18 inmuebles y terrenos que el Gobierno de la Ciudad pretende regalar al Arzobispado Católico de Buenos Aires. Se debaten distintas posturas sobre la ley por la cual se desafectan del Dominio Público un conjunto de inmuebles y se los transfiere a Título Gratuito a favor del Arzobispado mencionado.


El pasado 3 de septiembre, con 47 votos positivos, 4 negativos y 3 abstenciones, se inició la cesión de las propiedades. Con los Diputados/as Marcelo Ramal, Alejandro Bodart y Gabriela Cerruti votamos en contra de esta ley que luego de la Audiencia deberá volver al recinto para su aprobación o su rechazo definitivo antes de fin de año. Nuestra postura es defender los espacios públicos para garantizar los derechos de todas y de todos, y no dar los 18 terrenos que se establecen en el proyecto a la jerarquía de la Iglesia Católica.

Según se estableció, los inmuebles fueron cedidos con el cargo de mantener el uso actual de los inmuebles y/o destinarlos a una finalidad religiosa y/o educativa de la mencionada comunidad religiosa. Ante el incumplimiento del referido cargo, el Arzobispado deberá restituir los inmuebles al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o al Instituto de Vivienda de la Ciudad, según corresponda. Pero no estamos de acuerdo con esta cesión. Para algunos/as Legisladores/as es evidente que la separación de Iglesia y Estado no es lo suficientemente importante.

Expresó la Diputada María Rachid: "Deberíamos construirnos en un Estado laico que no siga subsidiando, donándole propiedades o pagándole sueldos a los/as miembros/as de una jerarquía religiosa que condena a las personas divorciadas o separadas, a quienes se vuelven a casar, a la diversidad sexual, a quienes usan anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, a quienes usan preservativos para prevenir infecciones de transmisión sexual, y a muchas otras personas más, difundiendo valores discriminatorios y estigmatizados que se contraponen con los valores de la mayoría de los porteños y de las porteñas que son, por el momento, propietarios/as de esos terrenos e inmuebles".

"Al mismo tiempo, el mismo Gobierno, que impulsa esta entrega, dice que no hay vacantes en las escuelas, que no hay suficientes camas en los hospitales y es evidente el déficit habitacional. Mientras tanto, subejecutan el presupuesto de estas partidas, regalan terrenos públicos y contratan sacerdotes en los hospitales. Una vergüenza para la historia y para los valores laicos y democráticos de esta Ciudad", sostuvo la Legisladora Rachid.

Abogados de Lucas Cabello desmienten a Montenegro

17.11.2015

“En días que se habla de la campaña del miedo hay que recordar que es Lucas el que tiene verdadero miedo. El miedo que genera la policía metropolitana” , afirmó la abogada del joven baleado por la policía de la Ciudad.

Por Santiago Asorey

 

La semana pasada, las insólitas declaraciones de María Eugenia Vidal, acusando a Lucas Cabello de violencia de género, fueron desmentidas por Camila, la mujer de Lucas, la supuesta denunciante según la gobernadora electa de la Provincia de Buenos Aires. La madre de Lucas, Carolina, se sumó también al repudio de las declaraciones de Vidal, en una carta publicada en los medios. “Quiero dejar en claro que no se trató de un caso de violencia de género. Me parecieron indignantes las declaraciones de María Eugenia Vidal, que intentó justificar lo injustificable con una mentira. Como madre y como mujer, no puedo aceptar sus palabras; por eso, es que exijo que se rectifique, que pida perdón, y que diga la verdad sobre lo que pasó con mi hijo”, aclaró la madre de Lucas.

Este domingo se volvieron a conocer nuevas declaraciones de una autoridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avalando la tesis que intentó instalar la Policía Metropolitana, apoyada por Vidal. El Ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, en dialogó con Rock & Pop afirmó: “La información que yo tengo es que Lucas Cabello estaba armado.” “Existía la violencia de género, había un botón anti pánico”, agregó.

Gabriela Carpineti, quien lleva la querella de la familia, en dialogó con AGENCIA PACO URONDO desmintió estas afirmaciones. “Las declaraciones de Montenegro representan más violencia institucional por parte del Gobierno de la Ciudad. Desafían lo que ya fue probado en la justicia, con las pruebas periciales y testimoniales, que indican que Lucas no estaba armado. No hay otra arma. Las tres únicas vainas que se encontraron son las que se corresponden al arma reglamentaria del agente de la Metropolitana que lo baleó. Aparte de mentir, desafían a la justicia. Nosotros decimos la verdad y dejamos que la justicia actúe, porque las pruebas están a la vista.”

El titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN), Miguel Ángel Palazzani, también se refirió a la causa en una entrevista publicada en los medios: “Lucas no estaba armado. No se trató de un caso de violencia de género. Es un hecho de la más alta gravedad en materia de violencia institucional.”

“No es cierto que Lucas tuviera una denuncia de su esposa, ella misma salió a declararlo. Es vergonzoso y es una falta de respeto que en lugar de poner al policía a disposición de la Justicia y de solidarizarse con la víctima que está luchando por su vida, salga a ensuciarla y a entorpecer la investigación”, aclaró ante la prensa Nahuel Berguier, uno de los abogados de la familia de Lucas Cabello.

CROMAÑON

16.11.2015

Casación rechazó recursos de los ex músicos de Callejeros contra las penas

La Cámara Federal de Casación Penal desestimó los recursos presentados por los ex músicos del grupo Callejeros, ex funcionarios porteños contra las penas que se les impusieron por la tragedia de Cromañón del 2004, que los podría llevar nuevamente a prisión.

 

El fallo de Casación fue dictado por mayoría, con el voto coincidente de los camaristas Gustavo Hornos, Juan Carlos Gemignani y la disidencia parcial de Pedro David, quien se había mostrado partidario de conceder algunos de los recursos, como el de Fontanet y otros músicos, pero su postura quedó en minoría.

En sus votos, Gemignani y Hornos concluyeron que "las partes no han logrado demostrar la efectiva configuración de una o más cuestiones federales, toda vez que sus planteos consisten en la reedición de motivos de agravio que han tenido adecuada respuesta en esta instancia".

Las defensas argumentaron que se violaron garantías constitucionales de los condenados en cuanto a la garantía de revisión de las penas y a la imparcialidad de los jueces que las impusieron.

El ex cantante de Callejeros, Patricio Santos Fontanet (36), está sentenciado a siete años de prisión, mientras que los músicos Eduardo Vásquez (40) a seis y Cristian Torrejón (42), Juan Carbone (46), Maximiliano Djerfy (40) y Elio Delgado (30), a cinco.

Para el escenógrafo Daniel Cardell (37) se impusieron tres años, mientras que Raúl Villarreal (58), ex mano derecha del fallecido ex gerenciador del boliche, Omar Chabán (62), fue condenado a seis años de cárcel.

El gobierno porteño y la donación de inmuebles a la Iglesia Católica

16.11.2015

Uno de los terrenos que la Legislatura pretende cederle a la Iglesia Católica es parte de una escuela pública en el barrio porteño de Caballito. Hablamos con Sonia Blanco, que integra la Cooperadora de la Escuela Nº3 “Primera Junta”, distrito escolar 7, que se encuentra en Avenida Rivadavia y Campichuelo. Por La Retaguardia


En setiembre pasado, la Legislatura porteña avanzó en la aprobación en primera lectura de un proyecto de Ley a partir del que la Ciudad de Buenos Aires cede 18 de sus propiedades a la Iglesia Católica. Uno de esos terrenos es un predio que pertenece a la escuela pública“Primera Junta” de Caballito, sin embargo para la institución no se trata de un tema nuevo: “tomó como un poco más de seriedad y gravedad gracias a que en la comunidad tenemos padres allegados a la Legislatura que nos comentaron que dejó de ser un proyecto, o sea que el Gobierno de la Ciudad le cede a título gratuito y sin límite de años terrenos que actualmente ya están siendo ocupados por la iglesia. En nuestro caso es muy palpable y muy visible: si alguien pasa por Avenida Rivadavia va a ver que está la escuela pegada a la iglesia de Caacupé y que las parcelas que se van a ceder están siendo usadas por la escuela hoy en día, con una huerta y parte de un polideportivo”, explicó Sonia Blanco, miembro de la Cooperadora del “Primera Junta”.

“Queremos dejar muy en claro que no es una lucha o una pelea contra la Iglesia Católica o la curia, de hecho hay muchos chicos de la escuela que están haciendo catequesis ahí o van a talleres, el tema es que de repente nos vemos con un gobierno que a título gratuito y sin nosotros entender demasiado por qué cede espacios que la escuela usa”, agregó Blanco.

De todos modos, aclaró que no es la primera vez que tienen un problema con sus terrenos y la Iglesia de Caacupé: “uno considera como propio todo espacio de la escuela, es como que se transforma en nuestra segunda casa, y de repente ya años atrás en unas vacaciones de invierno se construyó sobre metros de la escuela un sector que se dedica ahora a talleres, que lo está usando Caacupé y ahora es avanzar todavía más, entonces nuestra preocupación es cuánto más… La escuela tiene adentro dos polideportivos con árboles muy grandes, una escuela con aire libre que para los chicos son increíbles las actividades de huerta, de recreación, de educación física que se pueden hacer ahí, entonces nos lleva a plantear el hecho de decir hoy más metros, ¿mañana seguiremos perdiendo más?”

En el mismo sentido, Blanco señaló:“quizás en otros predios es como más fácil la división o quizás hasta se puede llegar a entender que en otros lugares hay años que la iglesia viene utilizando esos espacios y hasta quizás podría verse de una manera natural que si ya los vienen utilizando y es de manera correcta, cedérselos, pero por lo menos uno entiende que son proyectos que quizás es a medianoche, en una tanda enorme de otras leyes, que por lo menos paren y se tomen el trabajo de leer, de entender el plano y que en este proyecto, por lo menos en lo que atañe a nuestra escuela, estás cediendo parte de la escuela. La verdad que viene muy bien tener allegados a la Legislatura y padres que van viendo las publicaciones en su página web y que alertaron a la Cooperadora y a la dirección como para ponernos en movimiento, porque quizás hubiera pasado por alto y mañana nos encontramos con que nos construyen algo más dentro de la huerta”.

El próximo miércoles 18 de noviembre se hará una audiencia pública en la que se escucharán diferentes opiniones sobre este proyecto antes de que sea tratado en el recinto de la Legislatura para su aprobación definitiva (o no). Será a las 11.30, en el Salón Presidente Alfonsín del parlamento porteño, ubicado en Perú 160. Allí asistirá la comunidad educativa de la Escuela“Primera Junta”: “hay una gran movida en torno a la comunidad de ver si se puede parar en la Legislatura la semana que viene y si no después veremos qué otros pasos se pueden seguir”, finalizó Sonia Blanco en diálogo con La Retaguardia, sin perder las esperanzas de que la escuela pública no se achique más.

 

 

Buenos Aires, lunes 16 de noviembre de 2015

Comunicado de prensa

 

CONFERENCIA DE PRENSA

MÁS DERECHOS, MENOS GLOBOS

17 DE NOVIEMBRE – 10 HORAS – PERÚ 130

Las niñas, niños y adolescentes siguen esperando ser Prioridad 1 en la Ciudad

El día martes 17 de noviembre, se llevará a cabo una conferencia de prensa en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires -sita en Perú 130-, a las 10 horas, para denunciar el vaciamiento y el incumplimiento del Gobierno porteñode los mandatos constitucionales y normativos a nivel internacional, nacional y local vinculados a la implementación y sostenimiento del Sistema de Protección de Derechos de la Niñez, y a toda normativa de Derechos Humanos.

Frente al debate sobre el modelo de Estado y la discusión del presupuesto 2016 en la Ciudad, las organizaciones sociales, políticas y sindicales -junto con legisladores y organismos de Derechos Humanos- vinculadas a la niñez y la adolescencia, venimos a ocupar el lugar que nos corresponde en el diseño y orientación de las políticas públicas. Es por esto, que denunciamos su vaciamiento y precarización y, a su vez, exigimos la ampliación de las partidas presupuestarias para las áreas específicas en la Ciudad.

Con un presupuesto global que aumenta año a año, el destinado a la niñez y adolescencia es ínfimo, con una asignación minoritaria de partida presupuestaria que es totalmente insuficiente para implementar políticas públicas que garanticen los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias. Esta situación se ve aún más agravada con la constante subejecución de las partidas asignadas. Claros ejemplos de esta política de desfinanciamiento son el recorte presupuestario del Hospital Garrahan, la falta de vacantes escolares y escuelas, las aulas conteiner, la negativa a la participación de los estudiantes en la discusión de los contenidos.

La realidad de la niñez en la Ciudad demuestra que Prioridad 1: Los chicos es solamente un slogan publicitario que deja a la luz el doble discurso del macrismo, con una consigna que no tiene correlato presupuestario.

Las verdaderas políticas del PRO consisten en la distribución de globos amarillos,  publicidades de campaña que incitan el trabajo infantil, tercerización y corrimiento de las responsabilidades del Estado que ponen en jaque un modelo de Ciudad que amplíe y garantice derechos.

 

Por todo esto exigimos:

·         Mayor presupuesto para las áreas de niñez y adolescencia

·         Efectivo cumplimiento del sistema de protección integral de derechos

·         Políticas públicas integrales y de inclusión

·         Jerarquización de los trabajadores

 

ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO

CONSEJO DIRECTIVO CAPITAL FEDERAL

Usted es el visitante N°