“El gobierno porteño tiene que hacerse cargo de la gente que vive en la calle”

4.5.2015

Entrevista con Diego Ginestra, coordinador del Programa Cultura e Infancia, del Ministerio de Cultura nacional. El trabajo que vienen realizando en Unidos y Organizados.

Por Estefanía Cendón

 

Diego Ginestra es coordinador del Programa Cultura e Infancia del Ministerio de Cultura de la Nación. En la entrevista habló sobre la gente que vive en situación de calle, la falta de compromiso por parte del Gobierno porteño y las actividades desarrolladas desde la “Mesa de Situación de Calle” de “Unidos y Organizados”.

 

APU: ¿Cuándo se conformó la Mesa de Situación de Calle de Unidos y Organizados (UYO) y cuál es el trabajo que vienen realizando?

Diego Ginestra: La Mesa de UYO se conforma hace casi tres años. Nació a partir de las diferentes inquietudes que nuestros compañeros fueron acercando. Varios de nosotros, que militábamos en La Cámpora, trabajábamos con gente en situación de calle a través de los equipos móviles, ONGs y la guardia coordinada por la organización social Servicio Paz y Justicia de Argentina (SERPAJ) hacia el 2001, 2002 aproximadamente. Pensamos en armar un espacio que pueda dar una respuesta, generando un espacio desde la militancia para tratar de ayudar a la gente valiéndonos de los recursos con los que cuentan los diferentes ministerios nacionales. Intentamos acompañar a la gente que padece esta situación y buscamos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asuma sus obligaciones: otorgar el subsidio habitacional, hacer un relevamiento de los hoteles para asegurarse de que estén en condiciones y, sobre todo, contener y acompañar a la gente en la conformación de un proyecto de vida. La ciudad esta tarea no la hizo y por lo que vemos tampoco lo va a hacer.

 

APU: ¿Cuáles son las agrupaciones que integran la Mesa de Situación de Calle? ¿En qué área desarrollan sus actividades?

DG: Comenzamos a trabajar en Once, porque la sede de UYO estaba ahí; fuertemente arrancó con La Cámpora y la Corriente Nacional y Popular 25 de Mayo (CNP 25), luego se sumaron compañeros del Movimiento Integración Latinoamericana de Expresión Social (MILES).

 

APU: ¿Qué actividades se realizan desde la Mesa de UYO y cuál es el aporte en relación al manejo de la temática que viene realizando el Gobierno de la Ciudad?

DG: Hay cosas que uno no les da importancia pero, por el contrario, tienen una trascendencia enorme. Por ejemplo, nosotros reunimos a los chicos que cumplen años en el mes y les llevamos un espectáculo desde el Ministerio de Cultura.  Garantizar que ese día se festejen sus cumpleaños, que tengan una torta, payasos, divertirnos y compartir está asociado a  empezar a dar una disputa desde lo simbólico. Somos conscientes de que con tramitar el DNI, con acercarse a los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), donde te dan una mano ya sea para iniciar o informarte sobre trámites y servicios, o con la Asignación Universal por Hijo que le ayudemos gestionar no alcanza. Es por este motivo que desde Cultura empezamos a organizar actividades, sobre todo con los más chicos y adolescentes, como es el apoyo escolar para aquellos que están escolarizados.

 

APU: Destaco lo que menciona sobre el trabajo a partir de la cuestión simbólica. Evidentemente con resolver la cuestión habitacional no es suficiente, también está la necesidad de recuperar la capacidad de sociabilizar. ¿Existe algún espacio que se destaque en esta área?

PG: La gente del Centro Educativo Isauro Arancibia, ubicado en Paseo Colón 1318 y conducido por Susana Reyes, está haciendo un trabajo increíble sobre eso. A pesar de que se encuentran en constante conflicto con el Gobierno de la Ciudad, porque los querían mudar, porque las viandas tardan en llegar, porque tienen que luchar para cobrar a tiempo, aún así están desarrollando talleres y hasta cooperativas.

 

APU: Se han realizado muchas marchas reclamando la implementación de las leyes porteña y bonaerense que amparan los derechos de la gente en situación de calle. A nivel nacional existe un proyecto de ley en estado parlamentario. ¿Cuáles serían los beneficios que sumaría a nivel país?

PG: Las leyes dejan ciertas cuestiones asentadas, después es necesario crear los dispositivos para que se le dé una respuesta a eso. En este caso el que tiene que asumir sus obligaciones es el Gobierno porteño. A nivel nacional es importante la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en la Ciudad la Ley 114/98 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, lo mismo  ocurre en la Provincia de Buenos Aires. Una ley te ayuda a marcar un camino, pero en el caso del Gobierno de la Ciudad existe una ley, está sancionada, ésta define que para la gente en situación de calle debés garantizar lo mínimo e indispensable que es tener una vivienda, alcanzar un trabajo digno, el acceso a un estudio y sin embargo el modo de proceder sigue siendo erróneo. La cuestión de calle va más allá de resolver lo habitacional, hay personas que hace 20 años viven en situación de calle, muchas veces son varias generaciones.

Todos coincidimos en que la calle no es un lugar para vivir, pero también hay que entender que para estas personas es un lugar de referencia, no se puede sacar a alguien de este espacio al que está habituado y llevarlo a otro por la fuerza. Es necesario generar los dispositivos, junto a los profesionales idóneos, colaborando con el voluntario, el trabajador social, generando una red de contención. El Gobierno de la Ciudad evidentemente no lo hace. Cuando existía la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP)  coordinado por Matías Lanusse, quien está imputado hoy por una causa judicial, se multiplicaron las denuncias por el maltrato que perpetuaron sobre la gente en situación de calle. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad disolvió la UCEP y lo pusieron al frente de la Dirección General de Fiscalización en Vía Pública (DGFVP), aumentándole el presupuesto de manera exponencial.

 

APU: Cada año se genera una discrepancia al momento de definir cuántas son las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Imagino que es difícil implementar medidas cuando no existe el reconocimiento de una cifra cercana a la realidad.

DG: Es una locura que entre los datos que da Médicos del Mundo, algunas ONGs y el Gobierno de la Ciudad hay casi 15.000 personas de diferencia, es muchísimo. Nosotros no hemos tenido todavía la posibilidad de hacer un censo de la gente en situación de calle, necesitas un dispositivo para eso, que ciudad lo tiene. Cuentan con el BAP, el equipo móvil, el Consejo de los Derechos del Niño pero aún así, teniendo las herramientas para hacerlo, mienten. Nosotros asumimos los errores que podemos cometer, pero siempre tratamos de dar la cara y resolver los problemas de la gente, deseamos que vivan mejor, no somos indiferentes ante lo que les pasa.

 

APU: Ahora que estamos iniciando una etapa del año en que hace frío, de qué se trata el programa que van a implementar el próximo mes desde la Mesa de UYO?

DG: Estamos coordinando una articulación interministerial, trabajamos en conjunto con la Secretaría nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF), la Subsecretaría de Juventud, el Ministerio de Desarrollo Social en sus distintas áreas. Hay herramientas con las que no contamos, el subsidio habitacional es de la Ciudad de Buenos Aires. Nosotros estamos pensando y diagramando un Operativo Frío. Si no podemos conseguir un hotel, o el subsidio habitacional no sale, ya tenemos frazadas que nos da el  Ministerio de Desarrollo y comida para la gente que está alojada, tramitando un subsidio habitacional o  que intenta conseguir un Amparo a través del CAJ. Ahora que viene el frío es mucho peor, tenés que acercarte a la gente.

Marcha mundial por la legalización de la marihuana en Buenos Aires

3.5.2015

Más de 150 mil manifestantes marcharon el pasado sábado 2 de mayo en la ciudad de Buenos Aires, desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación en la Marcha Mundial de la Marihuana. Partidos políticos, organizaciones y decenas de miles de jóvenes reclamaron que no se los criminalice por la tenencia de la planta de cannabis, al tiempo que denunciaron al Estado por la "connivencia" con los narcotraficantes. Fotos: En La Vuelta

 

La Marcha Mundial de la Marihuana es un evento que se realiza desde 1999 de forma simultánea y autónoma, el primer sábado de mayo de cada año, en ciudades de todo el mundo. El objetivo es realizar un reclamo común que evidencie la cantidad de personas que exigen normalizar la situación de la planta de cannabis y terminar con la criminalización y persecución de sus usuarios y cultivadores.

Teniendo en cuenta las particularidades propias de cada país, en las distintas manifestaciones se reclama desde el cese de las detenciones, los procesos penales o las multas a usuarios y cultivadores, hasta el reconocimiento de los usos medicinales e industriales del cannabis y la regulación del acceso al mismo. En Argentina, en 2014 se manifestaron más de 200 mil personas en 19 localidades

NO MAS PRESOS POR CULTIVAR
¡regulación del cannabis ya!

AUTOCULTIVO: Por el inmediato fin de los allanamientos, detenciones y procesos penales a cultivadores de cannabis.

REGULACIÓN: Por la regulación de los Clubes Sociales de Cannabis para el acceso al cannabis y sus semillas.

TENENCIA: Por el urgente cese de las detenciones y procesos penales a los usuarios por la simple tenencia de sustancias psicoactivas prohibidas.

MEDICINAL: Por la autorización estatal del uso medicinal del cannabis y sus derivados.

INDUSTRIAL: Por la promoción estatal del uso industrial del cannabis no psicoactivo.

INVESTIGACIÓN: Por el estímulo estatal de la investigación de los usos medicinales e industriales del cannabis.

SALUD: Por la implementación de una ley de atención pública, universal y gratuita de los problemas asociados al uso de sustancias psicoactivas.

LEGISLACIÓN: Por la urgente modificación de la ley de drogas (23.737).

Suspensión de clases en la Escuela 10 DE 4º

2.5.2015

Ante la reiterada falta de agua en la Escuela Nº 10 del Distrito Escolar 4º, del barrio de La Boca, debieron suspenderse las clases el miércoles 29 y jueves 30.

Se trata de una de las tantas problemáticas de infraestructura que viene sufriendo la escuela.

Según informó personal de Infraestructura Escolar, el problema de falta de agua se debe a problemas en el tablero eléctrico de la bomba de agua. La empresa COIPRO S.A. fue la encargada de obras de refacción de luz y gas, por lo que percibió una facturación millonaria.

Sin embargo, dicho tablero electrónico contiene elementos que no coinciden con la capacidad que la bomba de agua precisa, provocando baja presión y faltante de agua en forma reiterada. Como si esto fuera poco, el ascensor de la escuela no funciona; a las estufas no les llega la conexión de gas y no funcionan; hay una deficiencia en la sujeción de luminaria y ventiladores, que ha provocado hace unos meses la caída de un ventilador, entre otros graves problemas detectados por los directivos y el cuerpo docente de la escuela.

La comunidad educativa de la escuela viene llevando adelante una serie de gestiones y movilizaciones ante el agravamiento de la crisis edilicia y la falta de respuestas por parte del Ministerio de Educación e Infraestructura Escolar. Por un lado, el ajuste presupuestario para obras de refacción profundizan esta situación de crisis y, por el otro, las empresas contratadas por el Gobierno de la Ciudad no cumplen los plazos de obra, no son supervisadas por Infraestructura y no rinden cuentas de lo facturado.

“El Borda se ve lindo, pero cuando entrás las condiciones cada vez son peores”

30.4.2015

El domingo pasado se cumplieron dos años de la represión en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda, que no distinguió entre internos, médicos y trabajadores del establecimiento. El 26 de abril de 2013 hubo 8 detenidos y 40 heridos, y el Taller Número 19 quedó destrozado. Por este suceso sólo quedó imputado un policía, y todos los demás fueron absueltos. Débora Baldomá es Coordinadora General del Colectivo Cultural Pan del Borda, que funciona como un dispositivo de reinserción de internos y en conversación con La Revancha informó cuál es el estado de la cusa judicial y del Hospital. Por La Revancha / Por Manuel Perez Berro.


- ¿Cuál es el estado de la causa judicial, teniendo en cuenta que el Taller Pan del Borda recibió una orden de desalojo en septiembre del año pasado que todavía se está tramitando en la justicia?

 

- Lo relacionado con la causa iniciada a partir de la represión está frenado, nunca más se volvió a tocar el tema. Sí se avanzó en que nos llegaran cartas de desalojos a los equipos de rehabilitación que funcionamos en el Borda. Por suerte nosotros el año pasado pudimos frenar el desalojo después de hacer todos los trámites requeridos, de presentar y dar pruebas de todo el trabajo que realizamos y de la importancia de este tipo de dispositivos que se enmarcan dentro de las leyes de salud mental. En base a todo ese trabajo es que se pudo evitar que se cerrara el espacio y nos desalojaran. Supuestamente se nos tendría que estar trasladando a otro lugar en mejores condiciones, pero eso se encuentra trabado y cajoneado por la dirección del Hospital.

 

- ¿Qué conexión establecen en ese avance del gobierno con la Metropolitana y el territorio del Hospital en tiempos del boom inmobiliario?

 

- La vinculación que vemos es que son tierras que tienen un valor importante, porque son entre treinta y cuarenta hectáreas solamente el Borda. Ahí hay otros hospitales como el ex-Rawson, el García y el Moyano, que también entrarían dentro de este proyecto de demolición y de utilización de estas tierras para un negocio inmobiliario que no se termina de esclarecer. No sabemos muy bien qué pretenden construir en estas tierras, pero lo que queda claro es que no tienen que ver con dispositivos de salud, ni de salud mental. Desde el Taller y desde Camino de los Libres (CL) entendemos que es necesario generar una reforma en el sistema público de atención, principalmente lo que tiene que ver con salud mental. Es importantísimo poder transformar estos hospitales y poder generar nuevos dispositivos como casas de medio camino, hospitales de día o centros de rehabilitación. Sería ideal que estas tierras se puedan usar en ese sentido, en hacer todo lo que tenga que ver con sociedades de fomento en torno a la salud, en torno a romper un poco la idea que se tiene del loco y poder empezar a generar un proceso de desmanicomialización, en la Ciudad y en toda la Argentina. Lamentablemente, lo que nosotros vemos es que detrás de esta represión hay una clara intención del gobierno de la Ciudad de utilizar estas tierras para el sector inmobiliario y para empresas privadas que son las que bancan al gobierno, como IRSA.

 

- ¿Cuál es el estado actual tanto del Hospital Borda en particular, como de los diferentes institutos neuropsiquiátricos de la Ciudad?

 

- El estado actual es complejo, porque por un lado se vienen haciendo refacciones edilicias. En el Borda se invirtió muchísima plata en remodelar la fachada del Hospital. Obviamente, siempre que se haga una mejora a uno le parece que está bien, pero cuando uno entra al Hospital se encuentra con que sigue habiendo un montón de personal voluntario; con que no se abren concursos para que profesionales —desde enfermeros hasta psiquíatras— puedan entrar a planta permanente y puedan estar en blanco. Se sancionan resoluciones que recortan todo lo que tiene que ver con residencias y concurrencias, que son los lugares para que los estudiantes se puedan formar dentro del sistema público de salud. Además, faltan insumos, las condiciones de vida de las personas son muy precarias, no se fomenta que haya dispositivos alternativos y tampoco lo que vinculado a generar espacios de trabajo para los internos, que apunten a un proceso de reinserción social. Si bien se ve que hay una cierta inversión,todo queda en la superficie. Se ve lindo, pero cuando entrás las condiciones cada vez son peores.
A todo esto se suma que el presupuesto en salud viene siendo recortado anualmente.Además se subejecuta el presupuesto, lo que quiere decir que la plata termina yendo a publicidad, a seguridad o a espacio público, cuando en realidad se tendría que estar utilizando en mejorar el sistema.

 

- ¿Qué actividades están realizando por estos dos años del día de la represión?

 

- Se estuvieron realizando actividades en el Hospital. Lamentablemente las PASO han caído justo el mismo día y no se pudo hacer una jornada en torno al día. Pero hoy vamos a hacer una intervención artística en la Facultad de Psicología de la UBA, que es donde tenemos conexión con el Taller y donde llevamos estas propuestas que tienen que ver con la salud mental. Próximamente también se hará una jornada que tenga más que ver con denunciar lo que sucede con el sistema de salud, pero también con generar propuestas y plantear cuál entendemos que es la solución y cómo llegar a esa solución. Eso será algún fin de semana de mayo.

“La Boca propone y resiste”

30.4.2015

Comunicado de un colectivo de organizaciones sociales y políticas de La Boca

Esta vez, las paredes del barrio gritarán exigiendo políticas inclusivas para los pibes del barrio y basta de chicos muertos en La Boca por violencia social-institucional. Porque todas sus muertes podrían haberse evitado si el Estado hubiera estado presente para garantizar sus derechos: a la educación, la salud, la vivienda, a jugar.

Cansados del abandono del que somos víctimas los habitantes de La Boca, vecinos, trabajadores y organizaciones sociales, culturales y políticas del barrio comenzamos a reunirnos para reclamar a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires que den una respuesta urgente y concreta a esta gravísima situación.

Así fue que bajo la consigna “La Boca resiste y propone. Basta de pibes y pibas muertos en el barrio. Por un presente con inclusión, para un futuro digno”, el 4 de diciembre de 2014 salimos a la calle para exigir al Gobierno porteño que termine con su política de exclusión y expulsión de quienes poblamos un barrio donde desalojos, incendios, pibes muertos en forma violenta, cierre de programas sociales, falta de espacios de recreación y deportivos, son ya moneda corriente.

Además de la movilización, en los últimos meses encontramos otra forma de expresarnos: los murales. Porque nos resistimos a esa expresión estética que intenta imponernos el Distrito de las Artes y proponemos una que represente los intereses de los sectores populares, realizada por artistas del pueblo y con el pueblo como actor principal de ese ideario. Porque entendemos el arte cumpliendo siempre una función social al servicio de las fuerzas transformadoras del pueblo y no como una mera expresión estética.

Los murales que gritarán desde las paredes de La Boca son siete y toman como ejes de trabajo el petitorio que surgió de la marcha del 4 de diciembre, donde dijimos que vamos por un presente con inclusión para un futuro digno de nuestros pibes.

EL SEXTO MURAL. El sábado 2 de mayo desde las 10 el artista Leonardo Reitman pintará la pared de California y Garibaldi, en la zona de La Boca que se conoce como barrio Chino.

Este mural tomará como eje la vida de todos los chicos que han fallecido en muertes evitables en nuestro barrio, producto del abandono y la desidia de la que somos víctimas en el sur de la ciudad. Sabemos que faltarán nombres, historias. Pero cada uno de estos chicos dejó una semilla para sembrar conciencia. Como Gonzalo Reinoso que fue el motor de este espacio y nos unió, para decir, para gritar: La Boca resiste y propone. Basta de pibes y pibas muertos en el barrio. Por un presente con inclusión, para un futuro digno.

Este mural es para decir fuerte, claro y enérgicamente que nos resistimos a que el saldo de la despolítica sea la vida de nuestros pibes, que nos resistimos a la indiferencia, a naturalizar la pérdida, a cuantificarla. Nos resistimos a la muerte evitable y proponemos la vida. Proponemos pelear con energía por un presente con inclusión real, para el futuro digno de nuestros pibes y pibas. Este es nuestro compromiso con Gonza, Pitu, Pola, Dibu, Jonhi, Nehuen y tantos otros pibes y pibas de éste, nuestro barrio, y de todos los barrios del sur muertos en incendios de conventillos que deberían ser vivienda digna, en zanjas donde debería haber cloacas, atropellados en casillas improvisadas en una vereda mientras el subsidio habitacional no llega, en gatillos fáciles o tiroteos en zonas liberadas donde debería estar el Estado protegiéndolos.

 

 

 

Comunicado de prensa

Sigue el conflicto contra el vaciamiento de la DGREC

Vamos al Ministerio de Ambiente y Espacio Público junto con la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores

 

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL A LAS 14 HS.

AV. ROQUE SAENZ PEÑA 570

 

Ante la falta de respuestas de las autoridades del Ministerio de Ambiente y Espacio Público (MAyEP), continúa el conflicto contra el vaciamiento de la Dirección General de reciclado (DGREC).

 

Hoy, miércoles 29 de abril, representantes de los trabajadores de la DGREC nucleados en la Junta Interna de Ambiente y Espacio Público de ATE Capital, junto con representantes de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores nos haremos presente en la sede de ese Ministerio para solicitar personalmente respuestas al Ministro Edgardo Cenzón, que hizo caso omiso al pedido de reunión planteada por todos los actores involucrados.

 

Exigimos el cese del traslado compulsivo de los trabajadores de Reciclado a otras dependencias y que se revierta el vaciamiento del sistema de recolección de residuos reciclables en la Ciudad Buenos Aires.

 

La política llevada adelante por el Gobierno de la Ciudad se expresa en el retiro de la presencia del estado en el control del sistema en calle y la ineficiencia a la hora de cumplir con el pliego de residuos secos. El objetivo es continuar tercerizando y transfiriendo recursos a empresas amigas. También implica la falta de mantenimiento en los Centros Verdes, en los transportes de recolección, en los insumos necesarios (ropa de trabajo, bolsones, elementos de seguridad) para la limpieza de las llamadas “Campanas verdes” donde los vecinos arrojan los residuos, y  un gasto desmedido en propaganda sobre un sistema que no funciona de la manera en que el Gobierno de la Ciudad lo comunica a la ciudadanía. La consecuencia de esto es el envío de los residuos reciclables separados por los vecinos a los rellenos sanitarios atentando contra la política ambiental que establecen las leyes 992 y 1854 (Basura Cero).

 

Por todo ello, es que desde el 4 de febrero de 2015 los trabajadores nucleados en la Junta Interna del MAyEP llevaron adelante un conflicto que tuvo numerosos paros, movilizaciones, ocupación pacífica del 3er piso del Ministerio, etc.; todas las medidas con un acatamiento superior al 90 % de los trabajadores del sector.


Junta Interna Ambiente y Espacio Público Ciudad

Usted es el visitante N°