LA NUEVA SEDE DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD, DE CARA AL BARRIO

21.2.2015

Después de más de 100 años de funcionar en su tradicional sede del microcentro porteño, el Gobierno de la Ciudad comenzó a darle uso a su aun no terminada nueva sede en el sur porteño, donde se instalarán Mauricio Macri, la vicejefa de gobierno Vidal, el jefe de gabinete y dependencias que suman unos 1.200 trabajadores en total. Ubicado entre las estaciones Parque Patricios y Hospitales de la línea H de subte, tiene una superficie cubierta de 38.000 m2 y fue diseñado por el equipo del británico Norman Foster, uno de los más reconocidos arquitectos de la actualidad. Realizamos un informe fotográfico recorriendo las inmediaciones del edificio, para esbozar un primer análisis de su emplazamiento en una zona tradicionalmente de casas bajas mezcladas con depósitos y galpones, frente al parque que es el principal espacio verde del barrio.

 

Verónica Zaldívar
@VeruSing

Aída Torrico
Arquitecta

 

Al frente, la cubierta ondulada hacia el parque cubre el atrio. El frente está desplazado para posibilitar una galería abierta como espacio de transición exterior e interior. Contradictoriamente, no contribuye a lograr este efecto la escala de tres niveles de altura. Lo que se termina logrando es más un efecto escenográfico que un espacio de uso público.

 

Visto desde esta perspectiva, el edificio frente al parque entre las tipas puede parecer integrado. El frente abierto, vidriado, refleja los árboles. Pero está dando una respuesta sólo aparente al parque, porque la calle que separa ambos, de acceso principal al edificio, es vehicular.

 

En la calle lateral Atuel, el edificio tiene un frente cerrado al barrio, con un gran parasol de hormigón armado que conforma un muro de 3 pisos de altura. En la vereda de enfrente las casas son de una o dos plantas, y algunas están siendo restauradas, poniéndolas en valor. Con este frente cerrado la posibilidad de integrarse al barrio queda negada y la calle sin vida propia. Además, las veredas laterales del edificio resultan sumamente estrechas e impiden una cómoda circulación a los peatones.

Hay una relación inexistente entre el parasol del edificio (muro de hormigón armado con ranuras que filtran la luz) y el barrio, el edificio es un objeto depositado en el lugar sin lograr integrarse al tejido urbano.

 

Ambas esquinas sobre la calle lateral tienen diferente escala: a la izquierda el nuevo edificio tiene una escala muy alta en relación a lo que tiene enfrente. El flujo vehicular más las veredas estrechas que ya mencionamos impiden un recorrido peatonal atractivo.

 

También sobre Atuel, pueden apreciarse frentes de viviendas que quedan desconectadas del edificio por los factores ya mencionados. Una casa de dos plantas tipo galpón, que tiene un uso social como centro cultural barrial, queda ahora más aislada como punto de encuentro vecinal.

 

En el otro lateral, sobre la calle Iguazú, puede apreciarse claramente la diferencia de escala a la que ya nos referimos entre el nuevo edificio y el frente de las viviendas, acentuándose esto con el flujo vehicular.

 

Un frente vidriado en la parte posterior con cajas iguales y simétricas que recuerdan la simbología del poder. Son 6 cajas verticales vidriadas dispuestas simétricamente con un acceso vehicular al medio, quedando tres de ellas a cada lado. Se inscribe en la arquitectura que caracterizó una tendencia del siglo XX, como la International Style.

En los ’90 el espacio urbano no fue ajeno a las tendencias más generales de lo que se vivió a nivel social y político. Así, el espacio público fue perdiendo terreno frente al privado, llevando a propagarse la utilización de elementos tales como rejas en parques y plazas, e incluso la privatización y arancelamiento de espacios otrora públicos. En la arquitectura esto se expresó en edificaciones como las de los bancos. Un claro ejemplo es el de Lloyd’s Bank de Londres que diseñó Richard Rogers, que proyecta una imagen de arquitectura High Tech acorde a la imagen corporativa y de progreso que quería transmitirse.

 

En diagonal al nuevo edificio, puede verse una escuela de dos plantas, con patio al frente, una construcción que parece abrirse hacia la calle, acorde al entorno barrial. Este edificio de uso público, como otros de la zona, brindan un uso heterogéneo que enriquece la trama urbana.

 

Otro ejemplo son los bloques de vivienda colectiva situados en la misma manzana del Club Huracán, que como el club mismo, muestran una riqueza del espacio urbano que propiciaba las relaciones entre viviendas de trabajadores, establecimientos educativos, lugares recreativos como el club y de esparcimiento como el gran parque sobre avenida Caseros. Hoy estos espacios que integran de alguna manera la vida de los vecinos se ven amenazados por el proceso de revalorización que está llevando adelante el gobierno de Macri. Se busca, finalmente, desplazar a la población actual en función de los intereses de empresas privadas que se ven beneficiadas por instalarse en la zona, y cambiar la composición de habitantes del barrio, mediante la construcción de nuevos edificios con departamentos pequeños, con comodidades que apuntan más hacia otro perfil, como jóvenes profesionales. La apertura de estaciones de subte y de un ramal del metrobus contribuyen a esta revalorización del barrio que progresivamente irá cambiando la fisonomía del lugar y provocará un encarecimiento de los alquileres y propiedades a la venta. La instalación de la sede central del Gobierno de la Ciudad es parte de este proceso.

Funcionarios del GCBA suspenden el enrejado hasta el 23 de Febrero

15.2.2015

Esta tarde fuimos convocados a la Defensoría del Pueblo las partes involucradas en el conflicto por las obras del Parque Lezama, asistimos la Comisión vecinal Parque Lezama, otras voces del parque y el GCBA a una mesa de mediación propuesta por la Defensoría. De parte del Ministerio de Ambiente y Espacio Público estuvieron presentes Nicolás Quintana, director de espacios verdes junto a equipo técnico y arquitectos.

Luego de más de 2 horas de reunión y debido a que los funcionarios no tenían las respuestas necesarias o no podían comprometerse por su rango a darlas se paso a un cuarto intermedio y los funcionarios del GCBA se comprometieron a presentar en la próxima reunión:

-Las denuncias que avalen los dichos de vandalismo recientes
-La autorización de la Comisión Nacional de Museos que afirman tener.
-La proyección de finalización de obras (fecha)
-Resolver el problema de la iluminación en el parque mientras duren las obras
-Terminar cuanto antes las veredas de todo el perimetro del parque.
-Trabajar en buscar consenso para un Plan de Manejo Participativo

Finalmente se comprometieron a 'no avanzar en las obras de enrejado hasta la próxima mediación que es el 23 de Febrero.

En la asamblea de vecinos posterior a la mediación decidimos continuar con las actividades convocadas para el fin de semana y con las asambleas todos los días a las 17hs. Se resolvió suspender momentáneamente las guardias vecinales hasta el próximo 23 de Febrero.

Los vecinos organizados logramos un paso importante en esta lucha haciéndonos escuchar y defendiendo nuestro derecho a un parque libre y en buenas condiciones.

MASIVO PLENARIO DE DELEGADOS

12.2.2015

El miércoles 11 de febrero, el Consejo Directivo de la Capital Federal convocó a un plenario general de delegados para tratar varios temas de coyuntura que requieren de la discusión y el análisis de nuestros compañeros delegados, a fines de resolver  una respuesta colectiva y contundente, teniendo en cuenta la gravedad y profundidad de los mismos.

Con una masiva presencia de delegados y juntas internas se abordaron, y votaron por unanimidad, los siguientes temas y actividades para continuar la lucha por los derechos de los trabajadores:

Se discutió sobre el fallo absolutorio a favor de Mauricio Macri y varios de sus funcionarios  producido por la sala IV de la Cámara Criminal, el que fuera oportunamente repudiado y rechazado por nuestra organización, considerando que todos y cada uno de los funcionarios macristas son responsables de la represión a los pacientes y trabajadores del hospital Borda, tratándose asimismo  el procesamiento de nuestros compañeros en dicha causa.

·         JUEVES 19 DE FEBRERO 12HS. CONCENTRACION EN VIAMONTE Y LIBERTAD –  POR LA ABSOLUCIÓN DE LOS 8 COMPAÑEROS DE ATE

A su vez, se informó respecto la reincorporación de uno de los compañeros despidos producidos por el gobierno de la ciudad, en la Dirección General de Estadística y Censos (3 compañeros contratados), a través de una medida cautelar presentada por nuestro departamento jurídico, restando las reincorporaciones de los otros  trabajadores, por ello nos concentramos: 

·         EL VIERNES 20 DE FEBRERO  A LAS 11.HS A LA SEDE DE SAN JUAN 1369.

En relación al despido del compañero delegado de la Subsecretaria de Trabajo, y  a la intromisión e impugnaciones producidas por el Ministerio de Trabajo de la Nación en las elecciones de juntas internas de delegados de distintos sectores, se decidió:

·         EL MIERCOLES 24 DE FEBRERO A LAS 12 HS.  CONCENTRAR EN LA S.S. DE TRABAJO DE LA CABA (BME. MITRE 575) Y MARCHAR HASTA EL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACION. 

También se decidió participar de la concentración y el acto que se realizará por la absolución de los compañeros petroleros de las Heras:

·         VIERNES 27 DE FEBRERO EN EL OBELISCO A LAS 17:30 HS

Con respecto a la cuestión salarial, se resolvió una primera acción para obtener una suma fija mensual de emergencia de $4.000.-, hasta tanto se defina la pauta salarial en paritarias. Estableciendo la necesidad de un piso salarial de $12.000 y la solicitud de una pauta que creemos no debe ser inferior al 40% y que definiremos en el próximo plenario. A su vez, exigimos la finalización de la precarización laboral con el pase a planta permanente, cuestiones que determinaran una actividad:

·         EL DIA 12 DE MARZO CON HORARIO Y MODALIDAD A DEFINIR.

 

 

ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO

CONSEJO DIRECTIVO CAPITAL FEDERAL

Vecinos protestan por rejas en Parque Lezama

12.2.2015

La Asamblea de Parque Lezama realizó hoy una numerosa asamblea donde se decidió continuar con las protestas contra la colocación de rejas en un sector del predio, luego de que la gestión de Mauricio Macri anunciara que seguirá adelante con la iniciativa.

Los vecinos reclamaron que el gobierno porteño no tiene prevista en la licitación de la obra de restauración del predio.

En este sentido, Mauricio García, uno de los vecinos que integra la Asamblea de Parque Lezama, precisó que en ese espacio esperan “que nos den una respuesta desde acá adentro, y vamos a juntarnos afuera o adentro para impedir que pongan las rejas, y si es necesario vamos a cortar la calle y hacer acciones para que nos escuchen”.

“Ya pusieron 12 pilares y 3 paneles de rejas”, aclaró en referencia al incipiente enrejado que el gobierno porteño comenzó a colocar detrás del Monumento a la Cordialidad argentino-uruguaya, emplazado del lado de la Avenida Martín García, próximo a la calle Defensa.

“La colocación de estas rejas es ilegal porque hay un decreto del ’97 que declaró al Parque Lezama Monumento Histórico Nacional, y la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos no autorizó la medida. Sabemos que la Comisión está realizando alguna acción para pedir al gobierno de la Ciudad que paren el enrejado porque ellos no las autorizaron y además no están de acuerdo”, enfatizó el vecino.

Mas adelante confirmaron que “existe un decreto que declara al Parque Lezama Monumento Histórico Nacional”, y precisaron que si bien los monumentos históricos pertenecen a la jurisdicción en la que están emplazados, “las obras deben tener un control de la Comisión previo y durante la realización de la obra”.

El parque tiene hoy el aspecto de campo arrasado; si bien está en obra con un cerco perimetral que lo rodea, y hay algunas obras, también hay esculturas con roturas, veredas destruidas, pasto crecido, suciedad y abandono.

“Con este enrejado limitan la feria de artesanos y fundamentalmente limitan el uso del parque por los vecinos, y esto es fundamental porque nosotros vemos que con esta restricción se va a sectorizar y aislar a cada uno de los barrios que están alrededor del parque, San Telmo, La Boca y Barracas”, dijo García.

El PRO no quiere solucionar el problema de los cuidacoches

12.2.2015

La diputada del Frente para la Victoria Claudia Neira instó a los representantes del oficialismo en la Ciudad a debatir de manera honesta y coherente el problema de los trapitos

Neira, quien se desempeña como Vicepresidenta de la Comisión de Seguridad de la Legislatura Porteña expresó que: "El PRO pretende seguir utilizado el debate de los trapitos como fuego de artificio de campaña" y agregó: 

"Desde el FPV no rehuimos ningún debate, vamos a discutir a las comisiones, con proyectos y propuestas. No somos como el PRO y el resto de la oposición que a nivel nacional se escapa de las discusiones en el Congreso"

En la Legislatura porteña hay numerosos debates que abordan la cuestión de los trapitos, entre ellos uno del PRO y otro del Frente para la Victoria. 

Neira expresó: "Lo que propone el PRO es que, sin debate, levantemos la mano. Nosotros queremos debatir porque no creemos que con una prohibición van a desaparecer los trapitos en la ciudad"y agregó:

"En los lugares donde se prohibió, al poco tiempo todo continuó de la misma manera, con el agravante del crecimiento de las mafias, que se organizan con mayor eficiencia para burlar la prohibición".

En el año 2014 se sancionó una ley por iniciativa del Frente para la Victoria donde se establece un sistema de regulación del estacionamiento en los espectáculos masivos. Esta ley permite perseguir las mafias de cuidacoches en partidos de fútbol y recitales.

La diputada Neira instó al Ejecutivo Porteño "que, de una vez por todas, reglamente esta ley, de autoría del dip. Palmeyro, que prevé un ordenamiento estatal para los alrededores de los espectáculos masivos." 

"Si de verdad tienen voluntad de avanzar, que hagan lo que tienen que hacer en vez chicanear".

Usted es el visitante N°