Felfort despidió a 80 trabajadores

3.11.2014

En lo que se considera como una nueva agresión a la masa trabajadora de Felfort, el viernes 31 de octubre 80 trabajadores recibieron la noticia de su desvinculación de la empresa. De esta forma, ya van más de 100 despidos en poco más de un bimestre, una cifra muy alta, por cierto. Esto forma parte del habitual accionar de la firma de la familia Fort, que incluye la precarización laboral y la persecución gremial. Ante estas acciones, el sábado 1º de noviembre, sus empleados llevaron a cabo una asamblea con un corte en la intersección de la calle Gascón con la Avenida Díaz Vélez para reclamar y darle visibilidad a este conflicto mediante carteles que reclamaban el no a los despidos.

Allí hablamos conFranco Ideota, delegado de la comisión interna de Felfort, quien nos explicó esta nueva andanada contra los trabajadores:“esta es una nueva agresión porque ya habíamos sufrido los despidos de 23 compañeros hace dos meses, y el viernes a las 3 de la tarde nos encontramos con que la empresa despedía a 80 más. Aducen que son de agencia. Pero hace 2 años trabajan en la fábrica, y nosotros los consideramos como trabajadores de Felfort. Tendrían que haber estado efectivos, pero no se respetan las leyes y por eso hoy hacemos esta importante asamblea de muchos compañeros que estamos decidiendo las acciones a seguir".
También describió el inexplicable accionar de la empresa, que todo el tiempo cambia su discurso con el único fin de cubrirse y perjudicar a los empleados:“el viernes, a medida que iban saliendo, les iban sacando la tarjeta y les decían que “estaban de baja”, vale decir, que los dejaban sin trabajo. Después, cuando hicimos una acción en caliente cortando Díaz Vélez con los echados y algunos que están efectivos, Felfort modificó su retórica y dijo que no están despedidos sino que están de vacaciones. Pero sabemos que son despidos encubiertos. Lo que se quiere es enfriar y dilatar para que se vaya disipando el conflicto. Si son vacaciones, no hay problema, pero nosotros pedimos un compromiso de la firma por escrito ante el Ministerio de que los compañeros van a volver a trabajar pasada esta licencia. Sucede, que la empresa quiere volver a la metodología que tenía antes, de tomar muchos compañeros por agencia y despedirlos una y otra vez. Pero, gracias a los reclamos, la lucha que hemos llevado a cabo y la unidad que hemos tenido, hemos logrado que muchos de ellos pudieran trabajar dos años por agencia. Conseguimos que muchos pasaran a planta permanente y justamente, a los que no hemos podido incluir en esos pases son los que hoy Felfort se quiere sacar de encima”.
Julio Macera, Vicepresidente de UP CABA, quien viene apoyando esta lucha desde sus comienzos, estuvo también presente en este corte y nos relató que“entendemos que lo que se plantea acá es un conflicto que recorre el ámbito de la ciudad de Buenos Aires: trabajadores tercerizados, precarizados e incluso a los efectivos, sobre los cuales las empresas presionan. Recién hoy (por el sábado) vino el sindicato, y la burocracia dijo que el “problema es que los trabajadores de adentro están desunidos con los de afuera”. Cuando los trabajadores empezaron a salir de la planta y se incorporaron a los que ya estaban congregados en la calle, obligaron a los burócratas sindicales a llamar a asamblea para el lunes y a iniciar las negociaciones. Yo creo que este es el eje: garantizar la unidad entre aquellos que están con un recibo que dice “Felfort” y los otros que tienen uno que dice “agencia”. No es cierto, todos son trabajadores de la empresa, todos hacen a su riqueza, y por eso estamos acá mancando la lucha. Y lo vamos a seguir haciendo”.

Por su compromiso social, Cultura Profética recibió el reconocimiento de la Legislatura de la CABA

31.10.2014

Los integrantes del grupo musical puertorriqueño Cultura Profética recibieron hoy el diploma de reconocimiento Legislativo de parte de la diputada María Rachid, autora de una iniciativa por la que fueron declarados "Huéspedes de Honor" de la Ciudad. Dicha entrega tuvo lugar en el marco de su visita a nuestra Ciudad para presentarse en el Vorterix Reggae Fest de mañana sábado, donde presentarán su nuevo corte "Saca, prende y sorprende", que integra una campaña que busca aportar al debate sobre la despenalización de la posesión de marihuana para uso personal.


Cultura Profética, con más de 17 años de trayectoria, se convirtió en una de las bandas más representativas del reggae en español. Caracterizada por su particular estilo, en Latinoamérica y en todo el mundo, Cultura Profética está integrada por artistas conscientes de los problemas económicos, políticos y sociales tanto en su patria como a escala mundial, y por ello deciden levantar su voz en favor de la libertad, de la igualdad y de la naturaleza.

Al respecto, María expresó que "este reconocimiento aprobado el pasado de 16 de octubre en la Legislatura de la Ciudad, se sustenta en la preocupación por los problemas sociales que Cultura Profética transmite en muchas de sus canciones, y en la militancia y compromiso de los artistas que la integran con las diferentes luchas del pueblo de América Latina".
 
Para Juanqui Sulsona de Cultura Profética "el mundo está cambiando y este reconocimiento de la Ciudad de Buenos Aires le da vigencia a nuestra lucha y demuestra que se están produciendo cambios positivos. Estamos muy felices con este premio que llevaremos con mucho orgullo a nuestra isla, y lo vamos a utilizar en nuestra lucha, que compartimos con la diputada. Creo que en el mundo hacen falta más personas como ella que pelea por los derechos de la gente,  y que representa un cambio que hace falta en Latinoamérica”.

Charla sobre Trata en la Legislatura Porteña: “Nuevos Enfoques para una Política Antitrata”

24.10.2014

En el día de hoy se llevó a cabo la actividad "Nuevos Enfoques para una Política Antitrata" en la Legislatura Porteña donde se distinguió el manual "Creando Cambios" elaborado por la Organización Acciones Coordinadas Contra la Trata (ACCT).

 

En la actividad participaron Celeste Perosino y Victor Pagano, de la ACCT; Alejandra Mangano, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex); Guillermo Castro, de la Coordinación Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata; y Claudia Neira, Diputada del FPV, autora del proyecto que declaró al Manual "Creando Cambios" de interés para la promoción y defensa de los DDHH de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

La diputada Claudia Neira, Presidenta de la Comisión de Mujer, Niñez, Juventud y adolescencia, expresó que "esta iniciativa debe echar luz sobre la necesidad de abordar el problema de la trata desde una lógica integral e inter-disciplinaria, donde todos los dispositivos públicos presten servicio para dar con el paradero de la víctima".

 

Celeste Perosino, integrante de la ACCT, durante su intervención en el panel expresó la necesidad de "unificar y comenzar a cotejar dos conjuntos de datos. Por un lado, las denuncias de desaparecidas/os, extravíos, ausencias de domicilio y, por el otro, los registros de NN que pueden encontrarse principalmente en las fuerzas policiales. Esto implica no solo reunir los registros de NN o personas con identidad no verificada en morgues y cementerios sino también en hospitales, psiquiátricos, institutos de menores."; y agregó:

 

"¿Cómo avanzar en una estrategia de conocimiento frente a algo que parece un agujero negro del no dato? Esa desesperanza, nacida de la creencia de que nada puede hacerse, es el primer escollo a superar. Y el primer paso concreto debe darse pisando en el terreno seguro de las víctimas.Aun cuando vuelvan de experiencias que incluyeron la “naturalización” de las mismas, los hechos sufridos son esos y, por ende, sujetos a conocimiento. Son hechos que ocurrieron en un lugar (aunque no se lo conozca con exactitud) y en un tiempo (aunque se lo haya distorsionado)."

 

Neira concluyó que "En una ciudad moderna y avanzada como la nuestra, no podemos naturalizar la desaparición de personas, ni la existencia de personas fallecidas sin identidad enterradas como NN. No se puede aceptar como dado, el tránsito de personas por hospitales, comisarías, escuelas. Niños y Niñas, Mujeres y jóvenes que de repente dejan de ir a la escuela, o desaparecen del hospital. El Estado y sobre todo la Justicia deben realizar un seguimiento frente a estos casos de desaparición súbita"; y agregó:

 

"El Estado no puede desentenderse de investigar la identidad de una persona, menos cuando se trata de la víctima de un delito. Ninguna persona, sea cual sea su origen, puede ser privada del derecho de que se investigue el delito que ocasionó su muerte o desaparición"

Juicio por el Indoamericano

23.10.2014

El día 24 de Octubre, a partir de las 9hs se desarrollará en la Sala 1 de la Cámara Penal y Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, la cuarta audiencia correspondiente al Juicio que impulsa la Fiscalía porteña a cargo de Luis Cevasco, en el proceso presidido por la Jueza Cristina Beatriz Lara, que acusa a Diosnel Pérez y Luciano "el Tano" Nardulli de ser los organizadores de la toma del Parque Indamericano.

 

Durante los tres días que se han desarrollado del Juicio han declarado la casi totalidad de los testigos citados por la fiscalia, sin poder arrogar ningún elemento que pueda comprometer a los militantes sociales en la acusación que recae sobre ellos. Lo paradójico es que en este Juicio, que se percibe claramente como una persecución política, y que presenta una débil línea argumentativa y probatoria de parte del fiscal, han declarado policías que están vinculados a la causa federal que investiga los asesinatos ocurridos durante el violento desalojo del Parque Indoamericano llevado a a cabo por la Policía Federal y Metropolitana.

 

Durante el Juicio los referentes sociales del Frente Popular Darío Santillán y la Corriente Clasista y Combativa, han recibido innumerables muestras de apoyo de diferentes organismos de DDHH, legisladores, Diputados nacionales, personalidades públicas, de la cultura y organizaciones sociales y políticas. También, durante las audiencias se hicieron presente Roberto Gargarella, Miriam Bregman, Nora Cortiñas, Pablo Pimentel, entre otros.

 

La audiencia de hoy  cobra relevancia por ser la que dará inicio al accionar de la Defensa, llevada a cabo por el organismo Liberpueblo, y contara con el testimonio de importantes testigos hasta la finalización del Juicio, como Adolfo Pérez Esquivel, Cachito Fuckman, Diana Kordon y Carlos Chile, entre otros.

 

Por todo esto, seguiremos acompañando a Diosnel Pérez y al Tano Nardulli, hasta desenmascarar la farsa judicial impulsada por la fiscalia pro, y lograr la definitiva absolución de Diosnel y el Tano.

 

ABSOLUCIÓN YA DE DIOSNEL PÉREZ Y EL TANO NARDULLI

 

BASTA DE REPRESIÓN Y PERSECUCIÓN

 

TIERRA Y VIVIENDA DIGNA YA

Radio abierta en el Ministerio de Educación en rechazo a la reforma de la NES

22.10.2014

EDUCATIVAS

El día jueves 23 de octubre nuevamente los docentes de las escuelas medias salimos a las calles para decirle NO A LA NES. En esta oportunidad, acompañados por los estudiantes, y a raíz de una iniciativa surgida de la comunidad educativa de la Escuela Normal 2 “Mariano Acosta”, docentes de diferentes escuelas nos concentramos en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para expresar nuestro rechazo a la reforma de la Nueva Escuela Secundaria que se intenta imponer a partir del año que viene. Los testimonios de los docentes de las Escuelas Medias, Normales, Artísticas, Técnicas y Comerciales  demostraron la realidad que se vive en cada escuela: incertidumbre ante la estabilidad laboral, precarización de nuestras condiciones de trabajo, degradación de contenidos y orientaciones, recorte de horas, problemas edilicios para aplicar la reforma, son sólo algunos de los problemas que se enumeraron.

Luego de la radio abierta nos dirigimos hacia Esmeralda 55, donde entregamos a las Direcciones de Educación Media, Artística, Superior, y Técnica, una primera tanda de petitorios en los cuales casi 500 docentes solicitaron la suspensión en la aplicación de la reforma.

La experiencia en las escuelas piloto, con docentes cesanteados o en disponibilidad, con problemas edilicios que continúan y se agravan, con recorte de contenidos, es una pequeña muestra de lo que sucederá si esto sigue avanzando. Por todos estos motivos, convocamos a los docentes a seguir organizándose desde cada escuela, en asambleas por distritos y/o modalidades, y en instancias conjuntas de todos los docentes de nivel medio, para rechazar la implementación de la reforma NES.

 

Concentración de trabajadores del Programa Primera Infancia

 

Con una masiva convocatoria, el jueves 23 los trabajadores y trabajadoras del Programa Primera Infancia se manifestaron contra el cierre de salas y jardines, en una jornada en la que participaron los espacios de las cuatro modalidades del programa y las familias de los niños y niñas que acompañan el reclamo, repudiando el cierre de salas y la potencial falta de vacantes para sus hijos. En el turno vespertino del programa, se realizó también una masiva asamblea, en la que los trabajadores debatieron cómo le darán continuidad al plan de lucha por la defensa de los espacios educativos para los niños.

Desde Ademys, acompañamos a los docentes y continuaremos apoyando y sosteniendo sus reclamos.

 

¡NO AL CIERRE DE LAS SALAS Y JARDINES DEL PROGRAMA PRIMERA INFANCIA!

 

A pesar de las movilizaciones y reclamos de los docentes, estudiantes y padres de la Escuela “La Banderita” ante los serios problemas edilicios, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires continúa sin dar respuesta.

“Hace varios años que venimos con serios problemas de infraestructura, de hecho la estructura de la escuela de por sí es muy precaria, y no se vienen haciendo las refacciones que corresponden”, explicó Paula, docente de la escuela, en diálogo con el programa Los Locos de Buenos Aires de FM La Tribu.
Los problemas de inundación son frecuentes y este año se han agravado: “dos veces tuvimos directamente que suspender las clases. Y en otras varias oportunidades tuvimos que salir corriendo de las aulas buscando un lugar que esté seco, lo cual genera una situación de mucha angustia y enojo de parte de los maestros y obviamente de los nenes. De miedo también, porque hay muchos cables que se ven, que están a la vista, y uno no sabe qué pared puede llegar a estar electrocutada. Para hacer una escuela pública la verdad que es una condición bastante indigna”, detalló Paula.
A uno de los últimos cortes realizados por la comunidad educativa sobre la Avenida Antártida Argentina, se acercó el legislador del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Marcelo Ramal, quien tras interiorizarse de la situación llamó al subsecretario de Gestión Económico-Financiera del Ministerio de Educación porteño, Carlos Regazzoni. Su respuesta fue que las obras ya se estaban haciendo y que incluso ya había un obrador trabajando en la escuela. Pero esto no era verdad. “Desde ese momento nadie se ha presentado a dar ningún tipo de respuesta en la escuela”, aseveró Paula.
Ante esto, la comunidad educativa participó el martes 21 de la reunión de la Comisión de Educación de la Legislatura, en la que se presentó un pedido de informes. Además, los docentes resolverán en asamblea, que es la manera en que se vienen manejando, cuáles serán las próximas medidas a tomar: “seguramente será más de tipo corte de calle o movilización porque en definitiva es lo que pega más, es lo que tiene más impacto en la calle, para así visibilizar un poco este conflicto, que no es un conflicto solo de nuestra escuela, es un conflicto que se da en varias escuelas, hay muchos problemas de infraestructura en casi todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires”, aseguró la maestra de grado.
Finalmente, Paula se refirió en especial a la población que asiste a la Escuela La Banderita: “es la población de la Villa 31, nosotros somos un polo educativo de jardín, primaria, secundaria, nosotros tratamos de dar una enseñanza de lo mejor, y la verdad que en la escuela se reproduzcan las condiciones en las que ellos viven en sus casas es tremendo”, cerró.

Usted es el visitante N°