Presentaron Proyecto de Ley por violencia de género

11.8.2014

En un paso más por la igualdad y la defensa de todo tipo de violencia de género, la Directora de Coordinación Comunitaria, Laura García Tuñón, junto a la Secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades de CTA Capital, Jorgelina Sosa, presentaron este martes un Proyecto de ley para establecer la licencia por violencia de género. Este proyecto tiene el acompañamiento de José “Pepe” Paralta, Secretario General de la CTA-Capital, José Luis Matasa, Secretario General de ATE-Capital.

La Ley propone que las víctimas de violencia de género puedan ausentarse de sus puestos de trabajo, presentando justificación emitida por asistencia a las víctimas y asimismo tendrán derecho a la reducción horaria y o cambio de lugar de trabajo. En la fundamentación del proyecto presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se plantea la importancia de la inclusión de este artículo en el régimen de licencias de los trabajadores municipales, “El hecho de que la licencia sea entregada de forma inespecífica, por enfermedad o psiquiatría revictimiza y pone en un lugar difícil a la violencia de género y no en el plano cultural o social, como se desprende de la ley nacional.” Como dice la Directora Laura García Tuñón, “con la incorporación de este derecho laboral se puede generar un observatorio de estadísticas oficiales e índices oficiales, posibilitando el conocimiento más completo de la problemática, que permite a su vez, el correcto diseño de políticas públicas focalizadas en resolver la problemática”.
Actualmente, la ley Nacional 26.485 regula sobre la problemática de violencia de género, pero al día de hoy las victimas deben pedir licencia por enfermedad o salud mental ante esta situación. Precisamente, el planteo es "Nada de licencias por enfermedad” ni mucho menos “licencia psiquiátrica”. Nada de maquillar lo que debe ser dicho para encontrar su lugar. La licencia por violencia de género era un derecho hasta ahora (casi) inexistente, pero empieza a abrirse paso. Luego de la presentación en la Cámara de Diputados santafesina para trabajadoras/os provinciales, la construcción de este marco legal para modificar la actual forma de entender la violencia de género viene desarrollando proyectos en todo el país, principalmente de la mano de la CTA y de ATE.
En este marco, el diputado nacional de Unidad Popular, Víctor De Gennaro, presentará un proyecto de ley nacional para que todas las trabajadoras/os, tengan ese derecho cuando los golpes, o cualquier otro tipo de violencia, les impidan concurrir a sus trabajos.
Ya lo consiguieron en Chubut. La fecha quedó marcada en la historia de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech): el 12 de abril, en la paritaria provincial, lograron establecer un artículo específico del Reglamento de Licencias, el 5E, que no sólo permite a la docente tomarse los días que indique su médico, sino además facilita el inmediato traslado ya sea a otra ciudad o a otra provincia, si la situación lo requiere. Esto hizo que los sindicatos docentes de Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa la incluyeran este pedido en sus paritarias en marcha.
“El desafío es llamar a las cosas por su nombre, la importancia es poder visibilizar la problemática y politizar este tema para plantearlo como un problema social, para tener un abordaje más integral. Es una deuda que tenemos con aquellas víctimas de violencia de género, que luego de hacer la denuncia, recorren este camino en soledad”, comentó Jorgelina Sosa, Secretaria de Género de la CTA-Capital.
“Esperamos que los legisladores de todos los bloques apoyen esta iniciativa y pueda llegar a ser ley”, apuntó la ex legisladora de UP García Tuñón, quien presidió 4 años la Comisión de Legislación de Trabajo en la Legislatura, llevando iniciativas de mejoras de las condiciones laborales. “Aquella persona que ha pasado por situaciones de violencia necesita tiempo para recuperarse de las agresiones, iniciar acciones legales, recurrir a atención psicológica y jurídica o acceder a contención afectiva. Esas licencias inespecíficas, como por ejemplo la psiquiátrica, terminan resultando una pesada carga para los propios trabajadores. Queremos construir un marco de protección que permita defender todos los derechos, y los relacionados al género siempre son los más postergados, esto pretendemos modificarlo”, concluyó Laura García Tuñón.

NO AL VACIAMIENTO DEL CEPA! DENUNCIA DE LOS TRABAJADORES SOBRE EL CIERRE DE CURSOS

10.8.2014

Durante las vacaciones de invierno se realizó una reunión entre la Directora de Planeamiento Educativo Mercedes Miguel, las jefas técnico-pedagógicas de Cepa, Mabel Novellino y Noemí Doublier y la coordinación del núcleo Currículum, Saberes y Conocimiento Escolar. En ese encuentro Mercedes Miguel comunicó las intenciones de realizar un recorte de 39 cursos , sobre la oferta inicial de cursos regulares del segundo cuatrimestre, que contaba con un total de 201 propuestas.

Dichas propuestas habían sido confirmadas con antelación por los respectivos coordinadores a los capacitadores, enviando el borrador de cartilla como se hace habitualmente y confirmando día y sede asignadas.

La determinación se basó en un recorte de gastos y en ningún caso se brindaron argumentos sosteniendo tan arbitraria medida. Esto obviamente ha generado el desempleo de todos aquellos capacitadores cuya propuesta ya presentada y aprobada en primera instancia, no será ofrecida. Además de generar una disminución de gran cantidad de cursos a los que los docentes ya no podrán acceder. 

Estas medidas van acompañadas de una desidia intenimocionada en la falta de difusión de los cursos de cartilla que por primera vez comenzarán recién en setiembre y de la inscripción online de los docentes en los mismos, con los inconvenientes que eso genera en la inscripción.

 

Trabajadores de Cepa

Un nuevo hecho de violencia discriminatoria hacia una joven senegalesa a poco de haberse conmemorado el Día de la Mujer Afrodescendiente

8.8.2014

Días después de la conmemoración en nuestra Ciudad el Día de la Mujer Afrodescendiente, el ataque a una joven perpetrado el pasado 31 de julio, en pleno barrio de Once, pone en evidencia una vez más la falta de una ley antidiscriminatoria que se hace esperar, mientras que las mujeres afro siguen padeciendo la violencia institucional y el ataque de una sociedad que no respeta los derechos humanos.

 
La Mesa Nacional por la Igualdad, a través de su Secretaria General y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la Legislatura Porteña, María Rachid, lamenta y alerta a la comunidad política y a toda la ciudadanía sobre el hecho ocurrido el pasado 31 de julio a las 14.30 en Rivadavia a la altura de Avenida Jujuy, en ocasión que el encargado de un edificio atacó verbal y físicamente a mujer senegalesa de 21 años, cuya identidad preservamos por seguridad-, quien se encontraba en ese momento, trabajando en la vía pública.
 
Al grito de “no quiero ver una negra cuando salgo a la puerta del edificio”, rompió los juguetes que ella comercializaba y, no conforme con eso, comenzó a patearla en el estómago, antes de escabullirse dentro del edificio. Inmediatamente se acercó un policía, que ante el pedido de ayuda de la hermana mayor de la víctima, respondió que “en este país es común pegarle a las mujeres”.
 
Mientras eso sucedía, y para afirmar lo que el policía estaba diciendo, el encargado salió nuevamente y la agredió con dos golpes de puño cerrado en el cuello. Su hermana, al intervenir, también fue golpeada, y finalmente, el hombre, esgrimiendo “Váyanse a su país NEGRAS DE MIERDA”, volvió a esconderse.
 
Frente a esto, organizaciones afrodescendientes y de Derechos Humanos, realizarán, el jueves próximo, una manifestación pública en repudio a este y otros casos de violencia de género y discriminatoria en nuestro país.
 
Por su parte, María, además de manifestar su profundo repudio, expresó que “nos solidarizamos con las víctimas de este terrible hecho que increíblemente  ha sucedido en un país que no deja de otorgar derechos ni de abrir las puertas a la comunidad migrante y afrodescendiente. El  caso ya está en manos de los representantes legales de la Mesa Nacional por la Igualdad, aunque llamamos a todos/as los/as legisladores/as y la sociedad entera a reflexionar sobre este acto de violencia que una vez más expone, la urgencia de una ley antidiscriminatoria que no puede seguir postergada”.  
 
La Profesora Miriam V. Gomes, presidenta de la Sociedad Caboverdeana de Dock Sud, declaró: "La semana pasada, supimos la lamentable noticia de que una joven ciudadana senegalesa había sido agredida en la vía pública por un individuo que no sólo la insultó con epítetos racistas, sino que también la golpeó salvajemente en el estómago y el cuello. Cuando creíamos que hechos como éste irían quedando atrás, como parte de un pasado intolerante y violento, nuevamente la realidad nos despierta y nos pone en alerta para redoblar nuestros esfuerzos para luchar contra el racismo, la xenofobia y la violencia de género. Porque de eso se trata este hecho: una situación en que un individuo abusa de su 'autoridad' como 'macho' dominante y más fuerte, ante el silencio/complicidad general y, lo que es más grave, de un agente policial. Estamos acompañando a la joven en esta situación y lucharemos para que no se repita."
 
Asimismo, el Presidente de la Asociación de Senegaleses Residentes en la Argentina, Moustafá Sene, manifestó que “la violencia es un hecho que tenemos que combatir entre todas y todos. Durante los últimos años, los miembros de la comunidad senegalesa han sufrido varias agresiones relacionadas con la policía  en allanamientos violentos e irregulares, citando el ejemplo del compatriota asesinado en la matanza en noviembre de 2011, pero también con el racismo y la xenofobia,  tomando como ejemplo el ataque con soda caustica de una mujer argentina a un joven senegalés en diciembre de 2013.
Este 31 de julio, una vez más el racismo y la xenofobia despertaron los nervios de un argentino que golpeó a una joven senegalesa por el único motivo de que ella esté vendiendo regalitos para niños frente a su casa. Esta joven de tan sólo 21 años que llegó al país hace un mes y medio para reencontrarse con su hermana mayor que tuvo que abandonar a su familia durante cuatro años para ganarse la vida y poder ayudar a sus hermanos y hermanas, necesita todo nuestro apoyo para superar estos momentos. Asimismo, juntos, pedimos que la justicia haga su trabajo para que esto nunca se vuelva a repetir.  La Argentina es un país de derecho cuyas instituciones son reconocidas al nivel internacional; por lo tanto, los actos racistas y xenófobos de los unos y otros deben ser castigados con el fin de preservar todos los derechos otorgados a todas todos por la Constitución Nacional”.

Excarcelan a Callejeros

7.8.2014

Esto ocurrió después de la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal 24, que ordenó esta tarde la excarcelación de los músicos de Callejerosque estaban detenidos en el marco de la causa que investigó la tragedia de Cromañón, ocurrida en 2004, en la que murieron 194 personas.

La medida alcanza, no sólo a Patricio Fontanet, sino también a Daniel Cardell y Christian Torrejón. También beneficia a Juan Carbone, Christian Torrejón, Maximiliano Djerfy, Elio Rodrigo Delgado y Raúl Alcides Villarreal y a los ex funcionarios porteños Fabiana Fiszbin y Gustavo Juan Torres.

En tanto, el Tribunal dejó sin efecto la prisión domiciliaria de Ana María Fernández y la libertad condicional de Daniel Horacio Cardell.

Por otra parte, dejaron firme la sentencia condenatoria de Omar Emir Chabán y Carlos Rubén Díaz. En el caso de Eduardo Vázquez, no será liberado ya que se encuentra cumpliendo otra condena, por el crimen de su pareja, Wanda Taddei.

La Corte Suprema de Justicia pidió que se revise la condena contra los integrantes del grupo Callejeros en la causa por la tragedia de Cromañón, en la que murieron 194 personas el 30 de diciembre del 2004.

Así lo anunció Marcelo Brito, abogado del ex líder de la banda, Patricio Fontanet,quien cumple una sentencia de siete años en el penal federal de Ezeiza.

"La Corte dispuso hacer lugar al recurso de queja que interpusimos contra la sentencia condenatoria", explicó Brito.

El letrado indicó que el máximo Tribunal solicitó que la Cámara Federal de Casación revise la sentencia que condenó a los músicos.

En cuanto a la posibilidad de que queden en libertad, Brito explicó que esta mañana se presentó ante el Tribunal Oral en lo Criminal 24 e hizo una presentación en la que solicitó la excarcelación como consecuencia del fallo de la Corte.

"Entendemos que se ha modificado sustancialmente la situación con este fallo, por eso creemos que corresponde la excarcelación. El Tribunal deberá tomar una decisión seguramente entre hoy y mañana", indicó.

Brito contó que tanto Fontanet como Daniel Cardell y Christian Torrejón están al tanto de esta nueva situación y que "están felices de que la Corte haya acogido el recurso" y que esperan ansiosos "una definición en cuanto a si será o no liberado".

En tanto, fuentes judiciales dijeron que el tribunal envió la causa a la Cámara Federal de Casación para que las penas sean revisadas pero por una sala diferente a las que las fijó.

 

El fallo

 

El fallo fue firmado por los ministros Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, y tuvo en cuenta el criterio del "doble conforme", es decir, que la condena debe ser revisada en otra instancia, luego del dictado del fallo.

Esto no ocurrió con el monto de las penas efectivas impuestas por Cromañón.

En el juicio oral, los músicos habían sido absueltos pero la sala III de Casación revocó esa decisión y los condenó, sin otra instancia de revisión.

Con este fallo de la Corte la condena no quedó firme, tendrá que ser revisada y por ello la defensa quedó en condiciones de intentar obtener la libertad de los detenidos.

 

Indignación de los familiares

 

"Los familiares de las víctimas están indignados", dijo por su parte, Fernando Soto, representante legal de más de 350 familias involucradas en la tragedia. "Tienen una indignación muy grande porque consideran que es un manoseo", remarcó el letrado.

"Para nosotros este fallo causa varios problemas", explicó Soto, quien hizo foco en que "las implicancias del nuevo orden internacional" no existían en el momento del juicio, y que ello significaría "un cambio en las reglas del juego".

Pero además remarcó que este modo de accionar de la Justicia podría general conflictos en otras personas. "Mucha gente que está tranquila porque sus agresores están presos, ahora vuelve a estar intranquila", aseguró.

Rechazo a un nuevo aumento de pasaje del subte

6.8.2014

La empresa de subterráneos  – SBASE –  comunicó que la tarifa técnica del
subte subió de 7,46 a 10,26 pesos, lo que implica una suba del 37,5 por
ciento. La tarifa técnica es el valor del pasaje, sin subsidio, determinado
por dicha entidad del gobierno de la Ciudad. De aplicarse en dicha
proporción, cada viaje superaría los 6 pesos con la Sube. El gobierno
macrista ha desmentido que se vaya a aumentar el pasaje, sin embargo,
ciertas áreas de Bolívar 1 dan por descontado que habrá otro aumento este
año. “Subieron los colectivos y no tocamos la tarifa. El momento en que se
dará a conocer es una decisión política que toma Macri” (Pg. 12). Y si es
por antecedentes, Macri siempre hizo punta en el aumento del trasporte, un
309% desde que se hizo cargo del servicio. Siempre sobre bases oscuras: si
como dicen, corresponde a inflación y aumentos salariales, se desconoce que
índices de inflación se han considerado, o como se imputa el aumento
salarial, que no superó el 23% anualizado. O cuanto se paga a Metrovías por
la operación.  La Auditoría General de la Ciudad rechazó, no hace mucho los
cálculos de SBASE.
Desde la Agrupación Trabajadores de Metrovías rechazamos todo aumento del
pasaje que no corresponda a una apertura de las cuentas de SBASE y Metrovías
a una auditoría de los trabajadores y usuarios, donde se investigue el
destino de los fondos que Macri se adjudicó “para el subte” por la ley 4472,
a partir de impuestos, sellos, peajes y endeudamiento externo.

Usted es el visitante N°