Comuneros presentaron pedido de nulidad del Decreto 251/14

8.7.2014

Juntistas de 12 Comunas porteñas presentaron hoy una acción de amparo judicial y una denuncia penal contra el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y su Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Acompañados por los diputados Pablo Bergel y Gustavo Vera (Verde Alameda), Alejandro Bodart (MST) y Marcelo Ramal (FIT), los comuneros presentaron un pedido de nulidad y la inmediata suspensión del decreto 251/2014 por medio del cual el Jefe de Gobierno intervino el funcionamiento de las comunas avasallando las competencias de las Juntas Comunales.

 Buenos Aires, 8 de julio de 2014

CONTRA EL GOLPE INSTITUCIONAL A LAS COMUNAS PORTEÑAS

Juntistas de 12 Comunas porteñas presentaron hoy una acción de amparo judicial y una denuncia penal contra el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y su Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.
Acompañados por los diputados Pablo Bergel y Gustavo Vera (Verde Alameda), Alejandro Bodart (MST) y Marcelo Ramal (FIT), los comuneros presentaron un pedido de nulidad y la inmediata suspensión del decreto 251/2014 por medio del cual el Jefe de Gobierno intervino el funcionamiento de las comunas avasallando las competencias de las Juntas Comunales.
 Por su parte, la denuncia penal está orientada a que se investigue por este hecho la conducta del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta por la posible comisión de los delitos de Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos (art. 248 código penal).
 Una vez más el macrismo intenta destruir el proceso de construcción de las Comunas porteñas, unidades de gestión territorial y democracia participativa creadas por la Constitución de 1996. Las 15 Comunas son conducidas colegiadamente por una Junta Comunal de siete miembros, electos por el pueblo, y cuentan con un Concejo Consultivo Comunal.
 El gobierno del Pro tuvo ya dos intentos, que resultaron fallidos, por medio de proyectos de reforma de la ley 1777, iniciativas rechazadas por todos los vecinos, comuneros y legisladores de la oposición.
 Pero ahora insiste nuevamente a través del reciente Decreto 251/2014, en el cual considera a las Comunas como una mera dependencia más del Poder Ejecutivo, a través de la Secretaria de Gestión Comunal, creando con ese propósito nuevas Gerencias y Subgerencia con las funciones y competencias que la Constitución de la CABA y la Ley 1777 reserva a las Juntas Comunales; concentrando de este modo el gobierno de la Comuna en el Presidente y los gerentes, en coordinación con la Secretaría de Gestión Comunal, dejando a la Junta Comunal como un mero objeto decorativo sin ningún tipo de funciones; anulando los mecanismos de democracia participativa y control de los Consejos Consultivos vinculándolos a una subgerencia y a la Secretaría de Gestión Comunal; violando sus autonomías y sometiéndolas a un modelo de DEMOCRACIA TUTELADA.
 Estamos en presencia de un verdadero golpe institucional, con el fin de destruir los Gobiernos Comunales que comenzaron a funcionar recién en diciembre de 2011, con 11 años de retraso respecto de lo ordenado en la Constitución, permanentemente saboteadas en su funcionamiento pleno, y ahora, con este decreto 251/14, transformándolas en una dependencia mas del Poder Ejecutivo de la Ciudad.
 Exigimos la derogación inmediata del Decreto 251/14, la culminación del proceso de transferencias de competencias hacia las Comunas y la plena vigencia de la Ley 1777 de Comunas.
 Los comuneros/as que firmaron la acción de amparo judicial y la denuncia penal contra el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y su Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta son:

Comuna 1: María Lavalle.
Comuna 2: Luciano Umérez
Comuna 3: Alberto Lacherra
Comuna 4: Miguel Vayo.
Comuna 5: Patricia Machado.
Comuna 6: Martín Iommi.
Comuna 7: Jorge Orovitz Sanmartino
Comuna 8: María Alejandra Camiña Bergalli
Comuna 9: Rubén Tzanoff.
Comuna 10: María Marta Lopes.
Comuna 11: Paula Resels.
Comuna 12: Basilio Sioutis.
Comuna 14: Marcelo Charlón.
Comuna 15: Carlos Méndez.

Locro del Centro Educativo “Isauro Arancibia”

7.7.2014

CONTINUANDO LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

LA MEMORIA Y LA EDUCACIÓN NO SE DERRUMBAN.

LOS ESPACIOS DE LXS PIBES NO SE TOCAN

El 8 de julio a partir de las 11 hrs. en Av. Paseo Colón y Cochabamba

 

 

Los estudiantes y trabajadores del C. Educativo Isauro ARANCIBIA convocamos a la comunidad, organismos de derechos humanos, organizaciones, instituciones, y a todxs aquellxs que quieran acompañarnos a defender nuestra escuela.  

El gobierno de la ciudad pone al Isauro en peligro:

 

         El proyecto de ensanchar Paseo Colón para construir el Metrobús, en el trazado se encuentra el ex CCD “Club Atlético”, dejaría a nuestra escuela, al CAINA y la escuela del Casco Histórico en situación de calle y a nuestros estudiantes nuevamente vulnerados.

         En enero de 2014 debían empezar las obras de remodelación del edificio con una partida aprobada por la Legislatura en el 2010, aún no han comenzado y afirmaron que no lo ejecutarán.

         No contamos con ninguna forma de  calefaccionarnos, entre otras cosas.

         Nuestra escuela sigue sin un marco legal que garantice la continuidad de lxs  trabajadorxs  y del proyecto pedagógico, lo cual significa una amenaza constante para lxs estudiantes.

         Muchxs de lxs  alumnxs del Isauro viven en calle, donde son víctimas de violencia policial e institucional, lo que refleja una política de abandono sistemático de estxs jóvenes.

 

Los chicos y chicas que viven en las calles de la  ciudad de Buenos Aires eligen el Isauro como su escuela, a la que concurren día tras día levantándose de la vereda.

Los maestros y maestras les enseñamos que la independencia se va construyendo entre todxs en la lucha cotidiana por defender la memoria, la identidad y el ejercicio pleno de los derechos. Este año un grupo de estudiantes comenzó a reunirse y formaron la agrupación “Hermanos de Calle” con el objetivo de transformar su situación de vida.

Por todo esto les pedimos que nos acompañen el día martes 8 de julio a partir de las 11 horas junto al CAINA y al ex CCD Club Atlético  a construir colectivamente memoria, educación y derechos.

 

Festejemos juntos el día de la independencia                                                                                       

 

COMPARTIREMOS MÚSICA, LOCRO, ESPECTÁCULOS Y UNA RADIO ABIERTA.

 

 

 

NI UN PIBE MÁS EN LA CÁRCEL NI EN LA CALLE.

 

NI UN PIBE MENOS GOZANDO TODOS SUS DERECHOS

 

Isauro Arancibia

Un colectivo que no es un bondi

La persecución gremial se suma a la crisis de los hospitales porteños

1.7.2014

La persecución gremial no es una fantasía ni una sensación, sino una lamentable práctica violenta. Sumado a las crisis en las guardias, el Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, fue escenario de un incidente repudiable.

Carlos Méndez, Comunero de la 15 por Unidad Popular afirmó: “Desde UP le decimos a los trabajadores  que seguiremos apoyando la construcción de ATE para que nunca más un compañero sea violentado por su opción gremial”.

Entre la tarde y noche del 25 último, delegados y trabajadores afiliados a ATE fueron agredidos físicamente y recibieron amenazas de muerte por dicha condición. Las victimas debieron escapar del establecimiento por los golpes que recibieron por parte de unas 15 personas pertenecientes la junta interna de SUTECBA.
Al día siguiente ATE realizó una asamblea para repudiar el accionar y denunciar nuevamente la falta de democracia sindical y las pésimas condiciones laborales que genera la política de salud del gobierno macrista.Julio Macera, Secretario Adjunto deCTA Capital y videpresidenteUP CABA, estuvo presente y afirmó: “La burocracia sindical no es un fenómeno en sí misma, como pudo serlo en algún momento histórico, su existencia hoy tiene razón de ser, en tanto y cuanto, expresa a la patronal y defiende, básicamente, sus intereses, prebendas y negociados; sea la patronal privada o el gobierno de turno”.
Actualmente los trabajadores no pueden reintegrarse a sus puestos por orden del Director del Hospital, Luis Castaniza, quien aduce responder a la conducción del sindicato de municipales perteneciente a la CGT. En su declaración durante la convocatoria del 26, Macera continuó: “En el hospital Tornú la dirección solo reconoce al sindicato que agredió a nuestros compañeros nucleados en ATE y, en ese sentido, la decisión política de lo ocurrido le corresponde a la dirección y al gobierno de la Ciudad”.
Por su parte,Federico Cantis, Secretario Adjunto de CTA Capital Regional Centro, manifestó: “La lucha de los trabajadores por sus condiciones de trabajo es una sola y trasciende cualquier territorio” y concluyó esa misma mañana desde la Av. Combatientes de Malvinas: “vamos a seguir junto a los compañeros enfrentando las presiones el tiempo que sea necesario”. Julio Macera sumó una advertencia a los responsables prácticos e intelectuales de estos actos: “A ellos y a su brazo ejecutor les decimos que cualquier nueva agresión será respondida en el campo que consideremos oportuno y que nos opondremos, además, con mayor y mejor organización de los trabajadores”.

Golpe institucional a las Comunas

30.6.2014

Por medio del decreto 251/14 con fecha del 25/6/14 MACRI DA UN GOLPE INSTITUCIONAL A LAS COMUNAS. Apoyándose en la ley de ministerios del gobierno de la ciudad, encontró una interpretación a la ley 1777 para poder manejarlas a su antojo .

Como en la constitución se establece en el art. 127 que las comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial y como el art.128 dispone que las comunas ejercen funciones de planificación, ejecución y control, en forma concurrente o exclusiva con el gobierno de acuerdo a sus competencias, el ejecutivo interpreta que las comunas están bajo la órbita de la ley de ministerio de la ciudad y así poder INTERVENIR  a las mismas imponiéndoles "los gerentes y subgerentes " a su antojo.

En una primera lectura se ve que el rol de los Consejos Consultivos es de acompañar a las iniciativas de los "gerentes o subgerentes"

Cuando se crea la SEC. de Gestión Comunal y la Atención Ciudadana es para que desde allí se acompañe el proceso de descentralización. A estas les dan cada vez más funciones que en la práctica va en contra de la descentralización de las comunas. El decreto plantea que , en el marco del proceso de transferencias de competencias, es necesario dotar a ellas de una estructura organizativa adecuada al desarrollo de las competencias adecuada. El golpe se ve cuando dice que el CONSEJO de COORDINACION INTERCOMUNAL tomó intervención en esta decisión. El tema es que dicho consejo es el que está integrado por los PRESIDENTES DE LAS JUNTAS Y ESTOS TENDRIAN QUE HABER DEBATIDO ESTE PLANTEO EN LAS REUNIONES DE JUNTA. Si hubiera sido así, se hubiera filtrado dicha disposición en vez de salir a hurtadillas .

En la comisión de descentralización, a la cual asisto semanalmente, no sabían nada y estaban sorprendidos. Es raro que ellos no se enteraran ya que la presidente es del FpV (Muiños) y el vice es Luis Acevedo, o sea los puentearon . 

Hasta acá el por qué los "gerentes" y los métodos antidemocráticos que se le impone a las comunas. Si bien hay mas datos para justificar dicho decreto, hay un por qué del mismo.

En poco tiempo se vence el tema de que hasta el 5% del presupuesto es destinado a las comunas. Por lo tanto se incrementará el mismo. La ineptitud de las juntas comunales en su trabajo, hace que el ejecutivo se plantee tener el control económico del futuro presupuesto destinado a las comunas.A cargo de la gerencia operativa comunal estaría todo lo que le corresponde por ley a los CCC. Al plantear que va a colaborar en el marco de todas las funciones con la administración gral. de la comuna Y CON EL FUNCIONAMIENTO del CCC,lo que serian las genuinas competencias de las comunas estarían manejadas por las gerencias amparadas en la ley de los ministerio de la ciudad.

 El esquema que se nos plantea es el siguiente: los gerentes y sub serán nombrados por el ejecutivo hasta que entre en concurso. Si bien los nombra el ejecutivo para que las juntas no sean cartón pintado, estos "responderían" a los presidentes de las comunas. Ahora bien, estos gerentes van a tener mas poder que la junta ya que la rendición de cuentas a la junta es para la gilada porque estos responden al ejecutivo de la ciudad. Las atribuciones que van a tener los "gerentes" son las de realizar la planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento urbano y espacio público comunales en coordinación con el área competente de la SECRETARIA de GESTIÓN COMUNAL y ATENCIÓN CIUDADANA.

Creo que este miércoles tenemos que realizar un plenario extrordinario para contestar este GOLPE INSTITUCIONAL,porque en cualquier momento asumen los gerentes que nombre MACRI

POR LA DEROGACION DEL DECRETO Y POR LAS TRANSFERENCIAS YA A LAS COMUNAS

RAUL

 

CIUDADANOS POR COMUNAS – CxC

ciudadanosporcomunas@gmail.com

“ANTE EL INMINENTE TRATAMIENTO DE DIVERSOS PROYECTOS DE LEY SOBRE EVALUACIÓN DOCENTE Y SU POSIBLE APROBACIÓN, DESDE ADEMYS NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA Y CONVOCAMOS A LA DOCENCIA A INFORMARSE Y MOVILIZARSE EN RECHAZO A ESTOS PROYECTOS DE LEY”

27.6.2014

EVALUACIÓN EXTERNA DE LA EDUCACIÓN

Tres proyectos. Una misma política.

El año pasado la Legislatura trató los dos proyectos de Ley existentes referidos a evaluación de la educación en Ciudad de Bs AS. El del PRO propone la creación de un Instituto Autárquico de Evaluación y el del FPV, sostenido por UTE, una Ley de Evaluación Integral y la creación de un Consejo de Evaluación de la Ciudad. Ambos proyectos fueron rechazados por la docencia y ninguno se votó finalmente por falta de acuerdo entre ambas fuerzas políticas. Este año, nuevamente se intenta llevar adelante la aprobación de alguno de los proyectos de evaluación. Ahora se ha sumado también un proyecto del Frente UNEN con similares características que el del PRO. 

Nuevamente esta discusión se da a espaldas de los docentes

El Instituto Autárquico del PRO permitiría a la Dirección de Evaluación recibir fondos por fuera de los estrictamente presupuestarios del Gobierno de la Ciudad. La evaluación que pretende tiene el mismo carácter "integral" de la propuesta por el FPV, aunque este último plantee realizarla a partir de un Consejo Evaluador que actuaría dentro del Ministerio y sin autarquía financiera. Pero, en su artículo 2, el proyecto del FPV deja abierta la puerta a la posibilidad de la injerencia externa de una institución evaluadora sosteniendo que “Las políticas educativas de evaluación son competencia del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el organismo que en el futuro lo reemplace”.

Desde Ademys venimos denunciando que es falaz sostener que los sistemas de evaluación externos, estandarizados, censales, tienen el propósito de mejorar la educación, sean estos efectuados desde organismos autárquicos u organismos internos al propio ministerio, en los que se desarrollaría una pretendida participación de representantes sindicales e incluso estudiantiles. Lo que debe cuestionarse no es la autonomía en el manejo de finanzas, sino los objetivos que estos sistemas persiguen – explicitados por el propio ministro Bullrich el año pasado – y el camino que profundizan: establecer una relación entre resultados de la evaluación (y del "rendimiento" de los estudiantes) con el salario; vincular la permanencia en los cargos docentes con los resultados de la evaluación; subordinar la enseñanza a "pruebas" nacionales e internacionales presentadas ideológicamente como estándares "objetivos"; implementar el rankeamiento de escuelas y otorgar una distribución presupuestaria en relación a los resultados de la evaluación.

La implementación de este tipo de evaluaciones profundiza la adaptación de las relaciones laborales, salariales y educativas a los requerimientos de los organismos internacionales y sus representantes locales.

El proyecto del FPV, pretendidamente superador del proyecto del PRO, abre la puerta a que las prácticas docentes se evalúen desde organismos externos a las escuelas, por tanto descontextualizadas del propio proceso educativo, reduciendo la evaluación a una cuestión estadística y por tanto cuantitativa, como se sostiene en su art. 6 “La información que resulte de los procesos de evaluación, sea de los estudiantes, de la práctica docente, o del impacto de la aplicación políticas específicamente destinadas a su mejora, reviste carácter estadístico”. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos estadísticos que tendrán validez educativa? El proyecto del FPV pretende impulsar una “evaluación educativa integral" que implica “Evaluar los instrumentos, prácticas, y estrategias que se desarrollan en los procesos de enseñanza aprendizaje”. Pero ¿qué evaluación central, externa y centralizada puede evaluar esto? Esto solo puede hacerse en cada establecimiento, contextuado a cada acción educativa. ¿Cómo puede un instrumento estandarizado externo “Evaluar las Instituciones y Organizaciones escolares, el diseño de proyectos educativos y su impacto en la comunidad”?

Es una falacia afirmar que dicha evaluación estadística proveerá la información que en la misma fundamentación del proyecto ya existe: el sistema educativo es crecientemente desigual y fragmentado, debido a las políticas educativas vigentes. Las mismas fuerzas políticas que son co-responsables de esas políticas educativas impulsan, ahora, una "evaluación integral", externa y centralizada, de los procesos e instituciones educativas impactados por la desigualdad y fragmentación producidas por sus mismas políticas.

Los docentes venimos denunciando desde hace años cuáles son los problemas del sistema educativo, cuáles sus falencias, cuáles las necesidades educativas para mejorar el proceso de aprendizaje y la labor docente. En numerosas jornadas hemos debatido y elaborado propuestas desde las escuelas y evaluado la política educativa del Ministerio de Educación, verdadera causa de los problemas de la educación pública.

La gran mayoría de la docencia rechazó la evaluación externa y denunció que la presente apunta a destruir el Estatuto Docente.  Este rechazo se enmarcó además en los resultados negativos que este tipo de políticas evaluadoras han tenido en los países en los que ya se han implementado. Se  reafirmó que la evaluación ya existe y debe ser practicada en el marco de la misma institución entre docentes, de modo colectivo, a fin de fortalecer  el trabajo cooperativo.

Los docentes señalamos además la desatención de las autoridades a los problemas edilicios y de infraestructura; la necesidad de aumento del presupuesto educativo para mejorar los salarios, construir escuelas en la zona sur, comprar edificios actualmente alquilados, crear jardines para el nivel inicial,  y proveer material didáctico; y denunciamos la precariedad de docentes contratados, el atraso en los pagos como factores que inciden negativamente en la educación.

Señalamos también la necesidad de ampliar los actuales EOE; de rediseñar la jornada laboral para incluir la formación continua y la capacitación docente en servicio y en instituciones públicas como el CePA. Hemos denunciado y resistido la política de cierre de grados y cursos y el permanente aumento de los subsidios a las escuelas privadas, lo que alienta la privatización del sistema y provoca la pérdida de matrícula de la escuela pública, mientras se sub-ejecutan los presupuestos de infraestructura.

De lo que se trata es de discutir y evaluar las políticas implementadas en materia educativa, tanto por parte del Gobierno Nacional como por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Lejos de análisis estadísticos y técnicos, los docentes, los estudiantes y las familias conocemos y expresamos cotidianamente muchas de las falencias antes mencionadas, sin respuestas positivas por parte del gobierno.

Ademys reitera ante la Comisión de Educación de la Ciudad de Bs As y el propio Ministerio de educación su rechazo a ambos proyectos de Ley y convoca a las escuelas a tomar en sus manos este debate, a elevar a la Legislatura de la Ciudad el rechazo a ambos proyectos y a hacer llegar las propuestas de mejora de la educación que los docentes ya hemos elaborado.

  Ademys

Usted es el visitante N°