Por el mantenimiento de las formaciones de la Línea C

26.6.2014

 

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

 

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos al mantenimiento general de las formaciones de la línea C de Subterráneo:

 

1)    Respecto del acta acuerdo celebrada entre SBASE y Metrovías sobre el plan de reparaciones generales a realizar en el período comprendido entre 2013 y 2015:

 

a)     ¿Cuáles son las empresas contratadas por el organismo SBASE para realizar las inspecciones generales obligatorias de las llamadas formaciones Nagoya? Remita la documentación correspondiente que acredite las labores realizadas y los funcionarios encargados de la contratación.

b)    ¿Cuáles fueron los costos de ese mantenimiento? Remita las facturas y cualquier otra información pertinente.

c)     ¿Qué tipo de mantenimientos, e inspecciones generales obligatorias les  corresponden a las formaciones, tomando en cuenta los dos factores (kilómetros recorridos de uso o que no supere el periodo de tiempo determinado correspondiente)?

d)    ¿Cuánto tiempo demandó la inspección general y sobre cuáles formaciones?

e)     Describa y desarrolle todas las tareas comprendidas, tipos de trabajos obligatorios, aplicadas a los tipos de mantenimientos. Sean en los mantenimientos generales/intermedios, y sus revisiones periódicas, para que mantenga y garantice la vida útil del material rodante obsoleto junto a la seguridad del tráfico transportado.

f)      ¿En qué plazos está prevista la inspección y el mantenimiento de la totalidad de las formaciones? Remita el plan de mantenimiento elaborado por SBASE para la línea C de Subterráneo.

g)     Remita la información correspondiente al uso del fondo Fiduciario SBASE para el mantenimiento de estas formaciones.

h)    ¿Cuál es la capacidad para transportar pasajeros con la que cuentan las formaciones Nagoya?

i)       ¿Cuántos pasajeros transportan las formaciones actualmente?

j)       ¿Cuál es el diagrama del servicio de la línea C, con sus frecuencias, cantidad de flotas (formaciones),  su tren de reserva auxiliar, para la prestación del  servicio según la cantidad de usuarios transportados?

 

2)    Respecto de la formación chapa H de la línea C de Subterráneo:

 

a)     ¿Cuál fue la empresa encargada del mantenimiento de la formación y cuáles fueron las tareas realizadas? Remita la documentación que acredite la información correspondiente.

b)    ¿Qué duración tuvo la inspección general de la formación y durante qué período?

c)     ¿Quién fue el responsable de la puesta en servicio nuevamente de la formación luego de su salida a un taller externo?

Artículo 2°. – Comuníquese, etc.

 

 FUNDAMENTOS

 

Señora Presidenta:

 

Las denuncias presentadas por el delegado del taller San José e integrante de la AGTSyP, Christian Paletti, a los organismos de control sobre el estado de las 13 formaciones (78 coches) de la línea C del Subterráneo revisten un carácter grave en relación a la seguridad de usuarios y trabajadores.

 

De acuerdo al informe realizado por la Auditoria General de la Ciudad, en lo referido al mantenimiento de las formaciones de la línea C destaca: "Consideramos que se debe realizar una revisión profunda de los trenes Nagoya que hayan superado los 25 años en servicio sin haberse les efectuado dicha revisión", y agrega: "El estado de las bandas de rodadura en la mayoría de las ruedas presenta irregularidades (coqueras, planos, escoriaciones) que no son aceptables. Es preciso torneado urgente para recuperar su correcto estado y constatar que no existen deficiencias de material".

 

El acta para el plan de reparaciones generales que abarca al período 2013/2015 celebrado entre SBASE y Metrovías establece la inspección y mantenimiento de 159 coches en talleres externos, cuya contratación queda a cargo del organismo porteño.

 

Sin embargo, como evidencia el caso de la formación chapa H de la línea C -que estuvo durante 6 meses en un taller externo-, ésta regresó en peores condiciones con piezas y elementos fundamentales en una situación deplorable. De acuerdo a las denuncias antes mencionadas, la formación  fue puesta igualmente en funciones, en donde volvió a registrar nuevamente fallas. Este caso alerta sobre la existencia de un posible fraude al patrimonio de la Ciudad. El gobierno porteño creó el fondo Fiduciario SBASE cuya finalidad era financiar el nuevo plan de reparaciones en talleres externos con el pretendido objetivo de un “servicio eficiente seguro y de calidad”. En cambio, la línea C registra un promedio de dos fallas diarias y sus formaciones transportan, prácticamente, el doble del máximo de pasajeros permitido.

 

El traspaso del servicio por parte de la Nación a la Ciudad a fines de 2012 mantuvo intacta la concesión del servicio a la empresa Metrovías, sin investigar el destino y el uso de los millonarios subsidios recibidos que recibió durante los últimos 18 años. Según el informe de la Auditoría, el grupo Roggio invirtió tan solo un poco más del 1% del total de sus erogaciones en el mantenimiento de las redes del subte.

 

El gobierno de Mauricio Macri aumentó la tarifa un 127% apenas se hizo cargo del servicio, y luego volvió a aumentarla casi un 50%. Ahora, se predispone a un nuevo aumento basado en un informe de costos impugnado por la propia Auditoría General de la Ciudad.

 

Tampoco el Ejecutivo porteño ha realizado una sola inversión en el subte que justifique los aumentos tarifarios. La inauguración de nuevas estaciones, como en el caso de la estación Juan Manuel de Rosas de la línea B, fue apresurada, ya que no contaba con las condiciones de seguridad requeridas. Esto produjo trastornos en el servicio que el gobierno intentó imputar a los trabajadores del subte. Sin embargo, como refleja el acta celebrada entre Metrovías y la AGTSyP el 26 de agosto del año pasado, la empresa reconoció que estas demoras se debieron a la falta de pruebas necesarias en el sistema de señales.

 

El macrismo desarrolló una ofensiva pública y mediática contra los trabajadores del subte, al imputarlos como responsables del desquicio en el servicio del Subterráneo. Sin embargo, fue el propio gobierno porteño el que ha avanzado en una precarización inédita de las condiciones de trabajo –aumentando los ritmos de trabajo para cubrir tareas sin incorporar más personal-, al tiempo que ha comenzado un proceso de vaciamiento de los talleres de mantenimiento. Las denuncias volcadas por los trabajadores revelan el peligro al que son expuestos trabajadores y usuarios por esta política.

 

Esta situación resulta de suma gravedad y requiere que la Legislatura conozca en detalle toda la información relacionada al mantenimiento y la inspección general de las formaciones.

 

Presentamos este pedido apuntando a una intervención estratégica de los trabajadores y usuarios sobre la prestación del servicio, los cuales deben poder acceder a los libros de SBASE y Metrovías para conocer en detalle los verdaderos costos y el uso de los fondos. El contrato de Metrovías debe ser rescindido y la empresa debe ser investigada por el manejo de los subsidios durante los últimos 18 años. El desfalco operado en el Subterráneo de Buenos Aires sólo puede revertirse a partir de la creación  de un Fondo de recuperación y mantenimiento bajo control de un comité de trabajadores y usuarios financiado con impuestos a los grandes capitales radicados en la Ciudad.

 

Como documentación complementaria, adjuntamos la denuncia realizada a los entes de control correspondiente (EXP 155213/13 C.N.R.T.)

 

 

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

 

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la situación de la línea B del subterráneo.

I.Respecto de los problemas con las velocidades de circulación en la línea B:

 

a)                  Informe la velocidad máxima permitida por el sistema de señales y ATP en el ingreso a las estaciones cabeceras de la línea B del subterráneo y de las estaciones intermedias como también en los cambios de vías.

 

II.Respecto de la incorporación de trenes CAF serie 6000 a la flota de línea B:

 

a)                 Informe la cantidad de coches y su configuración operativa para la integración de cada formación.

b)                 Informe el plazo y fecha de arribo de la totalidad de la flota.

c)                  Informe el plan de instalación de sistema de catenaria en línea y talleres.

d)                 Informe el plan de adecuación de andenes en las estaciones.

e)                 Informe el plan de adecuación de infraestructura de vías, cambios y señales.

f)                   Informe el plan de adecuación a sistema de pantógrafo para trenes CAF 5000 y Mitsubishi.

g)                 Informe el plan de capacitación, entrenamiento e instrucción del personal de talleres en manuales, planos y tipos de intervención.

h)                 Informe el plan de mantenimiento preventivo (inmediato, intermedio y profundo) según kilometraje acumulado y desgaste contemplado de los conjuntos que conforman al tren.

i)                   Informe el plan de obras para la adecuación del taller Rancagua en la intervención pesada y liviana de las formaciones.

j)                   Informe los protocolos de trabajo y de seguridad según cada tipo de intervención.

k)                  Informe el estado de las formaciones (kilometraje acumulado, mantenimiento efectuado, adaptaciones realizadas ej. puesto del guarda, señalética, matafuegos, escaleras de evacuación, etc.)

l)                   Informe la cantidad de trenes Mitsubishi y CAF 5000 que queden operativos para el servicio.

 

III. Respecto de la situación en el Taller Rancagua:

 

a)                  Informe sobre el mantenimiento del material rodante, saber: el estado de provisión de insumos y repuestos de calidad, el estado de provisión de herramientas para todo el personal y el estado de cumplimiento de los diagramas de Revisiones Diarias y de Revisiones Periódicas.

b)                 Informe sobre la infraestructura del taller, a saber: el estado de avance de las obras de ampliación y remodelación del vestuario, comedor, duchas y baños; la iluminación de sectores de trabajo y fosas; el mantenimiento de aparejos y elementos de izaje; la limpieza de fosas y sectores de trabajo con sus cronogramas; la prueba y funcionamiento de luces de emergencia; el arreglo y reparación de pisos en fosas, pasillos y secciones de trabajo; la salida de emergencia adicional y la finalización del plan de obras para energización por Riesgo Eléctrico.

c)                  Informe sobre el personal del taller, a saber: el plan de capacitación en mantenimiento preventivo para todos; la provisión de manuales y planos de los trenes; el plan de ascensos para el personal de mantenimiento y la reestructuración de categorías; la provisión de ropa y elementos de protección personal.

d)                 Informe sobre la Guardia en Línea: los protocolos de trabajo y su revisión, mejora y aprobación; los protocolos de Seguridad Operativa y su  revisión, mejora y aprobación; la capacitación en mantenimiento correctivo teórica y práctica; el estado de la dotación del plantel para cubrir régimen de turnos, francos y licencias; la promoción y ascensos a la categoría; la provisión de elementos de trabajo y el convencionamiento de la tarea.


 

IV. Respecto del plan de mantenimiento en trenes Mitsubishi de la línea B:

 

a)                  Informe sobre el grado de cumplimiento de los plazos para las revisiones Periódicas, Periódicas Profundas y General (5 días, 90 días y 400.000km respectivamente), según las especificaciones aportadas por el fabricante y las hojas de mantenimiento diseñadas por la empresa CAF e incorporadas al Acuerdo de Operación y Mantenimiento, de los trenes Mitsubishi de la línea B; en caso de haber incumplimiento señale los motivos y las responsabilidades de la empresa y de los funcionarios a cargo de hacer cumplir con dicho plan.

 

V.                Respecto del Informe sobre las causas del incidente ocurrido el pasado sábado 12 de abril a las 12:00hs en el andén norte de la estación Lacroze, cuando se produjo un desacoplamiento en línea de coches 4 y 5 de la formación Mitsubishi K, así como de las denuncias por parte de los trabajadores sobre negligencias de la empresa en este hecho.

 

VI.             Respecto de la Apertura del taller Urquiza para la línea B:

 

a)                  Informe la fecha de apertura y puesta en funcionamiento plena del taller como los motivos de la demora en esta apertura.

b)                 Informe la dotación, cantidad, especialización y plan de capacitación y ascensos del personal.

c)                  Informe el plan de trabajos programados y el tipo y cantidad de revisiones proyectadas.

d)                 Informe sobre los protocolos de trabajo seguro, el plan de evacuación y simulacros de contingencia.

e)                  Informe sobre la verificación de normas de higiene y seguridad en todos sus sectores.

f)                  Informe sobre el equipamiento, señalización y provisión de servicios para el personal.

 

Artículo 2°. – Comuníquese, etc.

 

FUNDAMENTOS:

El siguiente pedido de informes se basa en las reiteradas denuncias que los delegados de la línea B de la AGTSyP y de los talleres Rancagua han realizado en las últimas semanas. Estas denuncias revelan graves falencias en el mantenimiento de la línea, que comprometen la seguridad de los trabajadores y usuarios del subte.

Este es el segundo pedido de informes que presentamos motivado por las denuncias de los delegados del subterráneo. El anterior fue realizado respecto del mantenimiento de las formaciones de la línea C.

Las distintas denuncias convergen en distintos incumplimientos en materia de inversión y mantenimiento, que han llevado a un deterioro de los talleres y formaciones con su correspondiente agravamiento en materia de seguridad.

En primer lugar,  se encuentra el incumplimiento del Pliego de Concesión entre la empresa y el SBASE donde se establecen los planes de mantenimiento de la flota para la prestación segura del servicio. Este incumplimiento ha agravado el deterioro del material rodante, generando fallas recurrentes en los sistemas de tracción y frenado, en la apertura y cierre de puertas, en los sistemas de acoples y otros.

Se denuncia también que la inauguración de la estación Juan Manuel de Rosas de la línea B, fue apresurada, ya que no contaba con las condiciones de seguridad requeridas.  Por otra parte, el taller Urquiza debió haber entrado en funciones en simultáneo con dicha estación,  para atender al mayor desgaste producido en las formaciones por la extensión del recorrido. La inauguración apresurada y la falta del taller produjeron diversos trastornos en el servicio, que el gobierno intentó imputar a los trabajadores del subte. Sin embargo, y como refleja el acta celebrada entre Metrovías y la AGTSyP el 26 de agosto del año pasado, las demoras se debieron a la falta de pruebas necesarias en el sistema de señales.

Otra grave cuestión son las irregularidades relevadas en la asignación de las velocidades-objetivo mediante el sistema de señales y ATP, que tiene como resultado la violación del límite de 5Km/h en el ingreso a la estación, llegando a 40 Km/h en algunos casos.

También se denuncia un desacople en un tren con pasajeros que podría haber resultado con víctimas fatales, así como  el incumplimiento de reclamos de condiciones laborales y de seguridad para los trabajadores del taller Rancagua.

Este cuadro de denuncias se da en el marco del traspaso del servicio por parte de la Nación a la Ciudad a fines de 2012. Ese traspaso mantuvo intacta la concesión del servicio a la empresa Metrovías, sin investigar el destino y el uso de los millonarios subsidios recibidos durante los últimos 18 años. Según el informe de la Auditoría, el grupo Roggio invirtió tan sólo un poco más del 1% del total de sus erogaciones en el mantenimiento de las redes del subte.

Luego de encubrir ese manejo de fondos por parte del concesionario, el gobierno de Mauricio Macri aumentó la tarifa un 127% apenas se hizo cargo del servicio, y luego volvió a hacerlo en casi un 50%.  Tampoco el Ejecutivo porteño ha realizado una sola inversión en el subte que justifique los aumentos tarifarios.

Para encubrir este estado de cosas, el macrismo desarrolló una ofensiva pública y mediática contra los trabajadores del subte, al imputarlos como responsables del desquicio en el servicio del Subterráneo. Sin embargo, fue el propio gobierno porteño el que ha avanzado en una precarización inédita de las condiciones laborales  -aumentando los ritmos de trabajo para cubrir tareas sin incorporar más personal-, al tiempo que ha comenzado un proceso de vaciamiento de los talleres de mantenimiento. Las denuncias volcadas por los delegados son hoy una herramienta de defensa para los trabajadores y usuarios, frente al peligro al que son expuestos por esta política.

Esta situación resulta de suma gravedad y requiere que la Legislatura conozca en detalle toda la información relacionada con el mantenimiento y la inspección general de las formaciones.

 Presentamos este segundo pedido de informes para apuntalar una movilización de los trabajadores y usuarios, dirigida a acceder a los libros de SBASE y Metrovías y conocer en detalle los verdaderos costos y el uso de los fondos. El contrato de Metrovías debe ser rescindido,  y la empresa debe ser investigada por el manejo de los subsidios durante los últimos 18 años. El desfalco operado en el Subterráneo de Buenos Aires sólo puede revertirse a partir de la creación  de un Fondo de recuperación y mantenimiento bajo control de un comité de trabajadores y usuarios,  financiado con impuestos a los grandes capitales radicados en la Ciudad.

Macri quiere cementar la Reserva Ecológica para camiones de basura

25.6.2014

El Jefe de Gobierno de la CABA, Mauricio Macri, envió a la Legislatura dos proyectos de ley para desafectar dos y cinco hectáreas, respectivamente, de la Reserva Ecológica Costanera Sur, para usarlos para estacionamiento de camiones y maquinaria de basura.
 Los proyectos en cuestión enviados por el Jefe del Gobierno Pro, proponen un cambio de zonificación, desde las actualmente vigentes, como Área Reserva Ecológica (ARE), al recientemente creado Distrito de “Higiene Urbana”. También pretende el mismo objetivo respecto de dos hectáreas y media del Parque Avellaneda, actual Área de Protección Histórica (APH) y Urbanización Parque (UP).

“Demoró solo un día Mauricio Macri en mostrar cómo encarará su anunciado y marketinero Plan Buenos Aires Verde. Quiere usar la Reserva Ecológica y el Parque Avellaneda para estacionar camiones de basura”, denunció el diputado Pablo Bergel (Bloque VerdeAlameda, Presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático).

“El Sr. Macri, su Ministro Edgardo Cenzón, y el Presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), el ex ambientalista Juan Carlos Villalonga, deberán dar cuenta a la ciudadanía, sin sonrojarse, cómo se atreven a vender ese invento de su agente de marketing Durán Barba llamado “Buenos Aires Verde”. Los y las porteñas no somos estúpidos. La Reserva y los Parques no se tocan”, concluyó el diputado, quien además resaltó la flagrante inconstitucionalidad (art. 27, inc. 4 CCABA) de semejantes engendros.

Desargar Proyectos
2014 – ProyectodeNorma__Expediente_1478_2014.

2014 – ProyectodeNorma__Expediente_1549_2014

Visitó la Legislatura el Dr. Carlos Regazzoni

21.6.2014

“Regazzoni vino a mostrar una ciudad que solo él ve. En esta sala esta gran parte de la comunidad educativa, docentes, alumnos y vecinos que conocemos la situación de nuestras escuelas y nos viene a decir que hay obras en construcción o finalizadas, que sabemos no es así”. “ Si el año que viene no queremos que vuelva a pasar la vergüenza de este año con la falta de vacantes, la inscripción online y las aulas conteiner, es necesario ponerse a trabaja ahora, aumentando el presupuesto para educación y asignando prioridad a las obras” dijo Laura García Tuñón.

 

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura Porteña vivió una tarde agitada este martes 17, ante la visita del  Subsecretario de Gestión Económica, Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación G.C.A.B.A., el  Dr. Carlos Regazzoni.

En la misma el Subsecretario debía dar respuestas a los problemas de infraestructura escolar, mantenimiento, comedores, cooperadoras escolares y la ejecución del presupuesto del Ministerio. En un año signado por una crisis edilicia en educación que dejó a principio de año a más de 4.000 chicos sin vacantes, las respuestas del funcionario del PRO dejaron mucho que desear.

La Directora General de Coordinación Comunitaria Laura García Tuñon, se hizo presente en esta comisión y en conjunto con varios de los legisladores opositores que componen la misma presentaron fotos y documentación de la falta de rampas, terminación de aulas, goteras, filtraciones y hasta la presencia de un nido de ratas en un Jardín de infantes.

Luego de escuchar las “respuestas” del Subsecratario, García Tuñón dijo: “Regazzoni vino a mostrar una ciudad que solo él ve. En esta sala esta gran parte de la comunidad educativa, docentes, alumnos y vecinos que conocemos la situación de nuestras escuelas y nos viene a decir que hay obras en construcción o finalizadas, que sabemos no es así”. “ Si el año que viene no queremos que vuelva a pasar la vergüenza de este año con la falta de vacantes, la inscripción online y las aulas conteiner, es necesario ponerse a trabaja ahora, aumentando el presupuesto para educación y asignando prioridad a las obras.”

20/06 2014

Por la recuperación del mítico cine Urquiza

“Nuestra lucha aquí es por la cultura que es mucho más que un teatro y por la reivindicación de la posibilidad de que la gente se junte para defender lo que en su niñez, en su juventud y su desarrollo significó, justamente, este Cine Teatro Urquiza”, expresaba Fabio Basteiro. Era una tarde fría y gris, el pasado sábado, sobre la Avenida Caseros, en el barrio de Parque Patricio que se mitigaba con el calor la gente en la puerta del establecimiento. El presidente de Unidad Popular, acompañó el llamamiento de Unidad Popular Capital, CTA regional Sur y de tantos vecinos auto convocados para proteger y recuperar este símbolo de la identidad porteña.

Como elClub Atlético Huracán, como el barEl Globito y  Ringo Bonavena, el Cine Teatro Urquiza es Parque Patricios. Es patrimonio cultural e histórico de toda la Ciudad y es un integrante del barrio. Es herencia. Supo ser escenario de Carlos Gardel y Agustín Magaldi, de Tita Merello, de Azucena Maizani y del inigualable Pichucho, Anibal Troilo. El Urquiza brilló de la mano de los años dorados de la música ciudadana. Y en todo su esplendor, proyectó la primera película sonora en la Argentina que, consonantemente, se llamó Tango. 
“Hay un proyecto presentado por nuestro bloque presentado por Laura García Tuñón, el cual acompañé – relataba el legislador mandato cumplido – pero no tiene sentido ningún legislador que no entienda que es solo un canal de expresión de los ciudadanos para que puedan organizarse y defender sus espacios públicos”. Basteiro entiende que este llamamiento no representa un simple encuentro en moción de una causa perdida, por el contrario: “tenemos evidencia de que es posible, que dentro de la legislatura se modifican las relación de fuerza en tanto y en cuanto nos organicemos mejor, con más inteligencia, mayor creatividad”. Pero que la voluntad popular triunfe, también es necesaria la acción institucional “para quienes ocupan cargos públicos, apartándose de cualquier lógica de lucro, entendiendo que son, simplemente, instrumentos para expresar lo que pasa en todos los barrios”.
Basteiro no estuvo solo en aquella convocatoria. Ricardo Méndez –secretario Gral. CTA Regional sur- estuvo allí y dijo sobre aquella lucha: “Es recuperar parte de la memoria y de la historia”. “Este lugar se inundó de familias trabajadoras, – continuó Méndez – que quieren recuperar para en el barrio la cultura para todos aquellos que han sido alejados por distintas formas de restricción en el acceso al bien cultural”. Por su parte la doctora Alcira Ferreres, que también participa en la territorial sur, expresó:  “En base a todas las necesidades que vemos y sentimos en el barrio, yo por ser cuarta generación y otros compañeros por tener una militancia de años entre todos, buscamos que toda la barriada salga para adelante”. Ferreres especificó:  ”Unos de los puntos a trabajar es la recreación y queremos trabajar con todas las organizaciones dispuestas, perdiendo los divisionismos partidarios y sectoriales”.
Por último, Basteiro manifestó: “lo que está sucediendo es que se quiere defender un lugar para que no sea simplemente un supermercado, como lo fue; por eso nos hacemos presentes, junto con (Alcira) Ferreres, con Ricardo (Méndez) y los compañeros de la comuna 4, organizándonos y planificando con amplitud para tener una propuesta alternativa y superadora a los esquemas planteados”.

Sancionan ley para el comercio porteño

20.6.2014

La Legislatura porteña sancionó una ley que establece la obligación del comercio de no aplicar diferencia de precios entre operaciones al contado y con tarjeta de crédito o débito, excepto cuando tal diferencia a través de promociones sea efectivamente a favor del consumidor.

La ley establece además que los comercio de bienes o servicios tendrán que exhibir el precio expresado en pesos, de contado y correspondiendo al importe total y final que deba abonar el consumidor final, conforme a la ley de la Ciudad N° 4827 y la ley nacional N° 25.065.

Se estableció además que todos los comercios que acepten tarjeta de crédito o débito deben exhibir un cartel cuyas medidas no sean inferiores a 15 cm.
de alto por 21 cm.
de ancho, en lugar visible al público, antes de efectuar el pago, indicando lo establecido por esta ley, con el fin de proteger el derecho a la información de consumidores y usuarios.

La norma tiene por objeto eliminar las diferenciaciones de precios que a veces efectúan los comerciantes, en desmedro de los consumidores violando lo que establece la legislación nacional y local, e informar a los consumidores sobre la prohibición de los proveedores de realizar dicha acción.

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y LA BASURA EN BUENOS AIRES

18.6.2014

Horacio A. Feinstein

A. En las últimas semanas ha habido varias iniciativas en materia de gestión de residuos y basura en la región metropolitana bonaerense dignas de destacar:

1. El rechazo del Municipio de Quilmes a prorrogar el contrato de recolección y transporte de basura con una empresa privada. La firma, Covelia, presionó por todos los medios para que ello no sucediera. Después sobrevino la presión del sindicato de recolectores (camioneros, que amenazaron con varios muertos), apoyados por la CGT de Moyano y por el sindicato de trabajadores del Ceamse -manifestando éste que no iba a permitir que Quilmes enterrara basura en Ceamse si no era a través de Covelia (sic)1.

Sin duda, a pesar de la evidente dimensión política del conflicto desatado, la problemática del gasto en recolección de residuos en la mayoría de los municipios del conurbano excede las consideraciones netamente políticas y descansa en una cuestión económica2 como se desprende del hecho que el intendente de San Martín –alineado en otra corriente política que el intendente de Quilmes- también se inclina por abandonar a Covelia como contratista de la basura.3 Lo interesante de esta compleja interrelación política/economía se evidenció cuando enseguida después que Quilmes anunciara la remunicipalización del servicio de basura le siguieron varios municipios que esperaban el momento oportuno para hacer lo propio.4

 

2. Aprobación de la figura Higiene Urbana (HU) para incorporar al Código de Planeamiento Urbano esta nueva categoría de uso del suelo a fin de disponer de 15 zonas de la ciudad donde construir los denominados “centros verdes” para concentrar zonalmente la basura, separar los reciclables mediante costosa maquinaria (en lugar de darle trabajo a cartoneros, según señalamiento de la Ley Basura Cero) y hacer con el resto un tratamiento biológico para inertizar los residuos orgánicos y utilizarlos posteriormente como cobertura en los rellenos sanitarios del Ceamse.5 Los espacios (con autorización legislativa para extenderse por entre 150.000 y 600.000 m2) donde se construirán los centros verdes son de los poquísimos espacios verdes vacíos de la ciudad, por lo cual ésta disminuirá esos espacios que prestan importantes funciones ecosistémicas, entre las cuales está la de control de inundaciones a través de la absorción e infiltración del agua en el suelo vivo.

 

1 http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=739139

2 http://tiempo.infonews.com/2014/05/20/argentina-124716-residuos-los-municipios-se-ahorraran—720-millones-estatizando-el-servicio.php

3 Por este motivo, a mediados de 2013, el municipio de Avellaneda había comenzado un programa de reciclado, como resultado del cual envía menos residuos a enterrar al Ceamse. Ver: http://avellaneda.clarin.com/ciudad/Abrieron-Ecopunto-reciclar-parte-basura_0_936506484.html

4 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-245599-2014-05-06.html

5 http://www.lanacion.com.ar/1693777-construiran-dos-nuevas-plantas-de-tratamiento-de-basura

6 http://www.lanacion.com.ar/1693777-construiran-dos-nuevas-plantas-de-tratamiento-de-basura

7 En los considerandos de la Reglamentación de la Ley Basura Cero se plantea que la gestión de los residuos sólidos urbanos no puede emprenderse únicamente con la puesta en marcha de acciones que procuren una mejora en los niveles de eficiencia de los sistemas de recolección y de limpieza, sino que la misma debe contemplar primordialmente el cuidado del medio ambiente, el contexto socioeconómico imperante y la equidad social.

El GCBA propició la inclusión de la categoría HU al código con el propósito de realizar fuertes inversiones en infraestructura para el tratamiento de la basura en lugar de seguir los lineamientos de la Ley Basura Cero (LBC) que, antes que grandes inversiones de capital, enfatiza la educación ambiental como primordial medio para concientizar ambientalmente a los ciudadanos respecto de utilizar menos envases, reciclar y reutilizar al tiempo que propicia la participación de la ciudadanía en la separación de los residuos en los hogares y la de los cartoneros, ocupándose de la fracción seca, reciclable. Por último, aunque no menos importante, la inversión en los centros verdes significará un monto multimillonario, seguramente adjudicado a las empresas amigas del gobierno, además de ser motivo de futuras inauguraciones de obra; en cambio, el camino de Basura Cero delineado por la Ley 1854 es un mecanismo altamente participativo, que requiere de educación ambiental y la dignificación efectiva de los cartoneros, nada de lo cual es deseable para el gobierno de turno. Lo preocupante es observar cómo la mayoría de la oposición política legislativa y de las ONG’s se asocian de diversas maneras al oficialismo en el creciente distanciamiento registrado respecto de la LBC, lo que visto desde otra perspectiva es lisa y llanamente ir contra la ley.

3. Anuncio de la construcción de dos nuevas plantas MTB (plantas de tratamiento mecánico-biológico) en la ciudad, para el procesamiento de residuos de la ciudad6. Se trata de una tecnología localmente conocida –ya que hace más de un año se encuentra en funcionamiento una planta similar en el Ceamse de J. L. Suarez- que ha mostrado pobre performance debido a la más que imperfecta separación en origen que se lleva a cabo en la CABA. Ello ha redundado en el bajo porcentaje de residuos reciclados por la planta mientras el resto de la basura se divide entre residuos orgánicos inertizados que sólo sirven como cobertura del relleno sanitario y un resto de basura que se entierra en dicho relleno. En síntesis, resulta la antítesis de lo propuesto por la LBC cuando ésta señala7 que el reciclado supone la separación de los residuos en origen, la participación de los usuarios finales de los reciclados y de los consumidores en su cadena de gestión; con lo que –según la ley- se incrementará el nivel de conciencia sobre la necesidad de reducir la producción de éstos. Es así que, la planta MTB es una costosa inversión (alrededor de $ 900 millones será el monto a pagar por las dos plantas), nada recomendable dada la reducida efectividad evidenciada. En realidad, debido a la sistemática carencia de información pública sobre residuos y basura –en total contravención a lo dispuesto al respecto por la LBC y la ley de información ambiental- no se pueden sacar certeras conclusiones. De ahí que se requiera tener la información para poder evaluar los resultados de la planta MTB y mientras tanto debería postergarse la decisión de seguir apostando a esta

 

8 http://www.ambito.com/noticia.asp?id=738379

tecnologia que -por la escasa información develada- se estima ha fracasado en nuestro medio debido a la baja tasa de separación en origen alcanzada.

 

4. Macabro hallazgo en planta MTB del Ceamse. El segundo cadáver encontrado en un año en la planta MTB (planta de tratamiento mecánico-biológico) del Ceamse suscita algunas preguntas que los medios de comunicación casi no han planteado:

• ¿Puede un cuerpo humano llegar entero a la planta MTB después de pasar por el camión recolector/compactador, por la planta de transferencia y de ahí el camión transportador que lleva la basura a J. L. Suarez -nuevamente compactada con grandes máquinas a elevada temperatura?

• El actual sistema de recolección, procesamiento y disposición final de la basura se ha mostrado apto para descubrir cadáveres, para molestar a indigentes refugiados en containers y darle un susto mayúsculo a un indigente8 -que entró dentro de un container al camión compactador y si no fuera por sus gritos desaforados vaya a saber qué destino le hubiera tocado. ¿es este sistema inhumano el que se corresponde con el delineado por la Ley Basura Cero hace ya ocho años?

• ¿Cómo la Ceamse no dio un comunicado oficial sobre la aparición del 2o. cuerpo, mientras –en cambio- se oyó la voz del secretario general del gremio dando su opinión sobre el hallazgo? ¿oficiará éste de vocero extraoficial o lo hace simplemente de oficioso?

• El Ceamse no es un ente autónomo sino que es una empresa estatal de propiedad de la CABA y la Provincia de Bs. As. ¿Cómo entender, entonces, que ninguna autoridad de estas jurisdicciones o de la Nación (debido al carácter interjurisdiccional del Ceamse) haya emitido aunque sea un comunicado oficial al respecto?

• De acuerdo con la Ley de Basura Cero existe una comisión de asesoramiento técnico de la ley, integrada por representantes del sector privado, ONG’s y universidades. Esta comisión que, aunque más no fuera por omisión, ha avalado el nuevo sistema de basura ¿va a seguir sin decir palabra frente a las “consecuencias no deseadas” del sistema?

• ¿Será que este último año empezó una moda de deshacerse de cadáveres a través del Ceamse o que ello siempre sucedió y nunca antes se los encontraba por no haber existido una cinta de separación como la de la MTB?

Más allá de lo macabro, este hallazgo también pone en evidencia que los residuos que llegan a la planta MTB no son reutilizables –ya que quedan destruidos- debido a los procesos físicos aplicados previamente a la separación de los mismos y debido a la maquinaria pesada involucrada en dichos procesos de “recolección”, desde el momento en que los residuos entran al camión recolector -puerta de entrada del proceso- hasta que terminan en el relleno sanitario.

 

5. Viaje a San Francisco (USA) del Ministro de Ambiente, Cenzón -junto a varios legisladores de las distintas bancadas- para aprender a reciclar los

 

9 http://www.lanacion.com.ar/1696504-basura-cero-la-ciudad-aprende-de-san-francisco-a-reciclar-los-residuos

10 En los considerandos de la Reglamentación de la LBC se señala que el reciclado supone la separación de los residuos en origen y la participación de los usuarios finales y de los consumidores en su cadena de gestión, con lo que se incrementará el nivel de conciencia sobre la necesidad de reducir la producción de éstos.

11 http://www.nuevoambiente.org.ar/index.php/2014/04/13/ceamse-y-planta-de-tratamiento-ante-falta-de-respuesta-preparan-movidas/

12 Leer entre líneas en: http://www.lanacion.com.ar/1649845-scioli-y-moyano-se-reencontraron-luego-del-enfrentamiento-electoral

residuos9. Llama la atención que a más de 8 años de la Ley Basura Cero el GCBA tenga que ir a USA a aprender la materia. Y llama poderosamente la atención porque mientras la ley es meridianamente clara y taxativa en cuanto al reciclado10 y a los grandes lineamientos por donde debe transitar el proceso Basura Cero el GCBA sigue con el antiguo paradigma de Higiene Urbana, a cargo del mismo tipo de empresas que desde hace más de 3 décadas son las contratistas del servicio –sólo que ahora con una mayor sofisticación técnica- justamente cuando el sistema para implementar Basura Cero requiere una concepción diametralmente opuesta -tal como indica la propia ley. Por ello, antes que ir a otro lado a aprender cómo encaminar Basura Cero se requiere releer la ley y procurar o exigir por todos los medios que la misma se cumpla, en lugar de consentir el camino opuesto del –muy apropiadamente denominado- servicio de Higiene Urbana.

 

6. Legisladores provinciales de diversos partidos de PBA reclaman se deje de enterrar basura en Punta Lara.

 

Sería interesante conocer porqué se paralizó el proyecto de La Plata (y sus alrededores) para la gestión integral de los residuos de la región La Plata dentro del propio territorio, planeado para salir del carísimo y socio-ambientalmente pernicioso esquema de grandes contratistas-transportistas/Ceamse y cumplir con la legislación provincial11, para lo que recibió en sus comienzos el aval del gobierno provincial aunque después entró en un cono de sombra debido a demoras de parte del gobierno de PBA en transferir los fondos prometidos y por un desvío de dinero de dichos fondos por parte del municipio de Ensenada. De cualquier manera, por ser una iniciativa heterodoxa que desafiaba al estrecho lobby del negocio, no es difícil imaginar los motivos por los cuales el proyecto se quedó sin apoyo oficial y hoy día prosiga el relleno sanitario del Ceamse en Punta Lara, donde se sigue enterrando la basura del Gran La Plata.12 En definitiva, el proyecto muestra otra faceta de la compleja relación política-economía que –a diferencia del analizado de Quilmes- en este caso hasta ahora no ha tenido un desenvolvimiento virtuoso.

B. De las cuestiones presentadas y analizadas en este Informe hay un par de temáticas que aparecen recurrentemente, motivo por el cual ameritan una reflexión adicional.

1. La primera es sobre el Ceamse, un organismo frecuentemente criticado y cuestionado en la última década desde los más diversos sectores sociales y políticos y –sin duda- actor clave del paradigma de la basura

13 Eso sí, todo muy marketinero, con mucho despliegue gráfico, tal como se puede ver en: http://www.ceamse.gov.ar/

14 http://www.168horas.com.ar/nota.php?id=15290&t=Mancini,%20del%20CEAMSE:%20%93La%20soberbia%20dej%F3%20sorda%20a%20Cristina%94

15 Ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-20170-2003-05-16.html y http://catancontralaceamse.wordpress.com/

16 Ver Informe No. 4. LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y LA BASURA EN BUENOS AIRES, Enero/Febrero 2014

Un negocio de miles de millones de pesos, fuertemente regulado por los estados involucrados aunque la normativa es permanentemente vulnerada, en el que la Nación, la CABA y la PBA confluyen en el Ceamse -empresa estatal de la que son propietarios estas dos últimas jurisdicciones- que no presenta balances, no informa sobre sus actividades más de lo poco que quiere13 y cuyo secretario gremial funge de vocero empresarial y afirma que desde el 2005 la Ley Basura Cero no se cumplió en la CABA y vaticina que nunca se va a cumplir14. Un negocio que, básicamente, descansa sobre la buena disposición del Ejército Argentino (que facilita tierras del conurbano, localizadas en Campo de Mayo, donde enterrar la basura), gestionada por el gobierno nacional, pero que según afirma éste ya no hay más espacio para seguir ampliando ahí los rellenos sanitarios del Ceamse. Un negocio que durante muchos años afectó severamente la salud de poblaciones contiguas a los rellenos hasta que dicha población dijo ¡basta! 15y, desde entonces, no hay nuevos centros urbanos de la Provincia que acepten rellenos sanitarios en su propio territorio. Un negocio que hace caso omiso de leyes específicas vigentes en cada una de las jurisdicciones, tal vez, debido a la complacencia y connivencia de los diversos gobiernos involucrados -ya que como gran negocio deja jugosos márgenes, a modo de beneficio empresario, capaces de fluidificar las por momentos ásperas regulaciones públicas. Probablemente estos sean los motivos de la persistencia en el tiempo del Ceamse a pesar de críticas y cuestionamientos severos.

2. La segunda cuestión recurrente es el sistemático incumplimiento de la Ley Basura Cero16. Una ley aprobada unánimemente por la Legislatura de la CABA en el 2005, parcialmente reglamentada en 2007, es ninguneada cada vez más. Una ley que podría ser guía orientadora de la gestión integral de residuos sólidos de la CABA es tratada como letra muerta, conjuntamente con la Ley 992 de Dignificación de los Cartoneros y la Ley 1687 de Educación ambiental. Para dar una idea de cómo ha sido olvidada, cabe señalar que la Ley 1854 requiere del GCBA la realización de un informe anual, el cual no ha sido presentado (ni reclamado por la Legislatura) desde 2008.

C. Como se decía más arriba, la LBC instituyó los lineamientos básicos de una gestión integral dinámica de residuos urbanos mientras que la gestión del GCBA ensaya, sin solución de continuidad, diversos artificios (inclusive un plan de reciclado con cartoneros y sendos contratos con los grandes operadores de basura donde se establecen mecanismos por 10 años de duración, siendo que la

17 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=3af900da1abad310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=df544e5bf01f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD

LBC exige una flexibilidad que permita adaptar los mecanismos a los mejoramientos de la gestión) sin relación coherente entre sí a los que engloba y denomina de diversas maneras. Curiosamente, ellos responden a distintas áreas de gobierno que realizan actividades en la materia: medio ambiente, higiene urbana, agencia de protección ambiental, etc. A su vez, en la Legislatura, la problemática de residuos y basura es incumbencia de varias comisiones: ambiente, obras y servicios públicos, espacio público, cambio climático, descentralización, etc. Esta profusa dispersión promueve la confusión en la gestión y facilita que el GCBA siga infringiendo la Ley Basura Cero, que el gobierno gaste fortunas crecientes en la basura, los ciudadanos hayan sido ganados por el escepticismo y la ciudad siga con el antiguo paradigma higienista. Para dar una idea de la incoherencia existente en la materia cabe acotar que en el GCBA el principal actor es el ministro de ambiente mientras que en la Legislatura, el grueso del presupuesto relacionado con basura se trata en la comisión de obras y servicios públicos, quedando relegada la comisión de ambiente.

Para contrastar el conjunto de semejante incoherencia, inconsistencia y liviandad se presentará -a modo de antítesis, que evidencia la sencillez de un plan sistémico de gestión de residuos junto al deseo del mejoramiento ambiental del territorio- el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía, 2010-2019 17 que sustenta sólidamente las medidas de prevención, gestión, seguimiento y control de los residuos no peligrosos y constituye el marco de las bases que deben regir la política en materia de residuos no peligrosos en Andalucía hasta el año 2019. El Plan define sus objetivos y propuestas de actuación basándose en un elenco de principios rectores en materia de prevención en la generación y de gestión de residuos, considerando así los preceptos, reglas y estrategias establecidos por la Unión Europea para integrar el desarrollo socioeconómico con la conservación del medio ambiente, en general, y la correcta gestión de los residuos, en particular.

Entre los principios rectores del Plan se encuentran la aplicación del principio de jerarquía en la gestión, la prevención en la generación de residuos, la minimización del depósito en relleno sanitario -que pasa por priorizar la valorización material y energética-, la proximidad y la autosuficiencia, el acceso a la información y la participación ciudadana, y la mejora permanente en la gestión de los residuos no peligrosos en el territorio.

Algunos de los objetivos orientados a este ámbito acorde con el Plan Director, son la definición de las tecnologías de tratamiento más adecuadas para cada tipo de residuo, contemplando su viabilidad técnica y económica; el aprovechamiento de las diversas fracciones procedentes de los residuos mediante su valoración material o energética; o el fomento del mercado de productos reciclados.

En cuanto a las instalaciones, se potencia la mejora de la eficacia y eficiencia y la minimización de los impactos ambientales asociados a estas instalaciones, así como el estudio de la viabilidad de la implantación de las instalaciones de valorización energética de residuos no peligrosos, como operaciones de tratamiento tras los procesos de valorización material y compostaje. Una buena gestión de los rellenos sanitarios pasa por reducir la cantidad de residuos depositados, potenciando el aprovechamiento de los rechazos de las plantas de recuperación y compostaje, antes de su depósito y el máximo aprovechamiento del biogás en los mismos.

Así de coherente, consistente, sistemático y sencillo debería ser el plan de gestión integral de residuos sólidos de la Ciudad de Buenos Aires. El hecho que después de nueve años de existencia de la Ley Basura Cero la CABA no esté embarcada en un proceso semejante se debe no sólo al GCBA –principalísimo responsable- sino también, en distinta medida, a la sociedad civil –incluyendo dentro de ella a los políticos, gremialistas, Ong’s, universidades públicas y privadas, que no se oponen a la gestión oficial y no exigen el cumplimiento de la ley.

 

 

PROYECTO DE LEY Nº 1883 – C – 2013

DE REPARACIÓN HISTÓRICA Y

RESARCIMIENTO POR DEUDA AMBIENTAL DE

AUSA AL BARRIO PARQUE AVELLANEDA

SOLUCIÓN VERDE A LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN (sonora y

atmosférica) PROVOCADA POR LAS AUTOPISTAS PERITO MORENO,

DELLEPIANE Y 25 DE MAYO Y CÁMPORA

Impulsado por la Comuna 9 de la CABA

Art. 1º- Créase el Programa de Reparación Histórica y Resarcimiento por Deuda

Ambiental de AUSA al Barrio Parque Avellaneda con el fin de mitigar los efectos

negativos de las Autopistas Perito Moreno, Dellepiane y 25 de Mayo y posibilitar

alcanzar los objetivos de la Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda.

Art. 2º- Los objetivos del Programa de Reparación Histórica y Resarcimiento por

Deuda Ambiental de AUSA son los de: restituir las instalaciones gubernamentales y

edificios históricos, los llamados bajos de autopista incluidos en el área del Parque

Avellaneda previa a la construcción de la AU6, el traslado del los edificios del área

administrativa de AUSA de su actual emplazamiento al lado Oeste de la estación de

peaje y la recuperación de los terrenos invadidos al Parque por vecinos de la

medianera Sur.

Art. 3º. Créase un Polideportivo, Escuela de Iniciación Deportiva y Centro Cultural en

las plazoletas del Boulevard Lasalle, entre la Avenida Eva Perón y la Colectora

Dellepiane, aledaño al Barrio Villa Cildáñez, con las características establecidas en el

Art. 2), del ANEXO I, de la presente ley.

Art. 4º- Los edificios desalojados por el traslado del área administrativa de AUSA,

desde su emplazamiento Este a la parte Oeste de la estación de peaje, se destina a la

Escuela de Iniciación Deportiva y Educación para la Salud que contempla el Art. 1

apartado “c)”del ANEXO I, de la presente ley.

Art. 5º- Créase una barrera acústica y transparente de 3 metros de altura a ambos

lados y de toda la traza de las Autopistas Dellepiane, Perito Moreno, 25 de Mayo y

Cámpora con el objeto de mitigar los efectos de la contaminación sonora producidos

por los vehículos que circulan por dichas autopistas urbanas. En las zonas de las

estaciones de peaje Perito Moreno y de empalme de esta autopista con la Dellepiane y

25 de Mayo, la altura de la barrera será de 4 metros.

Art. 6º- Créase una barrera de árboles y arbustos a ambos lados y a lo largo de toda la

traza de las Autopistas Dellepiane, Perito Moreno, 25 de Mayo y Cámpora con el

objeto de mitigar los efectos contaminantes de gases y particulado fino producidos por

los vehículos que circulan por dichas autopistas urbanas.

Art. 7°- Autopistas Urbanas Sociedad Anónima será la autoridad de ejecución de las

obras previstas y la dotación del equipamiento correspondiente a este Programa de

Reparación Histórica y Resarcimiento por Deuda Ambiental de AUSA al Barrio Parque

Avellaneda, en un plazo máximo de tres (3) años, en atención al artículo 22 del Anexo

del Decreto Nº 2356/03 "Reglamento de Explotación".

Usted es el visitante N°