Bullrich acordó con el Gobierno porteño el traslado de presos a cárceles federales

18.02.2025

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, acordaron medidas de urgencia tras el tercer episodio de fuga en lo que va del año en las comisarías porteñas. Por ello, definieron el traspaso de presos a cárceles federales con el objetivo de “descomprimir” la situación alarmante que atraviesa la gestión local.

Luego de conocerse un nuevo episodio en Balvanera, el jefe de Gobierno fue quien llamó a Bullrich para pedirle colaboración ante la crítica situación y la necesidad de soluciones. Es que en la ciudad alegan que las fugas de presos que tuvieron lugar el año pasado y durante 2025 son producto de la “superpoblación carcelaria” en las alcaidías porteñas.

A través de un comunicado oficial, Macri expresó: “Acordamos con la ministra Bullrich medidas para descomprimir la situación de las comisarías porteñas, poniendo foco en los detenidos con condena”.

En este contexto, el funcionario recalcó: “Simultáneamente seguimos trabajando en la solución profunda con la transferencia del sistema penitenciario a la ciudad”.

Para concluir, sobre el caudal de detenidos que pasarán al ámbito federal, el titular del ejecutivo porteño aclaró: “No definimos un número específico de presos a trasladar pero hay un compromiso de que sea una cantidad relevante”.

Reabre El Tokio, un histórico café de Villa del Parque

17.02.2025

En la avenida Álvarez Jonte al 3500, en la esquina del pasaje Tokio se destaca un típico toldo de chapa verde sobre la vereda del bar El Tokio que prepara su regreso y es todo un acontecimiento para el barrio de Villa del Parque.

Miguel Feas, hijo del inmigrante gallego que administró el café El Tokio desde los años 50 hasta 2002, se crio en el bar. Era habitual que a la salida del colegio corriera hasta la heladera del local para abrirse una chocolatada y era famoso entre todos los habitués. Ya de grande, la vida lo cruzó con Martín Conte, cuando ambos coincidieron trabajando en un banco.

“Nos conocimos cuando yo tenía 21 o 22 años. Ahí él me contó que su papá, Jesús, tenía un bar notable llamado ‘El Tokio’. A mí siempre me interesaron estos lugares bohemios y con tanta identidad porteña”, relata Martín.

Con el tiempo, Martín se volcó al rubro gastronómico y hace dos años Miguel le confesó que desde que había muerto su padre en 2004, tenía ganas de volver al bar. “Me gustaría que lo gestiones vos y lo vuelvas a poner en valor”, le propuso. Finalmente, el año pasado, Martín y Miguel se asociaron y comenzaron los planes para la reapertura del mítico café. “¡Vuelve El Tokio! Es una linda noticia para el barrio”, dice una mujer que pasea a su perro.

Jesús Feas nació en 1934 en la ciudad española de Santiago de Compostela, ubicada en la región de Galicia. Con los años, los coletazos de la Guerra Civil Española hicieron que uno de los siete hermanos de Jesús —tiempo después nacerían tres más— emigrara a Argentina. Luego, en 1950 lo siguieron Jesús, otro hermano y una hermana. El que había llegado primero al país solía frecuentar El Tokio junto a otros gallegos, y fue él quien le consiguió el primer trabajo como lavacopas a Jesús.

“Al principio mi viejo dormía en el bar, hasta que una vecina que vivía en el pasaje Tokio le prestó una habitación”, relata Miguel en diálogo con El Destape. Su padre, luego de ser lavacopas, pasó a ser mozo y después cocinero, hasta que a principios de la década del 60 compró el fondo de comercio y se convirtió en dueño oficial del boliche.

En 1964 Jesús conoció a su esposa, Nélida, y en 1966 nació Miguel, el primero de los cuatro hijos de la pareja. “Durante más de un año vivimos en el depósito del bar, que era la habitación de mis viejos. Pusieron un elástico en el colchón y dos cajones de manzanas que eran las mesitas de luz. Al poco tiempo, cuando nació mi hermana, decidieron mudarse a un departamento muy cerca del bar”, describe Miguel.

Nélida trabajaba en la cocina en el bar. En esa época, había muchas fábricas en la zona y era muy habitual que los mediodías el bar se llenara de obreros y operarios que se sentaban a almorzar una típica tortilla española o, en invierno, un buen guiso o un caldo gallego. “El mondongo que hacían mis papás era muy famoso. También cocinaban albóndigas con puré, fideos, arroz y unas milanesas condimentadas de tal forma que nunca más probé unas iguales”, enumera Miguel.

El apogeo del bar fue a lo largo de la década del 60. Durante ese tiempo el negocio abría a las 7 de la mañana de la mano de un mozo llamado Domingo Roma —quien después fue el padrino de Miguel— que se quedaba hasta las 15 o 16 horas. Jesús llegaba entre las 9 y media y las 10 de la mañana y cerraba a las 22 horas. El bar fue siempre la única fuente de ingreso de Jesús. “Mi viejo nunca se tomó vacaciones. Los domingos al mediodía siempre hacía asados en mi casa. Terminaba, hacía una siestita e iba al bar. A veces prendía el fuego, y se iba al bar porque siempre iba alguien a tomar un vermú antes de almorzar entonces le dejaba el bar abierto a esa persona, volvía a comer el asado y después volvía. Era una especie de club social, con clientes fijos. Veías siempre a la misma gente en las mismas mesas. Por eso era muy divertido ir ahí, con la bohemia del bar, la gente que jugaba a las cartas”.

El negocio le permitió a Jesús comprar una casa cerquita del bar para compartir con su mujer y sus cuatro hijos y también ir enviando plata a sus padres para que pudieran comprar la casa que alquilaban en Santiago de Compostela. “Mi viejo era muy querido por su atención y dedicación. Yo siempre iba después del colegio, me fascinaba el ambiente. Lo iba a buscar cuando cerraba y nos volvíamos caminando juntos. Cuando terminé el colegio hubo unos meses en los que trabajé con él. Después se me metió la idea de que quería trabajar en un banco y me metí en esa a lo largo de 32 años”, recuerda Miguel.

A partir de la década del 70 sobrevinieron muchas crisis económicas, y el bar pasó a ser solo de sándwiches. Sin embargo, en 1993 Jesús pudo volver a su Santiago de Compostela natal y conocer a los tres hermanos que habían nacido después de que él emigrara. “No sé cómo logré que me dieran licencia en el banco y me pude quedar al frente del bar durante esos tres meses que viajó mi papá”, rememora Miguel.

Jesús estuvo al frente del bar hasta 2002. En 2005, cuando Jesús ya había fallecido, se le alquiló el bar a un habitué de El Tokio, que lo administró hasta el año pasado. En 2009 El Tokio pasó a integrar la lista de bares notables de la Ciudad de Buenos Aires.

Miguel y Martín dejaron de trabajar juntos en el banco, pero continuaron una amistad. A Martín, que desarrolló varios proyectos gastronómicos, le había quedado en el “tintero” la historia de El Tokio. “Cada vez que nos veíamos con Miguel salía algo del Tokio”, reconoce. “Cuando Miguel me dijo que le gustaría reabrirlo y que lo gestionara yo fue una emoción muy grande porque es el bar de su familia y es su historia”.

La obra comenzó hace casi un año pero hubo un parate de unos meses. “No nos da lo mismo, queremos hacerlo bien, que quede lindo y que lo patrimonial del lugar esté bien mantenido”, asegura Martín. El bar mantendrá la barra, los pisos y la puerta originales. “A la barra solo le modificamos la parte de arriba porque estaba muy desgastada”, señala Martín.

El piso de baldosas calcáreas data de 1930 y fue pulido para corregir algunas marcas que tenía producto del billar que funcionó en el bar hasta fines de la década del 70. También mantendrán el icónico toldo color verde que sobresale por toda la esquina, aunque con un leve cambio del color de la pintura. “El toldo es de la década del 60 y se hizo en una fábrica de acá cerca cuyo dueño era habitué del Tokio”, describe Martín. El nuevo fileteado de las ventanas y del frente estuvo a cargo de Gustavo Ferrari.

Luego de pasar por un proceso de restauración, se volvieron a colgar dos cuadros históricos del bar: un retrato de Jesús Feas y una réplica de “El triunfo de Baco” del pintor español Diego Velázquez, cuya pieza original se encuentra en el museo del Prado. “A fines de la década del 60 un pintor se quedó a vivir un tiempo en el bar. Comía y dormía acá y en agradecimiento a esa hospitalidad pintó estos cuadros”, cuenta Miguel.

Lo nuevo serán las mesas y las sillas —serán las clásicas thonet de madera— que pondrán adentro y en la vereda. “Queremos que haya una conexión con la historia”, aseguran los socios.

Originariamente el bar ofrecía minutas y platos “gallegos”. La idea de esta nueva etapa es ampliar la propuesta manteniendo un “ADN 100% porteño”. El jefe de cocina será Matías Sosa y el menú incluirá milanesas, tortilla, croquetas, bife, pastel de papa y albóndigas. “No nos queremos salir de lo clásico pero queremos que esté bien hecho, que sea un lugar en el que se coma bien. Nosotros queremos que cada persona conozca y pueda contar la historia del Tokio y a Matías Sosa le interesó la historia detrás del proyecto desde el primer momento”, asegura Martín.

El Tokio abrirá desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche. “Se va a poder venir a desayunar, a almorzar, a tomar un vermú a las 7 de la tarde y a tomar un cocktail después de cenar. Nuestra idea es que también pueda haber música en vivo como tango, rock, jazz”, agrega Martín.

Cuenta la historia que durante una época Jesús tuvo la iniciativa de cambiar el nombre del bar por “Café Santiago de Compostela” y cuando los clientes se enteraron “lo querían matar”. Jesús se defendía diciendo “¡Compostela es mi tierra!”. Como no tuvo apoyo no le quedó otra que mantener el nombre tradicional que, vale aclarar, no tiene ninguna relación con ningún inmigrante nipón.

Desde que arrancó la obra en la famosa esquina se generó una gran expectativa en los vecinos y vecinas del barrio, que se acercan a preguntar, curiosear y se alegran de que podrán volver a sentarse en una de las mesas del mítico y querido bar. “A fin de año nos reunimos con los habitués históricos para que vengan y contarles qué estábamos haciendo, darles tranquilidad y decirles que lo íbamos a mantener y ponerlo lindo para que este bar siga siendo su casa. Había mucha emoción de parte de ellos y nos contaron muchas historias y vivencias”, relata Martín.

Entre el sinfín de historias que los habitués históricos contaron había una que se repetía bastante que era el constante llamado de las esposas al bar para saber si sus maridos estaban ahí. “‘¿Le podés decir a pirulito por favor que vuelva que ya está la comida? Hace dos horas que lo estamos esperando’”, recrea Martín entre risas. “También nos contaron de gente que se ha escapado por las terrazas para evitar que lo vinieran a buscar por algún ajuste de cuentas, casamientos que se han propuesto en el bar y divorcios”, agrega.

Por su parte, Miguel admite que la reapertura del local es movilizante en muchos sentidos ya que atraviesa toda su historia. “Pasa mucha gente todo el tiempo y muchos clientes antiguos me dicen: ‘¿vos sos Miguelito? y me empiezan a contar historias que yo no conocía, a pesar de que muchas son de mi viejo. No veo la hora de verlo con gente”, apunta.

Martín tiene en claro que administrar el bar no será un trabajo más. “Si bien soy el dueño, estoy con algo que le pertenece a mucha gente. Es una responsabilidad muy grande. Estos bares son parte del tejido social. Son lugares donde pasan cosas. Hay gente que va para no estar sola, a conversar y a sentirse contenidos”, asegura Martín.

Villa Ortúzar: preocupación vecinal por perros envenenados en la Plaza 25 de Agosto

14.02.2025

Una vecina del barrio de Villa Ortúzar hizo circular a través de un grupo de WhatsApp barrial la triste situación que vivió con su perrita, quién murió luego de un paseo por la Plaza 25 de Agosto ubicada en Charlone y Heredia. Señala que al llegar a su casa, presentó síntomas de envenenamiento y por la noche murió.

El mensaje que encendió las alarmas decía: “Les mando este mensaje para que estén atentos con la plaza 25 de Agosto, ya que llevé a Haku a la plaza y falleció anoche porque se envenenó, y me enteré de muchos casos así. Estamos muy tristes, porfa cuiden mucho a sus pichichos”, advirtió la vecina.

Otra integrante del grupo de WhatsApp vecinal sumó que también se enteró que “en la esquina de Heredia y Giribone ponían veneno hace un tiempo atrás”, señaló.

La intención de la vecina es poner en alerta a quienes pasean sus mascotas para que estén atentos a que no coman nada del piso. Asimismo es un peligro para los niños chiquitos que juegan en la plaza del barrio.

En agosto del año pasado vecinas y vecinos de Caballito denunciaron que aparecieron varias mascotas muertas tras pasear por Parque Rivadavia donde dejaban carne envenenada como cebo.

Los síntomas de envenenamiento en perros y gatos pueden incluir vómitos, diarrea, convulsiones, dificultad para respirar, temblores, debilidad, y salivación excesiva.

Si sospechas que tu perro o gato está envenenado, debes consultar con un veterinario. No debes tomar acciones en el tratamiento de tu mascota sin antes consultarlo con un veterinario.

El maltrato animal, en todas sus formas, puede ser denunciado. La Ley 14.346, establece que será reprimido con prisión de 15 días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.

Las denuncias se pueden hacer por teléfono al 0800-3334-7225 o en línea a través de la página del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. Las denuncias pueden ser anónimas.

El GCBA anunció una inversión de más de $85 mil millones para fortalecer la seguridad

13.02.2025

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, encabezó esta mañana una conferencia de prensa en el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) donde anunció más de $85 mil millones para fortalecer la seguridad. Además, entre otras medidas, anticipó una asistencia económica para las familias de policías que murieron en actos de servicio.

“En la Ciudad siempre vamos a acompañar a la familia policial. Una sociedad que no honra a sus héroes es una sociedad que no los merece”, sostuvo el titular del ejecutivo porteño.

Y agregó: “La asistencia se hará efectiva, más allá de si al momento de ser abatidos llevaban puesto o no su uniforme porque lo que define a los policías es su vocación de servicio y la valentía de arriesgar la propia vida”.

Al mismo tiempo, sobre el dinero que se destinará al área enfatizó: “Con nuestro primer presupuesto aumentamos de manera récord la inversión en seguridad, llegamos al 16,2% del presupuesto total. Nunca antes la Ciudad destinó tantos recursos a la seguridad”.

Por otra parte, acompañado por la vocera institucional, Laura Alonso, y el ministro de Seguridad, Waldo Wolff, apuntó contra la gestión de la Provincia de Buenos Aires y afirmó que bajo la conducción de Axel Kicillof “está descontrolada”.

“Es tierra de nadie, y la Ciudad es una frontera para el delito. El kirchnerismo cree que el delincuente es la víctima, por eso no los detienen o los liberan. Acá en la Ciudad delinquir no es gratis”, redundó.

Nuevas medidas:

Más asistencia a las familias de los policías caídos. Se amplían las partidas destinadas a brindar apoyo económico a quienes perdieron a un policía o bombero que estaba cumpliendo un acto de servicio en la lucha contra el delito o que fue atacado por su condición de policía. Además, se asegurarán vacantes para sus hijos en las escuelas de la Ciudad y becas hasta que cumplan la mayoría de edad.

Más patrullaje en autos, motos y cuatriciclos. Para aumentar el patrullaje en toda la Ciudad se incorporan 120 camionetas, 40 motos y 40 cuatriciclos además de otros vehículos de gran porte para el despliegue de efectivos (30 camiones y 6 minibuses).

Más equipamiento profesional. A las casi 600 armas de baja letalidad que ya están siendo utilizadas se suman otras 100 Taser, lo que permitirá tener personal mejor equipado en calles, grandes avenidas y centros comerciales. Además, se renovarán los uniformes con una nueva identidad y se equipará a los bomberos con 350 trajes especiales para operativos de alto riesgo.

Más cámaras. A las 15 mil cámaras de seguridad que hoy cubren el 75% de la Ciudad y que están todas conectadas a los 4 Centros de Monitoreo Urbano (CMU) se sumarán 1.000 más con tecnología de punta para reconocimiento de prófugos. Además, 700 Colectivos de la Ciudad ya tienen cámaras conectadas al Centro de Gestión y Monitoreo de la Movilidad y estamos avanzando con su instalación dentro de los vagones del Subte.

Más obras en comisarías y alcaidías. Se terminarán la Comisaría Comunal 7 en Flores y se destinarán más de $10 mil millones para ampliar y mejorar las instalaciones de las demás dependencias.

CABA: preadjudicaron la puesta en valor de las estaciones Uruguay y Carlos Gardel del subte B

12.02.2025

Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) emitió dictamen de preadjudicación en la licitación para la puesta en valor de las estaciones Uruguay y Carlos Gardel de la línea B, que había sido lanzada en octubre pasado.

Según el acta la oferta presentada por Lo Bruno Estructuras -la única que había sido declarada admisible, resultó preadjudicada para los trabajos en ambas estaciones. Se estima que en las próximas semanas se avanzará con su adjudicación para dar paso al inicio de los trabajos.

Las obras a realizar son similares a los ya efectuados en otras estaciones: tareas de impermeabilización y pintura, tratamiento de filtraciones, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de cartelería y colocación de señalización braille y nuevo mobiliario en andenes, entre otras intervenciones.

Las estaciones de la línea B -a diferencia de la mayoría de las estaciones históricas de la red- no son Monumento Histórico Nacional (MHN) y perdieron casi todas sus características patrimoniales gracias a las obras de “modernización” emprendidas por la concesionaria Metrovías en la década del 90. El alicatado original recientemente quedó expuesto en la estación Pueyrredón a raíz de los trabajos preparatorios para obras de mejoramiento. Pese a su relativo buen estado, no será preservado.

Las obras de ambas estaciones forman parte de un conjunto de intervenciones con las que se busca retomar el inconcluso plan de puesta en valor de estaciones lanzado por SBASE en 2022. El proyecto contemplaba originalmente la renovación de un total de 20 estaciones de la red, pero su ejecución había quedado trunca, ya que en principio solo llegó a concretarse una primera etapa de seis estaciones: Castro Barros y Acoyte de la línea A, General San Martín de la línea C, Bulnes de la línea D, Jujuy de la línea E y Facultad de Medicina de la línea D.

La segunda etapa, que abarcaba intervenciones en siete estaciones (Uruguay, Pasteur-AMIA y Carlos Gardel, de la línea B, y Catedral, Tribunales, Agüero y Plaza Italia, de la línea D), fue dada de baja en noviembre de 2023. No obstante, la reforma de todas ellas fue relicitada por separado durante 2024, con excepción de Catedral.

Una tercera etapa contemplaba obras en otras seis estaciones: Lima (línea A), Carlos Pellegrini y Pueyrredón (ambas de la línea B), Diagonal Norte (línea C), Scalabrini Ortiz y Palermo (ambas de la línea D). Este grupo fue relicitado y adjudicado, aunque con la excepción de Pellegrini y Diagonal Norte. Los trabajos ya comenzaron en las cuatro estaciones licitadas.

A estas se sumaron recientemente las licitaciones para la reforma de las estaciones Malabia (línea B), Piedras, Congreso, Loria y Río de Janeiro (línea A) que no estaban contempladas en los planes originales.

Cabe recordar que se encuentran temporalmente clausuradas las estaciones Scalabrini Ortiz (línea D), Palermo (línea D), Pueyrredón (línea B) y Lima (línea A) por la ejecución de las obras de puesta en valor.

Las puestas en valor de estaciones constituyen una de las pocas obras para el Subte que están contempladas en el Presupuesto porteño para 2025.

Usted es el visitante N°