Presentaron un libro que cuenta la historia de 13 nietos recuperados

13.12.2023

Un libro que recorre el descubrimiento y proceso de recuperación de la identidad biológica de 13 nietos y nietas apropiados durante la última dictadura cívico militar fue presentado ayer martes en el auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), con la participación de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; las y los protagonistas que brindaron su testimonio; y las autoras.

“Los nietos te cuentan cómo fue. Historias de identidad”, tal el nombre del libro coescrito por la periodista Analía Argento y la abogada y docente Mariana Zaffaroni Islas, con las ilustraciones de Sabrina Gullino Valenzuela Negro, nieta restituida.

Orientado a jóvenes lectores, no contemporáneos al terrorismo de Estado que experimentó Argentina entre 1976 y 1983, el texto de Argento, quien tiene a su tío desaparecido desde entonces, y Zaffaroni Islas, quien fue apropiada en 1976 y cuya identidad fue restituida en 1993 – es la Nieta 46 -, se propone dar cuenta de una serie de interrogantes que atraviesan lo identitario. Entre ellos: “¿Te imaginás descubriendo que tu mamá y tu papá no son quienes pensás? ¿Qué hay una familia que te busca? ¿Qué tenés otro nombre y hasta tu fecha de cumpleaños es distinta?”

En cada capítulo, una historia que relata además una reseña de los padres biológicos, datos sobre el nacimiento y el secuestro de los nietos y nietas testimoniantes, la fecha de restitución y, también, anécdotas, sus películas y playlist favoritas y código QR para profundizar sobre cada uno de ellos y ellas en la web.

Valenzuela Negro, la ilustradora de “Los nietos te cuentan cómo fue. Historias de identidad”, es una nieta restituida, integra la comisión directiva de Abuelas de Plaza de Mayo y aún busca a su hermano mellizo apropiado por la dictadura.

Reabrió la confitería Clásica y Moderna

12.12.2023

Poner en valor y reabrir Clásica y Moderna parecía un sueño, pero desde ayer lunes se hizo realidad. Raquel Rodrigo es la alma mater de este proyecto, que busca iluminar de nuevo uno de los reductos culturales y gastronómicos más queridos de la Ciudad.

Rodrigo recuperó también El Tropezón hace seis años, otro emblema porteño. Es docente y fundadora de una escuela modelo en Morón. Es además parte de una Pyme familiar de alimentos.

Clásica y Moderna había cerrado en 2019 con muchas deudas. “Clásica tiene mucho que ver con la historia de El Tropezón. La clave es recuperar estas joyas de Buenos Aires que están cerradas por distintas razones. Yo amo lo porteño y me parece fundamental reabrir estos espacios. Un día pasé por Clásica y Moderna, en avenida Callao 892, y vi que las cortinas estaban bajas, muy feas, con grafitis, y me pregunté por qué estaba cerrado. Allí comencé a buscar a la dueña de la propiedad y le dije que quería comprar o alquilar. La familia, que es del interior, no quiso vender, pero aceptó alquilarme el espacio y yo compré todo lo que está adentro”, cuenta Rodrigo. Previo a todo, hubo que resolver el entuerto judicial –que no era menor– y a partir de allí puso manos a la obra.

Este año, recuerda Rodrigo, “se cumplen 85 años desde que Emilio Poblet la fundó como librería. Dios siempre me pone estas cosas en las manos”. Hubo que realizar muchos trámites judiciales para liberar el pesado embargo que había sobre Clásica, hasta que Raquel obtuvo la llave para levantar la persiana y entrar al reducto cultural al que Natu Poblet le imprimió un sello propio.

Rodrigo se alegra porque uno de los rescates que se hizo fue el del piano de media cola, un regalo de Sandro a Clásica y Moderna. “Tenían un piano vertical y Sandro les regaló este otro que es precioso y está en muchas fotografías”, narra. Todo fue recuperado, restaurado y puesto en valor. Llevó su tiempo, con una inundación hace unos días que hubo que sortear con mucha ayuda, “éramos 16 personas limpiando y poniendo a punto durante doce horas para llegar con la fecha de reapertura”, cuenta con orgullo.

“La librería está intacta”, cuenta Rodrigo. Todo estaba como si el espacio no hubiera estado cerrado tanto tiempo. Como si el espíritu de Natu se hubiera quedado cerca de lo que más amó en la vida –los libros– hay más de 6.000 volúmenes en perfecto estado de conservación. Salomé Quiroga será la bibliotecaria al frente de la biblioteca, mientras que Adrián Aguilera será el chef a cargo de la cocina.

“No tienen olor a humedad, no fueron comidos por las polillas, la librería tuvo un ángel aparte porque se conservó tal cual y no hubo que tirar ni un solo libro”, dice. Una de las anécdotas que conmueve a Raquel Rodrigo es que el último sábado, mientras se acondicionaba Clásica y Moderna para su reapertura, “pasaban los vecinos, no uno o dos, sino muchos vecinos, mucha gente que nos decía que era una felicidad y una alegría que volviera Clásica. Eso me da mucha fuerza para seguir”, dice.

Lo mismo le pasó con la reapertura de El Tropezón, que llevaba 34 años cerrado, cuando Raquel puso manos a la obra. “Vi mucha gente llorando de emoción cuando reabrimos las puertas”, recuerda.

En marzo de 2024 Rodrigo planea reabrir otro espacio cultural que supo ser un hito de la noche porteña: el antiguo Teatro 35, en avenida Callao y Corrientes. “Mi familia tiene un estacionamiento al lado y un día fui a ver la propiedad porque queríamos ampliarlo. Ahí me encontré con este antiguo teatro francés en un subsuelo. Allí debutaron Rodolfo Bebán, Virginia Lago, Norberto Suárez. Es otra joya y se va a llamar Albur, por la letra de la canción “El corazón al sur”, de Eladia Blázquez, porque lo mío es parte del azar, una suerte, y ese es el significado de albur”.

Dice la emprendedora que solo cree en el trabajo en equipo. Y que aunque ella es la cara visible cuenta con personas valiosas que empujan hacia adelante siempre. A la cabeza de la restauración y puesta en valor de Clásica y Moderna –así como de Albur– está el reconocido arquitecto, artista visual y escenógrafo Alberto Negrin, y Ayelén Coto coordina el equipo que trabaja con Raquel Rodrigo.

SBASE llamó a licitación para renovar la estación Pasteur – AMIA de la Línea B

11.12.2023

Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) llamó a licitación pública para avanzar con la puesta en valor de la estación Pasteur-AMIA de la Línea B, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias.

Con fecha de apertura de ofertas el 4 de enero, el proyecto implicará la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes.

Se trata de una renovación integral que incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos; nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos; y puesta en valor de intervenciones artísticas (se restaurarán los murales, se avanzará en el recambio de los ploteos y en la reparación del tótem y centro de interpretación), informaron desde la empresa estatal que administra el Subte porteño.

De esta manera, se apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

En el marco de dicho plan, ya se renovaron las estaciones Acoyte y Castro Barros (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes (Línea D) y Jujuy (Línea E), y se avanza en Facultad de Medicina (Línea D).

El GCBA dará inicio al periodo navideño con el encendido de luces en el Obelisco

08.12.2023

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Bueno Aires, Jorge Macri, dará inicio a su mandato con un tradicional acto en el que se impondrá la tradicional decoración navideña y se llevará adelante el encendido de luces en el Obelisco. Estará acompañado por la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio.

“Espero podamos mantener vivos los valores de la Navidad y resaltarlos más que nunca. Mi mayor deseo es que estos días traigan paz, salud y armonía a todos los hogares argentinos, fortaleciendo los vínculos que nos unen”, aseguró Macri.

El evento se transmitirá por señal satelital a todo el país y comenzará con un juego de luces led desde el entorno del emblemático monumento. Luego se proyectará un mapping con imágenes navideñas que culminarán con una cuenta regresiva.

Para la ocasión se retocó el “BA Verde” de la Plaza de la República y, además, el Coro Gospel Singers Argentina cantará sus típicos villancicos.

“Estoy convencido de que tender una mano y acortar distancias con quienes tenemos a nuestro lado es la mejor forma de afrontar el momento difícil que estamos viviendo”, sentenció el alcalde que comenzó su gestión este viernes 8 de diciembre.

Se realizó el desfile anual de las carreras de Diseño de Indumentaria y Textil en la FADU

07.12.2023

Estudiantes de todos los niveles de las carreras de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil expusieron más de 1.000 propuestas en el tradicional Desfile Anual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, informaron voceros de la casa de altos estudios.

La jornada contó con 4.000 asistentes, quienes a lo largo de seis horas, presenciaron los trabajos de diseños de indumentarias, entre otras actividades, organizadas por la FADU, en el marco de Proyecto de Indumentaria, Trabajo Final y Fundamentos Geométricos del Modelaje.

El decano de la Facultad, Carlos Venancio, expresó que “la energía de la FADU es tremenda, el patio, corazón de nuestra casa, vibró con la pasión de miles de estudiantes exponiendo su producción. El diseño que se lleva en el cuerpo”. “El compromiso personal y físico, con el proyecto, conmueve lo que puede producir nuestra Universidad pública. Derroche de creatividad, ingenio, compromiso y vitalidad”, enfatizó Venancio, quien agregó: “El orgullo estudiantil en su caminata de ida y vuelta por la pasarela, vistiendo sus diseños, es también puro orgullo UBA”.

En este mega desfile anual se exhibieron trabajos de todos los niveles y se abordaron diversos ejes de investigación, desafíos conceptuales, morfológicos y técnicos, en su relación al diseño de indumentaria.

“La problemática de la sustentabilidad también atravesó muchos de los proyectos presentados, donde se evidenciaron creaciones que permiten repensar los modos de diseñar, producir y reutilizar”, se destacó.

En paralelo, se desarrolló la exposición: “Diseño, conceptos y experiencias proyectuales”, organizada por la Secretaría Académica y las carreras de Diseño Textil y Diseño de Indumentaria. Allí se exhibieron los trabajos finales de distintas áreas de las carreras , en lo que fue la segunda edición de esta muestra.

Durante el acto, Venancio estuvo acompañado por Silvia Barretto, subsecretaria académica de FADU; Verónica Fiorini, directora de las carreras de Diseño de Indumentaria y Textil y Verónica Arditi, coordinadora de ambas carreras.

Usted es el visitante N°