El PRO busca aprobar una Ley de Presupuesto Participativo sin participación

21.11.2013

A raíz de la decisión del bloque oficialista en la Legislatura de despachar apresuradamente y sin discusión un tema que requiere y merece un debate más amplio, la diputada y vicepresidenta de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana en la Legislatura de la Ciudad, María Rachid, expresó: “Hoy firmamos, junto a otros/as diputados/as un dictamen para que se le dé el tratamiento que merece el presupuesto participativo, incorporando la visión de las juntas comunales y los/as vecinos. Además, pusimos a disposición un borrador de propuesta de ley de presupuesto participativo para que sea discutido por todos/as los/as interesados/as a fin de que la Ciudad tenga finalmente una ley que la Constitución establece y que es una deuda pendiente”.  


En este mismo sentido, agregó: “Nos llama la atención este apuro del PRO para sacar una ley de presupuesto participativo sin ningún tipo de participación de nadie más que de ellos en su elaboración. La Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana no le hace honor a su nombre ya que no hay descentralización real, las Comunas no cuentan ni con los recursos ni con las atribuciones que deberían tener. Por otra parte, la participación ciudadana es nula en una comisión que se reunió sólo 2 veces en un año y que cuando lo hace es para despachar proyectos de leyes como éstos sin ninguna instancia de diálogo y discusión previa. Todo esto mientras los proyectos presentados, como los nuestros que fomentan la descentralización y la verdadera participación ciudadana, duermen en los cajones para nunca ser siquiera tratados. Todo muy contradictorio con el discurso del diálogo y el consenso que ante las cámaras de televisión pregonan desde el PRO”.

Entre otras cosas, la ley que se pretende aprobar en la Legislatura “limita la presentación de proyectos obligando a que se realicen vía web”. De esta manera, lo que podría ser una valiosa herramienta para ampliar la participación, y así incluir un foro más de discusión para quienes no pueden asistir, de hecho funciona como un criterio de exclusión para personas sin acceso a internet. Asimismo, “se limitan los temas susceptibles de ser debatidos ya que, en base a la propuesta del oficialismo, sólo se pueden presentar proyectos sobre materias que sean competencia exclusiva, concurrente o delegadas de las Comunas, lo que configura un límite para personas que desean proponer soluciones para problemas como seguridad, tránsito, transporte e higiene urbana”. Además, esta limitación respecto a materias exclusivas, en realidad implica una reforma de la Ley Orgánica de Comunas que tiene un régimen propio para la elaboración participativa del presupuesto.

Proyecto de Ley afecta a inspectores de trabajo de la CABA

18.11.2013

Neira: "Los inspectores de Trabajo no están para facilitar el trabajo de los empresarios sino para proteger a los trabajadores"

 

El Jefe de Gobierno Mauricio Macri presentó un proyecto de Ley donde se transfiere a los inspectores de la Subsecretaría de Trabajo  a la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Esta decisión significa que los trabajadores que inspeccionan las condiciones de trabajo pasan a formar parte de la planta de la AGC perdiendo su especificidad y aliviando el esquema de control. A su vez, esto contradice los convenios internacionales de la OIT, que tienen rango constitucional en nuestra Nación, ya que el convenio 81 prescribe que  la situación jurídica y condiciones de servicio de los inspectores de trabajo debe garantizar la estabilidad en su empleo y los independice de los cambios de Gobierno y de cualquier influencia exterior indebida.

 

La diputada Neira manifestó que "esto se trata de una claro vaciamiento del área que viene  intentando el PRO hace varios meses. Este mismo proyecto fue impulsado por Resolución del Ministerio y fue frenado por un amparo presentado por los trabajadores. Ahora llega al recinto como proyecto de Ley"

 

Neira subrayó que "este proyecto retrocede muchos años en materia de seguridad de trabajo." Y agregó que "Mientras provincias como Santa Fe o Entre Ríos muestran cómo un crecimiento de las áreas de inspección de trabajo resulta en un descenso del trabajo informal, la Ciudad camina a contramano disolviendo la policía del trabajo y fundiendo el área con otras dependencias"

 

La diputada del Frente para la Victoria expresó "que resultan muy insatisfactorias las respuestas del Ministro de Desarrollo Económico Francisco Cabrera durante las reuniones de presupuesto que por un lado habla de especialización pero por el otro pretende disolver dependencias con el pretexto de que las empresas reciben inspecciones todos los días"

 

"Los Organismos de Inspección no pueden asumir como prioridad facilitar y aliviar el trabajo de las empresas, en todo caso la tarea principal es redoblar las exigencias para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. El Estado no puede actuar como facilitador de las empresas privadas"

La diputada por la Ciudad de Buenos Aires para Todos (UP) opinó sobre la nueva modalidad de inscripción escolar online.

14.11.2013

(Diario Z) En estos cuatro años, he denunciado que la ciudad más rica del país, con uno de los PBI más altos, es la ciudad más desigual. Los hogares con niños hasta 18 años son los que muestran las peores condiciones de vida. Y esta territorialidad de la pobreza, se evidencia hacia dentro del sistema educativo.

El sur tiene menores posibilidades y mayor vulnerabilidad social que traen aparejadas dife­rentes oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo, y por ende limitando el acceso al conocimiento de los y las niñas, ado­lescentes y jóvenes. El abandono escolar en el nivel medio afecta a más de 90.000 jóvenes de la Ciudad y el 10% de adolescentes que debe­rían estar cursando el secundario no lo hacen.

El promedio de repetidores de 1° grado es del 6,9% en la zona sur, dato que evidencia la falta de acceso al nivel inicial y se traduce en dificultades de aprendizajes durante la escola­ridad primaria, dando comienzo a los procesos de desigualdad. En la zona sur, la mayoría de las escuelas son de jornada simple. Este dato reafir­ma dónde se encuentran las prioridades de la actual política educativa. A su vez, están sobre pobladas y la sobre edad es una constante.

En este contexto, el Ministerio presenta la inscripción online, por la cual la asignación de vacantes la realizará automáticamente el sis­tema. Esto interfiere directamente en la rela­ción familia-escuela, fundante en el proceso de escolarización de nuestros niños y niñas. La nueva propuesta genera incertidumbre en las familias, en los sindicatos, en la sociedad. Otra vez la vulnerabilidad y la desconfianza como sentimiento generalizado. Aparecen dudas ante situaciones diversas. ¿Se garantiza la va­cante al hermano de quien ya concurre a una escuela? Quien cursó preescolar en un jardín, ¿le corresponde la escuela primaria que funcio­na en el mismo predio? ¿Se sabe al momento de la inscripción qué orientación tendrá la es­cuela secundaria el año próximo? En definitiva, ¿con qué criterio el “sistema” asignará las va­cantes, si hoy también es prioridad lo que dice el Reglamento Escolar? Estas medidas tomadas sin consulta traen aparejados varias complica­ciones. A aquellos padres que no utilizan el lenguaje de internet y que en muchos casos no saben escribir se los deriva a centros de inscrip­ción presencial y allí nuevamente tendrán que hacer filas más largas por concentrar gente de varias escuelas.

Nos parece correcto que los padres pue­dan optar por inscribirse en forma personal u online. Pero, exigir que sólo se haga vía Inter­net es desconocer la realidad. Sabemos que en muchas escuelas hay largas filas para inscribir a los chicos, pero se pretende ocultar que se da fundamentalmente ante la falta de vacantes y no por el sistema de inscripción. De esto nada se habla. La faltante en el nivel inicial es de cerca de 5.000. Muchos chicos se tienen que trasla­dar a otras Comunas por falta de vacantes en escuelas primarias. ¿Esto será resuelto con la inscripción online, o simplemente se evitará que los padres y madres protesten en conjunto ante estas dificultades reales del sistema? La falta de un plan educativo integral, donde la prioridad esté centrada en la escuela pública, perpetúa años de abandono de la educación.

Intiman a Durán Barba a presentarse ante el INADI

13.11.2013

Al confirmar la intimación a Durán Barba para que en el término de diez días se presente ante el organismo que lucha contra la discriminación para dar explicaciones, Mouratian consideró que "es preocupante que Macri no dé una señal terminante a la sociedad", habida cuenta que "no es una persona cualquiera quien las hace".

"Es una situación delicada y peligrosa porque (Durán Barba) es el principal asesor de un jefe de Gobierno que aspira a ser presidente de la Nación, que lidera un partido político (PRO) y que tiene una representación legislativa", remarcó el titular del INADI, en declaraciones formuladas a radio Del Plata. En ese contexto, Mouratian advirtió que "si Macri tiene en su cabeza lo que le trasmite (Durán Barba), es peligroso porque se revalorizan figuras siniestras para la humanidad", según describió la agencia Télam.

Además, agregó que las declaraciones del asesor ecuatoriano "no tienen que ver con la libertad de expresión, sino con la figura de "apología del delito", y adelantó que desde el Inadi "se estudia seriamente" la posibilidad de presentar una denuncia penal. Ayer el organismo resolvió "intervenir de oficio" ante las declaraciones periodísticas del asesor de Macri en una nota publicada el 9 de noviembre por la revista Noticias, bajo el título "Hitler era un tipo espectacular", expresiones que fueron confirmadas ayer con la difusión del audio de la entrevista.

12/11 CESE DE ACTIVIDADES y CONCENTRACIÓN EN LA JEFATURA DE GOBIERNO PORTEÑO

12.11.2013

El gobierno del PRO hace más de 5 meses que no paga los sueldos a cientos de residentes, ingresantes, jefes e instructores  (que tienen contrato de exclusividad que les impide tener otro trabajo) y continúa precarizando a los concurrentes, que trabajan más horas de las establecidas por ley, sin  remuneración, ART, obra social, viáticos y sin derecho una comida diaria.  

 

Ahora, el gobierno, pretende congelar hasta el 2014 el sueldo de los residentes, al no pagar el aumento acordado para el mes de octubre en la paritaria firmada por Médicos Municipales y Federación de Profesionales en el mes de mayo. Estos ajustes se dan en el marco del recorte salarial a 15.000 profesionales, la precarización de los enfermeros, la reducción de las suplencias de guardia y el desfinanciamiento de 2000 cargos concursados que ponen el jaque el funcionamiento de los servicios hospitalarios limitando el acceso y la calidad de atención de la población.

 

La ASAMBLEA de RESIDENTES Y CONCURRENTES de la Ciudad de Buenos Aires llama a todos los residentes y concurrentes de los hospitales a realizar un cese de actividades el día martes 12/11 y a concentrarnos frente las puertas de la Jefatura porteña (Perú y Avenida de Mayo) desde las 13hs para exigir al gobierno: 

El pago a mes vencido a todos los residentes, jefes e instructores / ART, obra social y salario para los concurrentes según la carga horaria / Pago del aumento acordado por la paritaria de mayo de 2013 (correspondiente al reajuste por dedicación exclusiva y responsabilidad profesional) / Una nueva ley de residentes y concurrentes que garantice formación, salarios, condiciones dignas de trabajo y participar de las discusiones paritarias. 

 

 ASAMBLEA DE RESIDENTES Y CONCURRENTE DE LA C.A.B.A. 

Usted es el visitante N°