Dos líneas de colectivos del AMBA realizan paro por el “incumplimiento de pago de subsidios”

29.11.2023

Las líneas 388 y 406 del transporte urbano de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no prestan servicios por el reclamo de “incumplimiento del pago de subsidios” y el “congelamiento de tarifas”.

Al mismo tiempo, bajo el mismo reclamo, líneas comunales y provinciales del conurbano redujeron sus frecuencias, como consecuencia de la decisión adoptada por las Cámaras de Empresarios del Transporte.

La medida comenzó a concretarse desde las 0 de hoy e incluye a las líneas de la empresa Talp S.A, que directamente no funcionan, en tanto que las líneas comunales y provinciales del Conurbano que circulan en el AMBA, del número 200 en adelante, lo hacen con horarios y frecuencias reducidas en reclamo de las deudas acumuladas por subsidios y el congelamiento de tarifas.

Los choferes iniciaron una “abstención de tareas” por tiempo indeterminado debido a la “falta de pago de los viáticos” y por “no tener fecha de compromiso del pago” por parte de la patronal, según informaron fuentes sindicales.

“Nos deben viáticos correspondientes a los últimos 15 días y son montos que llegan a los 62.000 pesos, aproximadamente. Todavía no tenemos la fecha de pago y por eso resolvimos esta medida de acción directa”, denunciaron a través de un comunicado.
Por su parte, las cámaras empresarias reclaman por “una deuda de 9.000 millones de pesos de subsidios desde octubre, y otros conceptos”.

“Durante la semana anterior anticipamos que la falta de pago de las compensaciones (subsidios) al transporte provocaría la reducción o paralización de servicios en la mayoría de las líneas provinciales y comunales que circulan en el AMBA”, explicaron en un comunicado firmado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta).

En ese sentido, agregaron: “Al no haberse regularizado dicha situación (especialmente los más de $ 9.000 MM de subsidios de octubre adeudados, entre otros conceptos) informamos que, habiéndose agotado la capacidad financiera y los recursos de una enorme mayoría de las empresas, se empezará a afectar de tal modo los servicios, con un agravamiento a medida que transcurra la semana, con el consiguiente impacto para el público usuario”.

Además, según estimaciones realizadas por las patronales, la mayoría de las empresas del conurbano “no podrán continuar prestando servicios en forma habitual, quedando paralizadas en la medida que agoten los recursos en forma progresiva por esta situación de fuerza mayor”.

Las bicicletas en azules coparán la Ciudad de Buenos Aires tras el cambio de patrocinio

28.11.2023

Las bicicletas anaranjadas que circulan por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cambiarán de color y mutarán al azul, luego de las modificaciones contractuales en las que inicialmente el banco Itaú formaba parte del convenio, no obstante, tras su salida del país, quedará en manos del Banco Macro.

De esa manera, de forma paulatina, las 6500 bicicletas que abastecen a unos 321 mil usuarios, se irán tiñendo de azul, los colores de la entidad que absorbió los negocios del banco que se fue.

Esta iniciativa forma parte de un planeamiento de transporte urbano destinado a promocionar su uso y descongestionar el tránsito. Cabe recordar que la Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas arrancó en 2017 con 169 kilómetros y se fue extendiendo.

Las primeras bicicletas, amarillas, eran 2500 y circulaban por una porción de la Ciudad de Buenos Aires, hasta que se construyeron nuevas sendas y estaciones. A principios de 2018 la Legislatura porteña avaló que, a través de una licitación pública, el servicio “Ecobici” pasara a manos privadas.

Se prometió que todo el sistema de bicicletas continuaría siendo gratuito, no obstante, más adelante eso cambió y ahora se debe pagar los fines de semana y feriados.

Comuna 9: “pensamos trabajar muy fuerte por los reclamos de salud, limpieza y seguridad”

27.11.2023

Alberto Espiño formará parte de la Junta Comunal 9 a partir del próximo 10 de diciembre junto a sus compañeros de bancada por Unión por la Patria Juan José Cháves y Lorena Crespo. Contó su trayectoria, cómo ve a la comuna y sus proyectos para la misma.

¿Cuál es tu trayectoria política y social? ¿Cómo llegaste a la política?

Empecé a militar socialmente en los grupos sociales de base de la Iglesia Católica, misionando en la provincia de Buenos Aires. A los 20 años ingresé y formé parte de la Juventud de Frente Grande de la Ciudad de Buenos Aires. Fui Secretario de Derechos Humanos de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires). También fui designado por el gobierno de Aníbal Ibarra como delegado Comunal en el CGP 9.
Con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, desde el principio conformamos el Encuentro Popular para la Victoria, junto a varios dirigentes distritales.
Actualmente y desde hace años pertenezco a la Corriente Nacional de la Militancia junto a Daniel Filmus, Mara Brawer, Juan Pablo Odezaille y Daniel Ricci.

¿Cómo ves a tu Comuna en este momento?

La comuna no termina de arrancar. La actual presidencia comunal no trabajó fuertemente en proyectos de fuerte desarrollo en ninguno de los tres barrios de la Comuna 9 (Parque Avellaneda, Mataderos y Liniers). La falta de limpieza, el deterioro de espacios verdes, el acceso a la salud pública y los problemas de inseguridad persisten a lo largo del tiempo. Los problemas de vacantes escolares siguen afectando a los vecinos de la zona.

¿Qué análisis haces de estos 12 años de descentralización?

Estos 12 años de descentralización no cumplieron con el espíritu para la que fue pensada. Los gobiernos de la Ciudad de Macri y Rodríguez Larreta han vaciado sistemáticamente este proceso, centralizando poder y no democratizándolo.
Las comunas nunca tuvieron los recursos para gobernar, como lo establece la constitución porteña. El buen trabajo de nuestros comuneros Juan Chaves, Lorena Crespo y Favio Pirone hicieron lo imposible para resolver necesidades vecinales en absoluta soledad.

¿Pensás que la Ley 1.777 se cumple?

La ley 1.777 no se cumple. Fue una burla a los que pelearon y todavía pelean por una verdadera descentralización y para que el poder esté verdaderamente en los vecinos y sus representantes.

¿Cuáles son tus proyectos para la Comuna?

Pensamos trabajar muy fuerte por los reclamos de salud, limpieza y seguridad que presentan los vecinos y pienso darle vital importancia a proyectos históricos que trabajé durante años como en el desarrollo de un plan de gran impacto urbano, tanto para las playas ferroviarias de Liniers, como de las tierras que quedaron libres por el traslado del mercado de hacienda.
Hay que hacer un verdadero proceso de participación vecinal, que nos encontrará, como representantes institucionales, involucrados personalmente con las problemáticas concretas de los vecinos y las vecinas de la comuna. Algunos pasos ya se dieron al respecto. Hay que profundizarlos.

Autorizan la venta de bebidas sin alcohol y pasajes en los kioscos de diarios

24.11.2023

El Ministerio de Trabajo autorizó a los titulares de paradas y repartos y a los de líneas de distribución de diarios, revistas y afines, a comercializar una serie de productos, como artículos de higiene y librería, bebidas sin alcohol y pasajes de transporte público, a través de la resolución 1481/2023 publicada hoy viernes en el Boletín Oficial.

La misma habilitó a los kioscos de diarios a la venta, distribución y entrega de material didáctico y pedagógico de nivel escolar inicial, primario, medio y superior; artículos de librería que componen la canasta básica escolar nacional; artesanías, manualidades, artículos regionales y recuerdos turísticos, como monederos, billeteras, mapas, planos y guías de servicios de todo carácter, accesorios, merchandising oficial de distintas instituciones y suvenires religiosos, artísticos y deportivos.

Además, avaló la venta y expendio de pasajes y tickets para viajar en autobús, trasportes locales, urbanos e interurbanos y packs turísticos; de bebidas no alcohólicas, incluyendo servicios de cafetería; y el expendio, promoción y circulación de juegos de azar y loterías autorizados en formato físico o virtual, en el marco de las regulaciones locales.

Del mismo modo, aprobó la comercialización de artículos de higiene personal descartable, como pañuelos, barbijos, guantes, artículos básicos de atención integral didáctico, terapéutico y lúdico y aquellos relacionados a la seguridad vial de peatones y ciclistas.

El listado de productos que las paradas de diarios pueden ofrecer incluye también el expendio y recolección de pilas, baterías, encendedores y demás materiales con el objetivo de la protección del medioambiente y la práctica de desarrollo sostenible.

La normativa propuso asimismo “incorporar políticas ambientales, de economía circular y sustentable a través del sistema de regulación de venta y distribución y, fomentar e integrarse al programa de empleo verde que orienta a trabajadores asalariados, independientes o de unidades autogestivas de manera individual o asociativa”.

Además, subrayó que “la incorporación de estas tareas y prestaciones, como así también de toda nueva tecnología a desarrollarse afín a la actividad, deberá respetar la exhibición, venta y distribución de diarios y revistas, la que deberá seguir siendo la actividad principal de los titulares de parada y reparto, y de los de líneas de distribución”.

El Ministerio de Trabajo destacó que “en la actualidad, los titulares de paradas y repartos de venta y entregas de diarios, revistas y afines se encuentran atravesando una crítica situación producto de los avances de las tecnologías de la información y comunicación que repercute de modo importante en el sector”.

Al respecto indicó que “esta situación progresiva ha provocado una importante disminución de las ventas de diarios y revistas en kioscos, lo cual viene significando un deterioro severo cada vez mayor de los ingresos, y un continuo cierre de numerosos puntos de venta en todo el país”. Asimismo, puntualizó que “el ingreso de los titulares de paradas y repartos de venta de diarios y revistas se compone únicamente de un porcentaje del precio de tapa de los ejemplares vendidos para las editoriales”.

En consecuencia, consideró que “atento a la situación descripta del sector, deviene necesario el diseño, implementación y desarrollo de políticas que tiendan a la reconversión de la actividad, a los fines de mejorar dicha situación y posicionarlo como sujeto activo de la economía nacional”.

“Dicha adecuación conlleva autorizar la incorporación de nuevas prestaciones a la comunidad que sean afines con la actividad y que acompañen el cambio social, de manera tal que continúen brindando el servicio en la amplia variedad de temas y aspectos que históricamente han brindado”, concluyó.

Colegiales: un libro reúne textos y recuerdos de presas políticas durante la dictadura

23.11.2023

Hay dibujos en tinta y lápiz. Libritos de cuentos atados con rústicos hilos de colores y figuras troqueladas en papel. Pero también poemas, narraciones de momentos cotidianos: la anhelada visita de los hijos, la “guerra” contra las chinches que invaden celdas y colchones, la gratitud con las mujeres, madres, hermanas, amigas, que reemplazan, contienen, cuidan y visitan.

Todos esos tesoros se leen o salen de entre las páginas de “Impresas Políticas”, el primer título del sello Capitana Editora de Rosario que se presenta en la librería Céspedes del barrio de Colegiales. El volumen que tiene una tapa lisa en color ocre, con alguna reminiscencia de los tradicionales Cuadernos Rivadavia es el primero en recuperar las expresiones artísticas desarrolladas por ex presas políticas de los años 60 y 70 en contexto de encierro. Se editó en 2022 y tuvo su segunda impresión en marzo de 2023 que es la que ahora llega a Buenos Aires.

“La idea del libro surgió en el taller de impresión que se llama precisamente Capitana donde se realizaban tareas de impresión, y, por otra parte, de mi preocupación como politóloga por los pocos escritos que encontraba de mujeres militantes de los 60 y los 70”, cuenta Luciana Bertolaccini, quien editó el texto junto a Victoria Gómez Herrera y Cristina Rosemberg quien luego dejó el proyecto y fue reemplazada por Magalí Roviglione. Luego argumenta: “Encontraba muchos textos de Francisco Urondo, Juan Gelman y Rodolfo Walsh, entre otros pero no había voces de mujeres. Lo descubrí cuando me invitaron a participar de un acto del 24 de Marzo en el cual podía leer algo mío y algo de otro autor y me costó encontrar algo de Ana María Ponce, desaparecida que estuvo en la ESMA o Alicia Eguren, pareja de John William Cooke. Pero eran poemas sueltos”.

Su obsesión la llevó a recorrer archivos documentales y bibliotecas en busca de un nombre o un texto, hasta que, como “aquel fusilado que vive” que significó para Rodolfo Walsh el comienzo de la investigación que dio origen a “Operación Masacre” a Bertolaccini le llegó el dato de “una ex presa que escribía”. Luego descubrió que las redes que se tendieron en la cárcel todavía funcionaban así que una la llevó a la otra y pronto fueron varias las militantes que las recibieron en su casa en busca de la literatura de aquellos años de encierro: “Tenían que tomar confianza, y entender lo que queríamos hacer, que íbamos en busca de sus voces. Entonces, en determinado momento, aparecía la caja de sus recuerdos, donde tenían dibujos, cartas, escritos, cuadernos que habían logrado sacar o que habían guardado sus familiares cuando se los mandaron”.

Las editoras decidieron centrarse en expresiones literarias y no testimoniales, y de ex detenidas de Rosario o sus proximidades. Se quedaron con nueve mujeres: Alicia Kozameh, Ana Esther Koldorf, Élida Deheza, Irma Antognazzi, Laura Ojeda, Liliana Arrastia, Margarita Drago, María del Carmen Sillato y Marta Ronga. Luego seleccionaron con ellas las producciones para convertirlas en un libro que comenzó antes de la pandemia y demoró cuatro años. Pero durante las lecturas y la revisión de aquellas cajas surgían explicaciones o anécdotas que decidieron incluir en el libro como inserts en papel azul que le aportan al lector datos de contexto. “Quisimos recuperar cierta simbología, la letra chiquita, los dibujos en tinta o los cuentitos escritos para los hijos, decorados con hilos de colores que sacaban de las toallas que usaba. Fue un desafío materializar esos documentos”, apunta la editora.

Las nueve mujeres que incluyeron sus textos en “Impresas políticas” estuvieron presas en la Alcaldía o la Jefatura de Policía de Rosario y la cárcel de Devoto en Buenos Aires. Algunas se conocieron durante su reclusión, y otras en las lecturas y charlas para el libro. Algunas se dedicaron a la lectura y otras, a otras profesiones. Hay quienes viven en la Argentina y quienes emigraron a Estados Unidos y Canadá. “Compartieron la necesidad de expresar su subjetividad. Para encontrar un resquicio donde disfrutar de algo y donde resistir”, analiza Bertolaccini, quien cuenta que su editorial también seguirá resistiendo y publicará más materiales de Memoria, Verdad y Justicia, y, quizás, también otras colecciones para dar cabida a otros materiales.

“Reconozco// en la ternura de tu letra// a la mano compañera// a la claridad de la idea// a la fuerza que en nuestras vidas// debe mantenernos // hermanas, unidas”, le escribe Laura Ojeda a su hermana Ofelia, en uno de los poemas que recopila el libro. “Son textos que logré sacar cuando salí en libertad y otros que le mandé a mi hermana y ella guardó. Hay uno en el que hablo con humor de las chinches que solían aparecer. Era un modo de no preocupar a la familia, de resistir y no permitirnos quebrarnos”, cuenta la autora.

Por su parte, Irma Antognazzi sumó al volumen el recuerdo de la primera visita en la que le permitieron recibir por 15 minutos a su hijo de cinco años. Cuenta que los chicos llegaban traídos por madres, hermanas o amigas amorosas y que tenían que entrar solos, así que muchos se quedaban llorando en la puerta antes de ver a sus mamás. “También hay un poema que escribí en el calabozo de castigo, de memoria, porque no te dejaban tener papel y lápiz. Fui escribiendo y borrando en mi cabeza. El calabozo te hacía poeta”, reflexiona y recuerda que tanto los textos que entraban como los que salían de la cárcel eran revisados cuidadosamente por las autoridades y a veces sufrían tachaduras o sellos que anunciaban “censurado”. “Por eso nos volvimos expertas en el arte de decir las cosas de modo metafórico o críptico para que no se entendiesen fácilmente”, explica Irma de 82 años, que fue docente y experta en historia viva, y es ella misma parte de esa historia viva.

Dónde escucharlas, cómo leerlas
“Impresas políticas” se presenta en Buenos Aires con la presencia de las editoras y de algunas de sus autoras, quienes contarán su realización y leerán algunos de los textos. Hoy jueves a las 18.30 horas en la Librería Céspedes (Av. Álvarez Thomas 853). La siguiente presentación será el viernes a las 18 horas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Aula B201, José Bonifacio 1337, 2° piso). La última fecha de la “gira” será el sábado a las 17 horas en el Centro de Arte de la UNLP (Calle 48 nº 575 e/ 6 y 7. La Plata).

Desde esta semana el libro se vende tanto en Céspedes como en Futurock (Medrano 707, CABA).

Usted es el visitante N°