Monte Castro: impulsan un proyecto para hacer un “Polo Educativo-Deportivo” en el ex Instituto de Menores Manuel Rocca

22.11.2023

El destino del predio del ex Instituto de Menores Manuel Rocca está en disputa. El terreno de poco más de una hectárea del barrio de Monte Castro está sin uso desde que en 2016 el instituto dejó de funcionar, y ahora agrupaciones socioambientales presentaron un proyecto para construir allí un “Polo Educativo – Deportivo” con un jardín de infantes, un polideportivo y un parque público en la parte del predio sin edificaciones.

A fines de 2019, en tanto, el oficialismo porteño había logrado aprobar en primera lectura un proyecto para vender el terreno, pero no llegó a validarlo en segunda instancia. Hinchas y socios de All Boys, por su parte, impulsan una iniciativa para que el espacio sea cedido al club.

La manzana ubicada entre las calles Segurola, Elpidio González, Sanabria y Juan Agustín García es propiedad del Estado desde 1913, cuando Manuel Rocca decidió legar a la comunidad dos predios de su propiedad. En uno de ellos funciona todavía el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca; el otro, el predio en cuestión, está sin uso desde hace más de seis años. Allí funcionó primero un “asilo” para niños. “Deberán educarse de 80 a 100 niños pobres”, escribió Rocca en su testamento para fijar los fines del predio de 1,2 hectáreas. 44 años más tarde el edificio cambió su uso por completo, y de establecimiento educativo pasó a ser un instituto de reclusión de menores hasta su cierre en 2016.

La semana pasada, organizaciones socioambientales de la Ciudad ingresaron oficialmente en la Legislatura un proyecto para buscar recuperar el uso público del predio. La iniciativa del movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos, el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC), y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, prevé la creación de un “Polo Educativo – Deportivo” en la “Zona 1” del terreno, es decir, el sector en el que está construido el edificio en el que funcionó el instituto. “Sus dimensiones son aptas para realizar el acondicionamiento necesario para el funcionamiento de un Polo Educativo”, dijo la ingeniera María Eva Koutsovitis, coordinadora de CLIC.

El proyecto, precisó la ingeniera, “propone destinar este predio público a un jardín maternal con salas de 45 días a 5 años, un comedor escolar, espacios deportivos gratuitos y una plaza pública con huerta, donde se conserve y se pueda disfrutar de una hermosa arboleda que tiene más de 100 años”. El proyecto reserva para esa plaza pública la “Zona 2” del predio, que da a las calles Elpidio González y Sanabria. Allí funcionaba el patio del instituto de menores y las copas de sus árboles todavía pueden verse a través de los muros que rodean a la manzana.

La iniciativa retoma un proyecto similar presentado en 2019 por las entonces legisladoras porteñas Paula Penacca y Lorena Pokoik, del Frente de Todos, que también buscaban construir un Polo Educativo allí. Ese año, sin embargo, prevaleció en principio la iniciativa impulsada por el Ejecutivo porteño con un proyecto que proponía vender el predio del Rocca, el del Instituto Inchausti de Balvanera y el del José de San Martín de Parque Chacabuco. Con el dinero recaudado se construiría un “Centro Socio Educativo Integral” unificado en el Bajo Flores. El proyecto recibió aprobación de primera lectura, pero no llegó a tratarse en segunda instancia tras el rechazo vecinal en audiencia pública.

“Con el resultado electoral, corren rumores de que en la sesión maratónica de fin de año que prepara la nueva gestión, nuevamente se intentará privatizar el predio para negocios”, advirtió Jonatan Baldiviezo, titular del ODC. “Frente a esta amenaza, nuevamente la ciudadanía propone un proyecto de ley a fin de proteger el destino histórico del predio y para evitar la transferencia a manos privadas de suelo público, tan necesario para atender necesidades educativas, ambientales y deportivas de los barrios Monte Castro, Vélez Sarsfield y Floresta”, agregó.

Según aseguran las organizaciones en los fundamentos de la iniciativa, en 2019 el Consejo Consultivo de la Comuna 10 realizó un relevamiento entre los vecinos y vecinas para consultar sobre los destinos del terreno. “El 100 por ciento de los 370 encuestados aseguró que el predio no tiene que venderse y debe seguir siendo patrimonio público. A su vez, el 80 por ciento consideró que ahí debe construirse un establecimiento educativo, preferentemente un jardín maternal y un polideportivo”, indicaron las organizaciones.

Además del proyecto por el polo educativo, hinchas y socios de All Boys también presentaron el año pasado una iniciativa para que el predio sea cedido al club por el término de veinte años para actividades “deportivas, educativas, culturales y de recreación en general”. “En medio del periodo denominado de la ‘post pandemia’ el Club Atlético All Boys se encuentra desbordado no pudiendo albergar a la gran cantidad de niños y jóvenes que se acercan”, explican los fundamentos del proyecto. “El acceso al predio le permite al club contar con un espacio deportivo que permitirá la mayor inclusión de chicas y chicos”, agregan sobre el terreno ubicado a tres cuadras de la cancha de All Boys.

Código Urbanístico: el Gobierno porteño prepara cambios para 15 barrios

21.11.2023

El Gobierno de la Ciudad enviará a la Legislatura un proyecto para modificar el Código Urbanístico, que establece los criterios con los que se construye en el distrito, tras la demanda de organizaciones barriales que denunciaron un impacto negativo de la normativa, aprobada en 2018, al ampliar las zonas y los topes de altura para nuevos edificios.

Fuentes del Ejecutivo confirmaron que “entre fin de mes y los primeros días de diciembre” llegará al Parlamento una propuesta con cambios para unos 15 barrios porteños que pretende dar respuesta a la “tensión” en materia de planificación urbana que generó el Código desde que entró en vigencia cinco años atrás.

La normativa en cuestión fue sancionada por la Legislatura en 2018 con el propósito de ampliar los topes de altura de los futuros edificios en toda la Ciudad, sin distinciones de zonas, lo que ocasionó la aparición de construcciones en altura en barrios que tenían casas bajas.

También, en cinco años, proliferaron las demoliciones de inmuebles de valor patrimonial y se permitió la eliminación de espacios conocidos como “pulmón de manzana” y “retiro de frente” que son considerados clave para el ambiente ya que aportan superficie verde y absorbente.

Con este escenario, vecinos y vecinas conformaron la Red Buenos Aires que denunció “la destrucción de la identidad de más de 20 barrios” y pidió la declaración de la “Emergencia Urbanística Ambiental” provocada por el fenómeno inmobiliario en el distrito.

Tras meses de reclamo, el Ejecutivo – que permanece en proceso de transición entre la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y la de Jorge Macri que asumirá el 10 de diciembre – ultima los detalles de un proyecto de ley para reformar algunos artículos del Código Urbanístico vinculados a limitar las alturas permitidas en los barrios para futuras las construcciones.

Si bien no trascendió el texto oficial, el borrador de la propuesta fue adelantado por funcionarios porteños en una reunión del Foro Permanente Participativo del Consejo del Plan Urbano Ambiental, del cual participaron 200 personas el miércoles pasado a través de la plataforma Zoom.

La intención del Gobierno porteño es que sea aprobado en primera lectura en la Legislatura con la nueva integración parlamentaria, tras la renovación de 30 diputados y diputadas de los 60 que conforman el recinto que se ocurrirá en diciembre, y dejar la segunda sanción recién para marzo del 2024 ya que es una ley que también requiere de una audiencia pública.

Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad, en tanto, consideraron que “el proyecto de ley de modificación que el Poder Ejecutivo enviará a la Legislatura será una modificación parcial para atender la emergencia urbanística y ambiental en la que se encuentran algunos barrios de la Ciudad como consecuencia de la sobreconstrucción descontrolada”. “El Gobierno de la Ciudad, una vez más, pone en evidencia su falta de entendimiento respecto a cómo deberían ser las instancias participativas para discutir democráticamente cuestiones tan sustanciales para la ciudad como es su planificación”, agregaron.

Villa Crespo: homenajearon al Negro Fontova

17.11.2023

Ayer por la tarde, Villa Crespo homenajeó al artista multifacético y militante de la vida, Horacio “El Negro” Fontova, con la inauguración de una mayólica en el epicentro del barrio donde vivió por más de 20 años con su compañera Gabriela Martínez Campos.

En su memoria, la plaza Benito Nazar, ubicada en la manzana comprendida por Apolinario Figueroa, Valentín Virasoro, Olaya y Antezana, fue renombrada “Horacio Fontova”.

Artistas y referentes de la política como el senador Mariano Recalde, la diputada nacional Paula Penacca, el periodista Pedro Briger, Paula Español, Diego Luchetti, Marina Arias y Miguel Ángel Talarita, entre otros, asistieron para recordar a su amigo y compañero.

El comunero de Unión por la Patria Leonardo Lucchese expresó que “Estamos muy contentos de haber podido brindarle un merecido homenaje a nuestro querido Negro Fontova. Costó muchísimo pero lo logramos! Hace un año nos propusimos el objetivo de emplazar en la plaza Benito Nazar un monolito en su honor y ver que se transformó en una realidad efectiva, nos llena de orgullo”.

“Agradezco enormemente a todos y todas los que laburaron a contra reloj y sin pausa para que nuestro querido Negro nos mire sonriente cuando llegamos a la plaza. Negro de mi vida, te extrañamos mucho”, concluyó el miembro de la Junta Comunal 15.

Villa Urquiza: reinauguraron el Paseo Goyeneche como un espacio de flora nativa

16.11.2023

Integrantes del Centro Cultural CEPAS y la agrupación ambientalista Vecinos por la Ecología reinauguraron el domingo pasado el Paseo Goyeneche, ubicado en la cortada de Emir Mercader de la Plaza de Todos (Goyeneche y Tamborini), como un espacio de flora nativa. Además, hubo una jornada de plantación comunitaria.

Impulsores de esta propuesta contaron que en 2004 se inauguró el lugar con murales y muñecos a gran escala para celebrar la vida del célebre vecino y cantor de tangos Roberto Goyeneche, y para homenajear la identidad del barrio de Saavedra.

Por ejemplo, había un conjunto de figuras que recreaban al referente en la barra del Bar La Sirena, un sitio al que El Polaco concurría con frecuencia.

La apertura de este Paseo se desarrolló por impulso de la comunidad de Saavedra dentro del Programa de Cultura Comunitaria del Gobierno porteño. Con el paso del tiempo el sitio fue vandalizado. Solo quedan algunos de los murales alegóricos sobre la ochava, la cual está enrejada.

Al notar que este espacio estaba sin uso, un grupo de vecinos propuso dar inicio a un proyecto ambiental. Con el visto bueno de la Comuna 12, realizaron una serie de plantaciones de especies nativas rioplatenses, entre ellas ceibillo, flor de seda, plumerillo rojo y falso guayabo.

San Telmo: detuvieron a cinco adolescentes que robaron netbooks en una escuela

15.11.2023

Cinco adolescentes fueron detenidos ayer martes acusados de haber robado 142 netbooks de una escuela del barrio de San Telmo que trasladaban en tachos de basura y que fueron recuperadas, informaron fuentes policiales.

El hecho se registró esta madrugada, cuando se alertó al 911 acerca de ruidos extraños en la escuela primaria 1 “Valentín Gómez”, ubicada en avenida Independencia al 700, del barrio de San Telmo.

Voceros policiales informaron que posteriormente el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) irradió el alerta, al visualizar la presencia de un grupo de personas que ingresaba al establecimiento con tachos de basura. Posteriormente, los operadores del CMU pudieron realizar el seguimiento de los sospechosos y distintas divisiones de la Policía de la Ciudad iniciaron un operativo.

En ese marco, agentes de la División Avenidas Céntricas detuvieron a dos de los delincuentes en la esquina de avenida Independencia y Bernardo de Irigoyen, a unas dos cuadras de la escuela.

En tanto, otros tres ladrones huyeron a la carrera en diferentes direcciones, pero finalmente fueron arrestados en Piedras al 1000 y en el cruce de Chacabuco e Independencia, por efectivos de la División de Intervenciones Rápidas (DIR) y de la Comisaría Vecinal 1F.

Al ser identificados, los policías constataron que se trataba de tres adolescentes de 15 años, uno de 16 y el último de 17. Luego de revisar los tachos de basura que llevaban los detenidos, los uniformados constataron que contenían unas 142 notebooks sustraídas del establecimiento educativo, informaron fuentes policiales. Además, los policías secuestraron una llave corta candados y dos barretas.

Intervino en la causa el Juzgado de Menores 3, a cargo de Julia Marano Sanchís, que ordenó la detención de los cinco adolescentes y el secuestro de los dispositivos electrónicos.

Usted es el visitante N°