Evacuan el Hospital Santa Lucía por un incendio

01.12.2023

Un incendio provocó la interrupción del servicio habitual del Hospital Santa Lucía, ya que debieron evacuar el lugar. Si bien no se registraron víctimas, cinco dotaciones de bomberos trabajan en la institución del barrio de San Cristóbal, en la Ciudad de Buenos Aires, para controlar la escena.

El hospital, dedicado a la atención oftalmológica, está ubicado en la Avenida San Juan y Rincón. El incendio se produjo en el área de guardia. Personal de bomberos y del SAME trabajan en el lugar con el fin de evacuar y atender a pacientes y profesionales.

La Avenida San Juan se encuentra interrumpida para que pueda trabajar el personal de emergencias, hay 15 ambulancias en la zona y 5 dotaciones de bomberos, según informó C5N. Por otra parte, el inicio del fuego se habría generado en el área de los quirófanos en el tercer piso.

La Defensoría del Pueblo encabezó una jornada de debate sobre derechos de las mujeres y las diversidades

30.11.2023

La Defensoría del Pueblo organizó un conversatorio internacional denominado “La lucha contra la violencia de género. Avances y desafíos a 40 años en la democracia en la Argentina”, del cual participaron funcionarias, especialistas y referentes de los derechos humanos.

El objetivo de la jornada fue reflexionar sobre las conquistas, retrocesos y obstáculos en la lucha por consolidar los derechos de las mujeres y las diversidades.

Participaron de la actividad la Defensora del Pueblo de la Ciudad, María Rosa Muiños; la antropóloga mexicana Marcela Lagarde y de los Ríos; la investigadora Dora Barrancos; y la directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura porteño, Diana Maffía.

También participaron Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; la directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Cecilia Alemany Billorou; y la jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Alicia Ruiz; entre otras personalidades destacadas.

María Rosa Muiños celebró la realización de este encuentro “a propósito de los 40 años de la recuperación de la democracia y en el marco de todas las actividades que diseñamos para este momento, con una mirada sobre la violencia de género y las conquistas del colectivo de mujeres”. Además, destacó la participación de “amigas y colaboradoras que la dieron a este conversatorio un nivel poco frecuente para los tiempos que corren”, con la intención de “pensar políticas públicas – desde la diferencia y la diversidad- que terminen con este flagelo que nos afecta a las mujeres”.

Por su parte, Marcela Legarde y de los Ríos calificó al foro como “una acción política” y se refirió a la realidad del movimiento feminista en el contexto actual. En esta línea, afirmó que “la política tiene que sumar, sobre todo en los países que tienen proyectos democráticos” y llamó a que las personas “elijan, piensen, participen, impulsen sus ideas y conozcan la historia de la causa de las mujeres y la democracia”.

Posteriormente, Dora Barrancos calificó la jornada como histórica, “rubricada por el contexto particular que estamos viviendo. La idea era conversar sobre las diferentes circunstancias de los feminismos en América Latina”.

Por último, Diana Maffía reivindicó el objetivo de “pensar la vigencia y la relevancia de los derechos humanos como marco de la vida social de toda política pública y el lugar de las mujeres y las cuestiones de género dentro de ese marco normativo”. En este sentido, aportó que “los derechos humanos protegieron los proyectos de vida de las mujeres” y se refirió a las brechas de género como “parte del negacionismo de la política que afectan el sistema y la estructura en la que convivimos”.

Dos líneas de colectivos del AMBA realizan paro por el “incumplimiento de pago de subsidios”

29.11.2023

Las líneas 388 y 406 del transporte urbano de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no prestan servicios por el reclamo de “incumplimiento del pago de subsidios” y el “congelamiento de tarifas”.

Al mismo tiempo, bajo el mismo reclamo, líneas comunales y provinciales del conurbano redujeron sus frecuencias, como consecuencia de la decisión adoptada por las Cámaras de Empresarios del Transporte.

La medida comenzó a concretarse desde las 0 de hoy e incluye a las líneas de la empresa Talp S.A, que directamente no funcionan, en tanto que las líneas comunales y provinciales del Conurbano que circulan en el AMBA, del número 200 en adelante, lo hacen con horarios y frecuencias reducidas en reclamo de las deudas acumuladas por subsidios y el congelamiento de tarifas.

Los choferes iniciaron una “abstención de tareas” por tiempo indeterminado debido a la “falta de pago de los viáticos” y por “no tener fecha de compromiso del pago” por parte de la patronal, según informaron fuentes sindicales.

“Nos deben viáticos correspondientes a los últimos 15 días y son montos que llegan a los 62.000 pesos, aproximadamente. Todavía no tenemos la fecha de pago y por eso resolvimos esta medida de acción directa”, denunciaron a través de un comunicado.
Por su parte, las cámaras empresarias reclaman por “una deuda de 9.000 millones de pesos de subsidios desde octubre, y otros conceptos”.

“Durante la semana anterior anticipamos que la falta de pago de las compensaciones (subsidios) al transporte provocaría la reducción o paralización de servicios en la mayoría de las líneas provinciales y comunales que circulan en el AMBA”, explicaron en un comunicado firmado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta).

En ese sentido, agregaron: “Al no haberse regularizado dicha situación (especialmente los más de $ 9.000 MM de subsidios de octubre adeudados, entre otros conceptos) informamos que, habiéndose agotado la capacidad financiera y los recursos de una enorme mayoría de las empresas, se empezará a afectar de tal modo los servicios, con un agravamiento a medida que transcurra la semana, con el consiguiente impacto para el público usuario”.

Además, según estimaciones realizadas por las patronales, la mayoría de las empresas del conurbano “no podrán continuar prestando servicios en forma habitual, quedando paralizadas en la medida que agoten los recursos en forma progresiva por esta situación de fuerza mayor”.

Las bicicletas en azules coparán la Ciudad de Buenos Aires tras el cambio de patrocinio

28.11.2023

Las bicicletas anaranjadas que circulan por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cambiarán de color y mutarán al azul, luego de las modificaciones contractuales en las que inicialmente el banco Itaú formaba parte del convenio, no obstante, tras su salida del país, quedará en manos del Banco Macro.

De esa manera, de forma paulatina, las 6500 bicicletas que abastecen a unos 321 mil usuarios, se irán tiñendo de azul, los colores de la entidad que absorbió los negocios del banco que se fue.

Esta iniciativa forma parte de un planeamiento de transporte urbano destinado a promocionar su uso y descongestionar el tránsito. Cabe recordar que la Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas arrancó en 2017 con 169 kilómetros y se fue extendiendo.

Las primeras bicicletas, amarillas, eran 2500 y circulaban por una porción de la Ciudad de Buenos Aires, hasta que se construyeron nuevas sendas y estaciones. A principios de 2018 la Legislatura porteña avaló que, a través de una licitación pública, el servicio “Ecobici” pasara a manos privadas.

Se prometió que todo el sistema de bicicletas continuaría siendo gratuito, no obstante, más adelante eso cambió y ahora se debe pagar los fines de semana y feriados.

Comuna 9: “pensamos trabajar muy fuerte por los reclamos de salud, limpieza y seguridad”

27.11.2023

Alberto Espiño formará parte de la Junta Comunal 9 a partir del próximo 10 de diciembre junto a sus compañeros de bancada por Unión por la Patria Juan José Cháves y Lorena Crespo. Contó su trayectoria, cómo ve a la comuna y sus proyectos para la misma.

¿Cuál es tu trayectoria política y social? ¿Cómo llegaste a la política?

Empecé a militar socialmente en los grupos sociales de base de la Iglesia Católica, misionando en la provincia de Buenos Aires. A los 20 años ingresé y formé parte de la Juventud de Frente Grande de la Ciudad de Buenos Aires. Fui Secretario de Derechos Humanos de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires). También fui designado por el gobierno de Aníbal Ibarra como delegado Comunal en el CGP 9.
Con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, desde el principio conformamos el Encuentro Popular para la Victoria, junto a varios dirigentes distritales.
Actualmente y desde hace años pertenezco a la Corriente Nacional de la Militancia junto a Daniel Filmus, Mara Brawer, Juan Pablo Odezaille y Daniel Ricci.

¿Cómo ves a tu Comuna en este momento?

La comuna no termina de arrancar. La actual presidencia comunal no trabajó fuertemente en proyectos de fuerte desarrollo en ninguno de los tres barrios de la Comuna 9 (Parque Avellaneda, Mataderos y Liniers). La falta de limpieza, el deterioro de espacios verdes, el acceso a la salud pública y los problemas de inseguridad persisten a lo largo del tiempo. Los problemas de vacantes escolares siguen afectando a los vecinos de la zona.

¿Qué análisis haces de estos 12 años de descentralización?

Estos 12 años de descentralización no cumplieron con el espíritu para la que fue pensada. Los gobiernos de la Ciudad de Macri y Rodríguez Larreta han vaciado sistemáticamente este proceso, centralizando poder y no democratizándolo.
Las comunas nunca tuvieron los recursos para gobernar, como lo establece la constitución porteña. El buen trabajo de nuestros comuneros Juan Chaves, Lorena Crespo y Favio Pirone hicieron lo imposible para resolver necesidades vecinales en absoluta soledad.

¿Pensás que la Ley 1.777 se cumple?

La ley 1.777 no se cumple. Fue una burla a los que pelearon y todavía pelean por una verdadera descentralización y para que el poder esté verdaderamente en los vecinos y sus representantes.

¿Cuáles son tus proyectos para la Comuna?

Pensamos trabajar muy fuerte por los reclamos de salud, limpieza y seguridad que presentan los vecinos y pienso darle vital importancia a proyectos históricos que trabajé durante años como en el desarrollo de un plan de gran impacto urbano, tanto para las playas ferroviarias de Liniers, como de las tierras que quedaron libres por el traslado del mercado de hacienda.
Hay que hacer un verdadero proceso de participación vecinal, que nos encontrará, como representantes institucionales, involucrados personalmente con las problemáticas concretas de los vecinos y las vecinas de la comuna. Algunos pasos ya se dieron al respecto. Hay que profundizarlos.

Usted es el visitante N°