Villa Urquiza: ordenan un desalojo junto a las vías del ferrocarril

14.11.2023

Un terreno en el barrio de Villa Urquiza que se encuentra junto a las vías del ferrocarril Mitre, que ya había sido objeto de polémicas hace unos años, volvió a ser noticia tras las decisión del Gobierno de la Ciudad, que ordenó el desalojo de lugar mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. Allí funciona un complejo de canchas de fútbol, al que se ingresa por la avenida Roosevelt 5170, y el argumento de la decisión es “ocupación irregular”.

Se trata de un predio delimitado por las calles Triunvirato, Roosevelt, Bucarelli y las vías que desde el 5 de diciembre de 2019, de acuerdo con la ley 5.911, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) transfirió a la Ciudad. Y que además está junto a la estación Villa Urquiza del ramal Suárez de la línea Mitre.

Según los argumentos que esgrime el Gobierno porteño, “el inmueble está siendo ocupado ilegítimamente por un club que explota comercialmente canchas de fútbol. Previo a constatar la ocupación, se intimó al ocupante a restituir el inmueble, que aún no fue efectivizada”.

Por eso, la semana pasada se publicó en el Boletín Oficial el decreto que habilita al Ministerio de Desarrollo Económico y Producción para iniciar la fase administrativa para recuperar las tierras, ya que es esa dependencia la que debe gestionar “la posesión, tenencia, administración, dominio, disposición y enajenación de los bienes inmuebles de la Ciudad”.

El decreto habilita a la Ciudad a realizar nuevas intimaciones para que el predio sea desocupado. Esto puede incluir que la cuestión se judicialice. Algo parecido ocurrió en 2018 con varios locales de la misma manzana, entre los que estaba el que ocupaba la Asamblea de Villa Urquiza, creada en la crisis de 2001. Tras varias intimaciones y órdenes judiciales, finalmente se produjo el desalojo.

Todo el predio forma parte de un clásico terreno ferroviario, alargado y pegado a las vías del Mitre. Entre 2018 y 2019, trascendió que el fin era subastarlo para encarar allí un proyecto inmobiliario. De hecho, la venta y la rezonificación, que admitía edificios de hasta 45 metros de altura (unos 15 pisos), había sido aprobada por la Legislatura porteña. Según las normas de la Ciudad, solo el 35% puede ser edificable; el resto debe ser destinado a espacio público, lo que incluye lo que son veredas y calles.

Ahora, si bien desde el Gobierno porteño solo se firmó el decreto que ordena el desalojo del lugar, no se aclaró cuál será el destino del predio. Todo parece indicar que esa decisión quedará en manos de la próxima administración porteña, que comenzará Jorge Macri el 10 de diciembre.

Entre los vecinos y vecinas hay quienes alertan sobre la posibilidad de que se reactive el proyecto inmobiliario que comenzaba a tomar forma en 2019. De hecho, un grupo viene insistiendo con que se use ese espacio para la construcción de un espacio verde en el barrio.

Las canchas de fútbol funcionan a pleno, según cuentan los vecinos. Se alquilan por hora y también tienen escuelitas de fútbol para chicos. “Últimamente, el ambiente en los alrededores es puso algo pesado, sobre todo de noche, cosa que antes no pasaba”, dijo Alberto Soler, que lleva a su hijo a practicar fútbol.

“Esto del desalojo ya pasó hace un tiempo y después quedó en la nada. Las canchas funcionan hace años y siguen ahí. No sé bien quienes son los dueños, pero por ahora la actividad es normal, como siempre”, contó Miguel, un comerciante del barrio.

El espacio junto a las vías forma parte de un acuerdo de transferencia de terrenos del Estado nacional al porteño entre 2018 y 2019, cuando Mauricio Macri era el Presidente. El objetivo era venderlos para financiar obras públicas en la Ciudad, como el Paseo del Bajo.

Varios de esos convenios fueron revisados por orden del actual presidente Alberto Fernández y como parte de la pelea con la administración de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad. Y muchos, como el que ocupa el Mercado de Hacienda de Liniers, se cayeron.

San Telmo: se realizó la instalación artística “Huelga de Inquilinxs”

13.11.2023

Ayer domingo por la tarde, en la esquina de Humberto Primo y Bolívar, del barrio de San Telmo, fue testigo de una instalación artística que tuvo como protagonistas a las escobas. Elemento de limpieza y símbolo doméstico, se volvieron también una herramienta de lucha, portadas por miles de mujeres y niños como autodefensa frente a los desalojos.

En un contexto de crisis habitacional en el que el acceso a la vivienda como derecho humano es una discusión impostergable para muchas familias porteñas, se inauguró en la esquina de Humberto Primo y Bolívar una muestra sobre la “Huelga de las escobas” o la “Huelga de inquilinxs”, un movimiento que se inició en los barrios de San Telmo y La Boca que en septiembre de 1907 protestó por las condiciones sanitarias, de hacinamiento y las constantes subas en los alquileres.

Uno de los disparadores de la muestra es la “Huelga de inquilinxs” o “Huelga de las escobas”, un movimiento que en septiembre de 1907 se inició en Buenos Aires, en los barrios de San Telmo y La Boca y luego se extendió a otras ciudades del país, para reclamar contra las condiciones sanitarias y las constantes subas en los alquileres que formaban parte de la oferta habitacional de entonces, una realidad que inevitablemente conecta con el momento crítico que se replica en muchas zonas urbanas del presente.

En aquella organización popular orientada al reclamo de mejores condiciones de vida donde se estima que participaron 120 mil personas, el joven anarquista de 15 años Miguel Pepe alcanzó a decir: “Barramos con las escobas las injusticias de este mundo”, antes de ser asesinado.

¿Cuántos otros significados encierra la escoba? “Hay una tradicional frase mexicana, no me la voy a acordar tal cual, que decía algo así como que la casa no se erige sobre el terreno, sino sobre la mujer. Me resonó mucho a esta huelga de escobas porque también estamos hablando de una época en la que la doméstica, la casa, la mujer, eran culturalmente un equipo muy fuerte”, reflexiona la creadora de la muestra, Silvina Babich.

“La escoba no solo fue un objeto amenazador, no deja de ser un palo, ¿no? sino también representa cuestiones de género que venimos transformando día a día porque la mujer tenía una carga doméstica fuertísima y su herramienta -y hasta por momentos su arma- ha sido la escoba”, define Babich, quien recupera la frase “te saco a escobazos” como ejemplo. Pero en el arte siempre se puede ir un poco más allá: “También tiene que ver con delimitar un territorio porque la escoba conduce, guía, selecciona y limpia el territorio o mi territorio”, dice la curadora.

De esta manera, afuera queda el polvo, la pelusa, la basurita que no se quiere dentro del hogar. “Cuando hablamos de barrer, ahí también entra, ahí sí entra un sinfín de simbolismo que tiene que ver con el barrer literal de aquellos sólidos o residuos sólidos que no tenemos dentro en nuestro lugar de vivienda y también tiene que ver con, hoy en día, con el barrer de energía o, como yo te decía, sacar escobazos, barrer todo aquello negativo para mí, para mi hábitat, para mi casa, ¿no? Entonces, obviamente, en esta situación en que la pelea era por una lampa, la escoba es como que tiene todo tanto, tantísimo que ver en esto que yo dejo ver en este objeto”, continúa Babich.

Con una puesta gráfica y una instalación de escobas con diferentes materiales, técnicas de realización y significaciones, se desarrolló esta activación que pone en primera plana la crisis habitacional que atraviesa la Ciudad en este momento. “La mía es una escoba choza”, cuenta a Télam Rosario Cárdenas, sobre su obra hecha fundamental con inflorescencia de palmeras, un material que obtuvo de su propio jardín. Cuando empezó a prestar atención a lo que surgía en el proceso creativo, se dio cuenta que tenía que ver con la cuestión de la vivienda.

“Le agregué arriba una punta de lanza, arriba del palo, como una forma de defensa y de resistencia”, explica Cárdenas. La escoba choza, además, está vestida con collares que dialogan con un proyecto de collares en el que está trabajando la artista. “Cuando trabajo con fibras vegetales, me conecto muy fuertemente con una experiencia de vida etnográfica de trabajo en un grupo étnico africano, en Namibia, hace muchos años”, explica la artista sobre el proceso de la obra.

Como los materiales no son solo físicos, Cárdenas identifica que esta experiencia que la marcó y que duró 12 años, es parte de la creación artística. Con eso, busca visibilizar “la importancia de lo africano en la conformación de la población argentina. Sobre todo en los conventillos, incluso en el origen del tango y en las protestas”, detalla la artista.

“Otra inspiración fuerte es el libro ‘Walden’ de Henry David Thoreau, que es una crítica tan fuerte a la civilización, y que quizás, más indirectamente pero con mucha fuerza, está vinculado al tema de la vidriera que es la vivienda. Esto es más bien una búsqueda de nuevas formas de habitar”, agrega Cárdenas.

La activación de la muestra, fue ideada y coordinada por Cecilia Leegstra. Las colaboraciones gráficas se realizaron gracias a Laura Xamena, Ailen Possamay, Tinta Migrante, Cecilia Leegstra, Leila Rosas y Serigrafía Orilleras. Mientras que la instalación de las escobas estuvo curada por Silvina Babich. De su taller, participaron los y las artistas, Guadalupe Piqué, Isolda Núñez Portillo, Isabel Mozzoni, Marcela Calamita, Felipe Gaglianone, Julia Martínez Herrera y Rosario Cárdenas.

Cayó una banda acusada de al menos 30 amenazas de bomba

10.11.2023

Tres jóvenes, uno de ellos con antecedentes por estafa e hijo de un suboficial retirado de la policía bonaerense, fueron detenidos este jueves por la noche en distintos operativos en el conurbano bonaerense, acusados de ser quienes llevaron adelante en los últimos dos meses al menos 30 amenazas, entre ellas las que ocurrieron en distintas líneas de ferrocarriles durante los últimos dos días.

De las detenciones participaron efectivos de la División Delitos Constitucionales de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina (PFA) trabajaron bajo las órdenes del juez Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 10, Julián Ercolini.

Uno de los detenidos, según informaron fuentes oficiales, fue identificado como Facundo Maximiliano Martínez (18), es hijo de un sargento retirado de la policía bonaerense y hermano de una integrante de la Policía de la Ciudad.

Los tres permanecen alojados en la alcaidía de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la PFA, situada en Madariaga al 6900, del barrio porteño de Villa Lugano, donde aguardan ser trasladados a los tribunales federales de Retiro para ser indagados por Ercolini entre este viernes y el sábado, detallaron voceros judiciales.

Se normaliza el servicio de trenes luego de la amenaza de bomba

09.11.2023

Las líneas de trenes Sarmiento, Roca, Urquiza y Belgrano Sur normalizan sus servicios luego que funcionaran en forma limitada, con demoras y cancelaciones debido a falsas amenazas de bomba en las estaciones Once, Constitución, Lemos y Sáenz, informó la empresa Trenes Argentinos y Metrovías.

Durante la mañana, miles de usuarios sufrieron las demoras y cancelaciones en los trenes que unen a distintos puntos del conurbano con la Ciudad de Buenos Aires.

En la línea Roca afectó los andenes 2 y 3 de Constitución, y obligó a evacuar la estación. En el Sarmiento la amenaza llegó en la estación Once, mientras que en el Belgrano Sur llegó a la estación Sáenz.

Según confirmaron desde Trenes Argentinos a Clarín, las amenazas entraron a través de llamados anónimos al 911. Dos llegaron a las 7:30, contra las estaciones Once y Sáenz, mientras que una tercera ingresó 8:15 y estaba dirigida contra Constitución.

Personal de las brigadas de explosivos de la Policía de la Ciudad y Federal realizan operativos en las citadas estaciones para descartar la presencia de objetos explosivos.

Cabe recordar que este miércoles los servicios de trenes de las líneas Roca y Sarmiento sufrieron demoras y cancelaciones a raíz de amenazas de bomba, por lo que se trata del segundo día consecutivo con la misma dificultad.

En paralelo, dos escuelas porteñas también debieron ser evacuadas. Se trata del Instituto Argentino Excélsior en la calle Rivadavia al 6000, en el barrio porteño de Caballito, y en una escuela en el Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (ESBA), en Presidente José Uriburu al 1045, en Recoleta.

Las amenazas a los establecimientos educativos llegaron desde llamados al 911, según indicaron fuentes de la fuerza de seguridad porteña, que se encuentran realizando operativos antibombas. Colaboran efectivos de la Policía Federal Argentina y de la Ciudad.

Demoras en las líneas Roca y Sarmiento por amenazas de bomba

08.11.2023

Los servicios de trenes de las líneas Roca y Sarmiento sufrieron demoras y cancelaciones esta mañana a raíz de amenazas de bomba. El primero de ellos circula limitado entre Constitución y Monte Grande por una amenaza de bomba en la estación de Ezeiza, mientras que la línea Sarmiento circula con demoras y cancelaciones por una amenaza de bomba en la estación Once.

“La línea de ferrocarriles Roca, en su ramal Ezeiza, se encuentra limitado entre Constitución y Monte Grande por una amenaza de bomba en la estación de Ezeiza”, precisó la empresa.

Por su parte, Trenes Argentinos indicó que “la línea Sarmiento circula con demoras y cancelaciones por una amenaza de bomba en la estación Once”.

Personal de las brigadas de explosivos de la Policía de la Ciudad y bonaerense realizan operativos en las citadas estaciones para descartar la presencia de objetos explosivos, por lo que la normalización de los servicios dependerá del tiempo que lleve revisar las estaciones y las formaciones que se encontraban al momento de las amenazas.

Usted es el visitante N°