Charla sobre neurociencias en el Borda

 

Charla sobre neurociencias en el Borda

26.10.2012

 

En el marco del plan de lucha de los trabajadores del Hospital Borda y organizada por la Comisión Interna de Talleres Protegidos, se realizó este mediodía una charla sobre neurociencias en el Taller Nº 19.

El médico psiquiatra y docente Oscar Ramírez Blankenhorst, quien se desempeña en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, el SAME y la Fundación Gradiva estuvo a cargo de la disertación, que tuvo como eje algunas nociones de neurociencias, orientadas a la rehabilitación de pacientes de salud mental -más específicamente a aquéllos que sufren adicciones- y que sirvió para subrayar la importancia del trabajo en taller para la recuperación.

“Los talleres protegidos son un arma necesaria para la rehabilitación de pacientes psiquiátricos porque a través del aprendizaje estimulan la conectividad neuronal y fomentan la sociabilidad y generan resiliencia en el cerebro. No hay ningún sistema de salud mental que pueda prescindir de los talleres como forma de rehabilitación”, destacó Ramírez en su presentación.

Asimismo, y luego de brindar abordar detalles sobre el funcionamiento neurológico, Ramírez señaló que “cuando un paciente está haciendo una tarea, está incorporando límites, reglas, movimientos y tomas de decisiones. Las preferencias, o sea ligarse al placer de obtener un determinado resultado del trabajo, le graba en su sistema nervioso nuevos parámetros, nuevos valores que son necesarios a la hora de decidir. Ante nuevas situaciones de desafío social en su vida cotidiana, lo que aprendió en el taller, en la rehabilitación y como marcador somático, es decir, lo que sus neuronas le van a devolver como mejor opción, le va a servir como orientación para decidir”.

La asistencia al taller otorgaba una certificación sobre su contenido médico y psiquiátrico. Desde la Comisión Directiva de Talleres Protegidos estiman realizar otras jornadas de debate similares a esta, para una mayor toma de conciencia sobre el objetivo de los Talleres, tanto del Borda como dentro del resto de los Hospitales, orientadas a todos los trabajadores de salud mental.

Esta actividad fue una propuesta de los trabajadores del Hospital Borda, que vienen llevando a cabo contra el gobierno macrista y que tuvo su origen a partir del descuento compulsivo de haberes (equivalente a casi dos meses de trabajo) a seis trabajadores de los Talleres Protegidos. Los trabajadores, además, son quienes sostienen el rechazo a la construcción de un Centro Cívico en el predio de ese hospital.

Macri vetó totalmente la Ley de aborto no punible

 

Macri vetó totalmente la Ley de aborto no punible

25.10.2012

 

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, firmó el veto total a la ley de aborto no punible, que había sido sancionada hace un mes por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con el argumento de que "contiene prescripciones que exceden los lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación". Macri ya había anunciado hace diez días que rechazaría la norma.

"El proyecto sancionado por la Legislatura contiene normas que exceden los lineamientos del fallo de la Corte Suprema, además de excederse en sus competencias al tratar de modificar con una ley local cuestiones que están definidas en los Códigos Penal y Civil", señala el texto.

Más allá del veto, el Gobierno porteño ratificó que continúa vigente la Resolución 1252 del Ministerio de Salud de la Ciudad que reglamentó el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Esa resolución establece que las mujeres víctimas de violación pueden acceder a la interrupción del embarazo en los Hospitales Públicos de la Ciudad con la presentación de una declaración jurada y sin requerir de autorización judicial.

Trabajadores del subte exigen convocatoria a paritarias

 

Trabajadores del subte exigen convocatoria a paritarias

24.10.2012

 

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro exigimos la inmediata convocatoria a la mesa de discusión paritaria, a efectos de cerrar la negociación salarial que fuera suspendida el 13 de agosto pasado y en la que solo se acordó un adelanto de haberes.

Nos encontramos en el último trimestre del año y por no haberse llegado a un acuerdo definitivo, se esta generando un daño económico importante al conjunto de trabajadores que aguardan desde el mes de Marzo pasado la resolución de sus reclamos salariales.

Es realmente preocupante que finalizando el 2012, aun no se haya podido finalizar la negociación correspondiente a este año, a pesar de la buena voluntad que nuestra Asociación ha demostrado en cada ocasión en la que ha sido convocada.

Por tal motivo, advertimos que, en caso de no haber a la mayor brevedad una respuesta positiva este reclamo, a partir del lunes próximo, comenzaremos a realizar medidas de autodefensa de nuestros derechos como trabajadores del subte y premetro, que serán definidas en las próximas horas.

 

Los trabajadores del subte, representados por la AGTSyP, tienen su paritaria salarial vencida el 28 de febrero pasado.

En el mes de mayo, luego de varias medidas de fuerza que consistieron en aperturas de molinetes y paros progresivos, comenzando en principio fuera de la hora pico y llegando hasta una medida de 36 hs. se presentó a la empresa Metrovías S. A. el pedido salarial discutido y votado en asambleas de base y aprobado en un plenario de delegados, que consiste en un 28% de aumento en el salario básico, en los viáticos e ítems remunerativos, aumentar el pago por antigüedad del 1.3% al 2% y una modificación al régimen de licencias.

Las medidas de fuerza fueron suspendidas el lunes 21 de mayo, luego de que Metrovías S. A. ofreciera una suma no remunerativa retroactiva al mes de marzo.

El viernes 03 de agosto a las 21hs, comenzó un paro de 48 hs. que se prolongó durante diez días, reclamando la apertura de una mesa paritaria y que se convoque a la empresa Metrovías a la misma.

El mismo fue suspendido el lunes 13 de agosto, luego de firmar en la Subsecretaria de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, una modificación al régimen de licencias y postergando el cierre del reclamo salarial. A pesar del plazo transcurrido, nunca se convocó a la mesa de negociación que debe dar por finalizado el reclamo salarial y hacer efectivo el pago del retroactivo al mes de marzo pasado.

Jornada sobre Presupuesto 2013 en la Legislatura

 

Jornada sobre Presupuesto 2013 en la Legislatura

22.10.2012

 

El pasado 19/10 se realizó la Segunda Jornada sobre el Presupuesto 2013 en la Legislatura Porteña, una  iniciativa de CTA Capital, que bajo el titulo Campaña "Ciudad con Presupuesto y Derechos para Todos", plantea poner a consideración de la sociedad porteña los lineamientos generales de una nueva distribución de los fondos que administra el Gobierno de la Ciudad. Este segundo encuentro estuvo referido a Salud. Con el lema “Salud para todos y todas". El mismo se desarrolló en el Salón Pte. Perón con la concurrencia organizaciones sociales, sindicales, asociaciones de Profesionales, Técnicos y demás trabajadores de la Salud. Asistieron también los Legisladores de los Bloques Buenos Aires Para Todos en UP, Dip. Fabio Basteiro y Claudia Neira y adhesiones de varios legisladores de otros bloques.

 

A sala repleta la legisladora y miembro de la Comisión de Salud en la Legislatura porteña, Laura García Tuñón enfatizó: "Este presupuesto nos plantea que no hay plata para la prevención, no hay plata para los ciudadanos, ni para los que viven en la ciudad ni para los que vienen a atenderse acá, sólo proponen un aumento del 16% que es muchísimo menor que la inflación que ha habido este año, y aún más, del crédito asignado el 66% corresponde a salarios, por lo que con el resto deben afrontarse todos los demás requerimientos: insumos, infraestructura, etc.".

Por su parte, Rodolfo Arrechea, miembro de la conducción de ATE-CTA hizo hincapié en lo que refleja este nuevo presupuesto:"Se privilegia el negocio y a partir de ahí nosotros sostenemos que brindar salud es la resolución de los conflictos en la Ciudad de Buenos Aires". "Un problema que existe en los Hospitales hoy es la violencia, esa violencia en gran parte se produce por la falta de atención". "Hay una subejecución en las partidas destinadas a mejoras edilicias e infraestructura en hospitales, actualmente, a 70 días de terminar el año han utilizado el 40% de los recursos disponibles. Se privilegian los negocios con los contratistas y proveedores en detrimento de la atención pública y gratuita".

A su turno intervino el Secretario adjunto de CTA Capital, Julio Macera, destacó "Cuando el sistema de Salud se debilita seguro que la Salud pasa a ser un negocio" y esta es la lógica que se ha impuesto en esta gestión, donde las propuestas para el área de Salud nos llegan del Ministerio de Desarrollo Urbano.

Finalmente La Diputada García Tuñon "Convocó a los trabajadores y trabajadoras organizados en los sindicatos, a los movimientos, las organizaciones sociales y los vecinos que están detrás de cada Centro de Salud (CESAC) a participar y el 1º de noviembre, cuando se discuta del Presupuesto de Salud para el año 2013, hagamos explotar el Salón con nuestra presencia. Nosotros como legisladores nos comprometemos a recoger lo que se estuvo trabajando aquí para presentarlo y poder discutir otro presupuesto: el que se necesita para una Salud y una Ciudad distinta para Todos y Todas".

Buenos Aires: Peligro. Usan Glifosato para desmalezar en la Ciudad

 

Buenos Aires: Peligro. Usan Glifosato para desmalezar en la Ciudad
Por Clarisa Ercolano

21.10.2012

 

Creada en los 60 por Monsanto, la peligrosa sustancia no es solo un triste patrimonio de los ámbitos rurales: se usa también en la Ciudad. Desde cáncer hasta malformaciones de todo tipo, su toxicidad va más allá de los 400 metros. Caballito, Puerto Madero, Saavedra, Coghlan, Belgrano, Colegiales y Palermo son algunos de los barrios en los que se utiliza.

Parece inentendible que en una zona completamente urbanizada la palabra glifosato represente, como lo es actualmente en las áreas rurales, una preocupación para los vecinos. Si bien este agrotóxico cuestionado mundialmente por sus efectos contaminantes tiene una incidencia directa en zonas de cultivos, en la Ciudad se lo usa para mantener a raya el pasto y las malezas, que se secan casi instantáneamente luego de ser rociados por el potente químico.

El glifosato fue creado en los años 60 por la multinacional Monsanto y actualmente se lo combina peligrosamente con otras sustancias para aumentar su eficacia, que no están especificadas en la etiqueta y que producen mayor toxicidad.

Son numerosos los casos de trabajadores rurales cuya salud se vio gravemente deteriorada por administrarlo sin la debida protección, como por ejemplo, la experiencia de Fabián Tomasi, cuyas huellas digitales llegaron a borrarse por el contacto con el herbicida. Sin embargo, en plena plaza Giordano Bruno, en Caballito, se ve a los aplicadores sin máscaras y a quienes están en la zona expuestos directamente a su contacto, que persiste luego impregnado en plantas y en la tierra. El glifosato tiene como mínimo un alcance de 400 metros desde el lugar donde se lo aplica.

Según la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos), el glifosato que llega al suelo es fuertemente absorbido, por eso, aunque es altamente soluble en agua, permanece en las capas superiores del suelo y tiene una vida media de más de 60 días.

Ninguna parte de Buenos Aires parece a salvo de este mal. Por caso, en Puerto Madero, mientras la gente come al aire libre, camina o realiza ejercicios, empleados del Gobierno de la Ciudad fumigan con sus mochilas para evitar que crezca maleza entre los adoquines.

Graciela Draguicevich se encontró con este cuadro mientras caminaba por uno de los diques y elevó una denuncia a la fiscalía luego de preguntar a un empleado con qué fumigaba. “Nos envenenan a todos, el empleado ante mi pregunta de qué era lo que estaba fumigando, respondió: ‘Glifosato’. Le dije que se iba a enfermar, que enfermaría a sus futuros hijos. Me dijo que ya lo sabía, que era el único trabajo que pudo conseguir”, relata a NU la mujer, que es técnica en Comunidades Ecológicas.

“Existe un uso y abuso de esta sustancia en todo el país. También se fumigan las vías del tren en plena Capital, se usa para jardines, plazas, banquinas de las rutas por Vialidad Nacional, y los municipios lo usan en todas las zonas parquizadas desconociendo el gran peligro que eso conlleva. Entonces el peligro no solo está en el uso en la agricultura, frutas, verduras, sino también como producto de jardinería”, explica la abogada experta en derecho ambiental Graciela Gómez.

Las calles comprendidas entre Congreso y General Paz, en Saavedra, el puente Superí, cerca de las vías de Belgrano R y la estación Coghlan son otros sectores donde los vecinos denunciaron fumigaciones. Aunque, en este caso, vinculadas a las concesionarias de las empresas de trenes que usan este método para tener despejadas las vías férreas. “Podría haber alcanzado con una máquina de cortar pasto, pero la solución fue mucho más extrema”, señala Gómez.

Las líneas Sarmiento, Roca y Mitre utilizan este método de desmalezamiento que llega hasta los bordes de casas, parques y demás espacios ubicados a la vera del ferrocarril.
Sin embargo, el problema va mucho más allá de los terrenos ferroviarios.

“En cualquier jardín de Avenida del Libertador las porterías están usando glifosato; en las rutas, Vialidad misma; también en plazas y parques donde nuestros chicos juegan”, advierte Gómez. “Esto es una locura imparable. La gente tiene que saber qué se está usando y con qué se está fumigando”, apunta.

El doctor Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del organismo, determinó que “concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología de un embrión”.

¿El resultado en laboratorio? Microcefalia, especímenes de un solo ojo y deformidad craneofacial, entre otros. El estudio de Carrasco determinó los riesgos que esta sustancia conlleva para la salud humana: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica, problemas respiratorios, alergias), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (reducción de espermatozoides, abortos, malformación fetal), efectos cancerígenos y contaminación de alimentos.

En julio de 2011 otra voz se sumó para alertar. Un extenso informe de Greenpeace afirmaba que el glifosato tiene efectos crónicos para el organismo humano, como cáncer, defectos de nacimiento, daños neurológicos, necrosis y muerte celular en células embrionarias y placentarias.

Las distancias mínimas para la aplicación de agroquímicos no tienen regulación a escala nacional pero casi ninguna ley provincial, ordenanza o cautelar está por debajo de los 500 metros. Algo imposible de cumplir en la Capital, donde se fumiga a solo unos pasos de viviendas, comercios y plazas. ”Aquí no se puede dividir entre área urbana y área rural, porque toda el área es urbana”, se queja Gómez.

Tan laxa es la normativa que, por ejemplo, el ramal de la línea Mitre, en las secciones que corresponden a la provincia de Buenos Aires, no fumiga porque una ordenanza lo prohíbe, pero sí lo hace en el tramo entre General Paz y Retiro, afectando a los barrios de Saavedra, Coghlan, Belgrano, Colegiales y Palermo. “Algo ridículo, como si en la Capital hubiese una suerte de inmunidad”, ironiza la abogada ambientalista.

GRACIELA GÓMEZ (ABOGADA EXPERTA EN DERECHO AMBIENTAL): "CON UN AMPARO DIRECTO SE PUEDE PARAR ESTA LOCURA"

–Si en Capital no hay cultivos, ¿por qué igualmente se usa glifosato?

–Porque el sesgado manual en las vías del ferrocarril parece que da mucho trabajo a los obreros, entonces es mejor fumigar cualquier yuyo y secarlos con glifosato. Pero no solo fumigan las vías sino que tenemos filmaciones y fotos de cómo fumigan los estacionamientos al margen de las vías y todos los automóviles que la gente estaciona allí, sin saber que luego se está en contacto directo con el veneno aplicado sobre manijas y puertas del coche; suben con niños y trasladan el veneno a otros lugares a través del automóvil fumigado.

–Los lugares más denunciados por los vecinos son las plazas, vías y espacios verdes. ¿De qué manera esto puede afectar a la población?

–En todo. Si usted lleva a sus chicos a la plaza o a pasear por el parque, o lleva las mascotas, todos son afectados. Muchas familias y niños que asisten a escuelas en el conurbano, que lindan con las vías del tren fumigadas, son atendidos por exposición; esto lo relata con lujo de detalles el Dr. en Medicina y psiquiatra Marcelo Dignani del Hospital Paroissien (HIGA); se trata no solo de niños sino de familiares que acuden a retirar o a llevar a sus hijos a esas escuelas. Por otra parte, da vergüenza ajena que algunos empleados trabajen a cara descubierta y sin guantes ni botas, o bien, vestidos como astronautas mientras la gente cruza con cochecitos de bebés sin ninguna protección.

–¿Existe algún tipo de regulación en la Ciudad al respecto?

–Solamente el partido de Vicente López y algún que otro municipio tienen ordenanzas al respecto de las vías, pero en la CABA se usa el Round Up como otro elemento de trabajo. Habría que preguntarle al Jefe de Gobierno cómo compran litros y litros del producto, con qué autorización y por asentimiento de qué ingeniero agrónomo, y qué fábrica les provee el producto. Hay muchas denuncias de porterías que en plena Avenida del Libertador usan el matayuyos para los jardines en la fachada de los edificios suntuosos. Se fumigaban también terrenos en el predio de La Rural y la denuncia cayó en manos del Dr. Ricardo Monner Sans, que no la movilizó.

–¿Hay algún tipo de recurso legal que los vecinos puedan tomar?

–Denuncia directa al defensor del Pueblo, y si la prueba es palmaria, violación a la CN y a la Ley de Medioambiente, y se cuenta con los plazos establecidos, un amparo directo para no perder tiempo, porque es la única forma de parar esta locura. Hay que aclarar que la legislación solo toma en cuenta la DL50 (dosis letal), pero no se tiene en cuenta que las aplicaciones continuas en el tiempo, aunque sean pequeñas, son bioacumulables, lo cual es una bomba de tiempo. Eso es lo que denuncié ante el Parlamento Europeo y ante el BID. Este último obligó al Senasa a adaptar la Resolución 350 a categorizar los agroquímicos según la OMS año 2009, con la nueva Resolución 302/2012.

Usted es el visitante N°