Países de América Latina y el Caribe profundizan la cooperación regional en la lucha contra el Sida
15/10/2012>> El Ministerio de Salud informó que representantes de 16 países de América Latina y el Caribe, se reunieron en Buenos Aires para establecer una agenda común y articular actividades conjuntas en la lucha contra el Sida. Se acordaron lineamientos técnicos y estratégicos de trabajo futuro.
La subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, dio la bienvenida a los representantes de las delegaciones, y celebró "la realización de este tipo de encuentros para acordar políticas de salud conjuntas entre los países de América Latina".
“Este encuentro significa continuidad y también un nuevo empuje en materia de cooperación técnica entre los países y la respuesta mancomunada que podemos dar los Estados frente a la epidemia del VIH. Cuenten con el compromiso y apoyo del Ministerio de Salud de Argentina a todas las acciones que lleve adelante el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH)”, expresó.
Según informó la cartera sanitaria en un comunicado, la jornada tuvo como principal objetivo llegar a un acuerdo sobre un plan de trabajo entre responsables de los programas de VIH-sida en temáticas referidas a la actualización del banco de precios de medicamentos y reactivos, la creación de una red latinoamericana y del Caribe de control de calidad para laboratorio, la consulta técnica regional sobre VIH y uso de drogas y la propuesta de comunicación institucional.
El director de Sida y Enfermedades de Transmisión a cargo de la presidencia del GCTH, Carlos Falistocco, explicó que “la intención es aunar esfuerzos a la propuesta de cooperación sur-sur con la finalidad de llevar adelante estrategias de colaboración entre países, tomando la realidad de cada una de las naciones integrantes del Grupo de Cooperación, sus capacidades instaladas y disponibles para compartir".
"Esto es fundamental para facilitar el desarrollo de esas experiencias exitosas en otros países de la región”, reforzó Falistocco.
Por su parte, Massimo Ghidinelli, coordinador regional del Programa de VIH de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) introdujo las líneas de trabajo de la agencia que propone detener y comenzar a revertir la propagación del VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la región.
“Estas han sido metas muy generales y ambiciosas. En el proceso podemos identificar algunos logros, como la expansión del acceso al tratamiento en un 70%, avances en tratamiento y lanzamiento de la iniciativa de tratamiento 2.0 OPS/OMS y ONUSIDA. La Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-infantil del VIH es otro punto a destacar”, indicó Ghidinelli.
El representante de la OPS sostuvo que “los desafíos que se presentan están referidos a la disminución de los recursos financieros, el acento insuficiente sobre las problemáticas en torno a las infecciones de transmisión sexual por sobre el VIH y la reducción del estigma y la discriminación, principalmente expresada en la homofobia”, concluyó.
Sobre el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH):
El Ministerio de Salud recordó que el GCTH es "una alianza de colaboración técnica constituida en 1998 por los responsables de los programas nacionales de VIH-sida de América Latina y el Caribe hispano parlante y por los referentes de las redes latinoamericanas de personas con VIH, que basa su trabajo sobre la premisa de que ningún país es tan fuerte que no pueda recibir apoyo alguno, ni ninguno es tan débil que no pueda ofrecerlo".
"Desde su constitución, el GCTH desarrolló una serie de acciones que permitieron a los países compartir y aprovechar las experiencias de la región, evitando duplicidad de esfuerzos y realizando puestas en común sobre temas técnicos o políticos que requieran un pronunciamiento unificado ante instancias financiadoras o de cooperación", señaló la cartera.
En agosto pasado, durante el Foro Latinoamericano de VIH realizado en San Pablo, Argentina fue elegida para presidir el GCTH durante el periodo 2012-2013 y bajo esta presidencia es que se realizó la reunión en Buenos Aires. La misma se dividió en dos partes: durante la mañana con los directores de programa de los países y por la tarde conjuntamente con las redes latinoamericanas referentes de la sociedad civil.