Centro Cultural de la Ciencia: llega la primera edición de la Feria de Libros Científicos

25.10.2023

Bajo la consigna “Leé ciencia. Leé Futuro” y organizada por el Centro Cultural de la Ciencia, el próximo sábado y domingo se realizará la primera Feria de Libros Científicos, que reunirá la oferta librera de distintos sellos dedicados a la divulgación, además de actividades y charlas a cargo de la escritora Betina González y el físico y ensayista mexicano Juan Nepote.

La Feria es la primera dedicada a libros científicos y al intercambio entre lectores, autores y el acceso a un catálogo conformado por numerosas editoriales. Entre ellas, se encuentra el Grupo Planeta, Siglo Veintiuno, Fondo de Cultura Económica, Iamiqué, Norma, Akal, Estación Mandioca, Eudeba, El gato y la caja, TantaAgua, Luminias. También participan editoriales universitarias como Unsam Edita, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento e Hygea.

“Esta primera Feria de Libros Científicos Leé Ciencia, Leé Futuro se enmarca dentro de las distintas actividades y propuestas culturales que llevamos adelante desde el Centro Cultural de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (C3) y busca promover, generar un intercambio entre lectores, autores y profesionales del sector editorial que trabajan y se interesan en temas de ciencia en los distintos géneros”, cuenta la directora del C3, Guadalupe Díaz Costanzo, y agrega que piensa este evento como “punto de partida de varias ferias por venir”.

“Realizamos la Feria justamente porque creemos que los libros dedicados a la ciencia son uno de los elementos fundamentales para atraer nuevas vocaciones. Argentina necesita más científicos y científicas, más tecnólogos y hoy en día tenemos dificultades respecto de las vocaciones que eligen los chicos y los jóvenes hacia la ciencia”, asegura Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación e investigador del Conicet.

¿Por qué juntar, entonces, a la literatura y a la ciencia? “Juntar dos pasiones, la pasión por la ciencia y la pasión por la lectura, nos parece que es central en momentos en que desde muchos lugares se denuesta la ciencia, se plantea que Argentina no tiene por qué tener un desarrollo científico tecnológico propio y que podríamos traer todo importado desde afuera”, explica Filmus.

Además, agrega: “Creo que el resultado de las elecciones lo que mostró es que no hay en el pueblo argentino un plafón como para privatizar el Conicet, como plantea Milei, y que el papel de la inversión pública en la ciencia es fundamental. Nosotros vamos a insistir en que la lectura, los libros, la divulgación de la ciencia son ejes centrales de una política científica que permita llegar absolutamente a todos y todas”.

“En el imaginario social existen, por supuesto, dos modelos de país. Uno que Argentina tiene que estar vinculada solamente a la capacidad de exportación de productos primarios. Y otro de una Argentina poderosa, una Argentina industrial, una Argentina que lo principal que tiene que disponer es de la capacidad de agregar valor a partir del trabajo de su gente y a partir de la capacidad de innovación y desarrollo científico-tecnológico”, plantea el ministro.

En ese sentido, dice: “La divulgación de la ciencia, por un lado, permite conocer cuáles son los aportes que la ciencia hace y defenderla. La pandemia quizás fue el mejor ejemplo de cuál es el papel que juega la ciencia cuando una sociedad tiene problemas gravísimos, pero también para otros dos aspectos”.

Por un lado, “para la transformación del modelo productivo, la aplicación de la digitalización y la inteligencia artificial en los sistemas productivos que hoy son fundamentales” y por otro para “perderle el miedo a los avances científico-tecnológicos”. De esta manera, dice Filmus, “saber que pueden ayudar a mejorar las condiciones de trabajo y de productividad y competitividad en Argentina es decisivo”. “Por eso queremos poner a través de libros la ciencia al alcance de todos y todas”, cierra el funcionario.

¿Qué tiene que tener un libro para ser considerado “científico”? “Hay que repensar qué abarca esa etiqueta, antes los libros científicos eran solos aquellos que iban en el sector ‘divulgación’ de las librerías. Hoy por suerte hay ciencia y pensamiento científico en libros que exceden esa categoría o esa idea de “bajar” un conocimiento para el gran público”, dice Betina González, quien dará la conferencia de apertura del evento.

“Así como la literatura de anticipación de los 80 predijo muchas de las preguntas de los científicos, también la forma de escribir divulgación cambió mucho desde la publicación de ‘Cosmos’, el célebre libro de Carl Sagan que marcó esa década. Escrito con rigurosidad, pero en un estilo todavía enciclopédico, suponía un lector mucho más ingenuo. Con la llegada de internet y los nuevos medios de información, los libros de ciencias para el público masivo se fueron complejizando. Entonces, por un lado, por suerte, la divulgación ya no es lo que era, los libros científicos son apasionantes, muestran a los científicos y científicas en su laboratorios, haciendo experimentos, trabajos de campo, persiguiendo ideas y oportunidades para probarlas”, describe la autora de “Olimpia”.

De esta manera, para González, los libros científicos vienen a contar “los procesos, los fracasos, las ideas descartadas, los efectos de los inventos en las sociedades”. “Basta ver la colección ‘Ciencia que ladra’ de Siglo XXI para darse cuenta de que hoy los libros sobre ciencia abarcan cuestiones tan disímiles como el calentamiento global, la cocina molecular, o un viaje imaginario por la Buenos Aires de hace un millón de años escrito por un paleontólogo, Fernando Novas. Y por suerte en Argentina contamos con grandes científicos que además son muy buenos escritores y narradores como los neurocientíficos Diego Golombek y Mariano Sigman”, señala la autora de “La obligación de ser genial”.

“A mí me fascinan los experimentos de Golombek con gente que tuvo experiencias de contacto con Dios y cómo la neurociencias puede tratar de explicar qué pasa en el cerebro en esos momentos. Y además está escrito con un gran sentido del humor. Y hay un programa de tele en el que muchos de los científicos nacionales han aparecido, ‘La liga de la ciencia’, que piensa también más allá de los temas obvios de divulgación”, dice casi a modo de recomendación González.

Cada vez más científicos y científicas se animas a compartir contenido en nuevos formatos. “Científicas influencers como Valeria Edelsztein, que es doctora en Química y además es militante de género y autora de varios libros, y una gran escritora”, ejemplifica González y también destaca la labor de Nora Bar, que se dedica hace 30 años a comunicar la ciencia. “Es muy importante en este momento oscurantista del mundo donde predominan las fake news, la posverdad y las teorías conspirativa que los científicos y escritores ocupemos espacios públicos para combatir la desinformación”, señala la escritora.

El cruce de literatura y ciencia que propone esta feria recuerda cómo el imaginario sobre el campo científico estuvo muy presente en la literatura, como por ejemplo en novelas de ciencia ficción. ¿Qué pasa cuando literatura y realidad se acercan? “La tarea de escribir ficción comparte muchas cosas con la tarea de hacer ciencia, de eso se trata mi conferencia de este sábado”, anticipa González.

“La ciencia ficción, dice Ray Bradbury, es la ficción de las ideas. Me gusta esa definición porque no piensa en un género definido según ciertas convenciones – que, en definitiva engloba cosas tan variadas como conejos fosforescentes, vida en otros planetas, apocalipsis tecnológicos o robots – sino en cualquier texto en cuyo centro no hay un espejo de la realidad: hay esa fiesta del pensamiento que produce una teoría; algo que no existe todavía y que la novela va a contar como si existiera”, explica la escritora.

“O mejor: una idea que la novela va a llevar hasta sus últimas consecuencias, construyendo un mundo acorde a ella, imaginando cómo cambiaría lo conocido una vez que se concrete. Tomar una teoría científica y volverla novela a mí me resulta apasionante. Lo hice en Olimpia, con resultados muy sorprendentes para mí misma”, recuerda la escritora, operación narrativa que también realizó Mary Shelley cuando escribió Frankenstein o Conan Doyle en las novelas del profesor Challenger.

Otro ejemplo se encuentra en “Los desposeídos” de Ursula Le Guin, escrito a partir de la teoría política sobre el anarquismo. “Pensemos también que cuando decimos ciencia estamos pensando más allá de la física y la biología, también en ciencias sociales”, precisa González.

En este contexto, la Feria de Libros Científicos representa “un gran punto de llegada”, según dice la directora del C3, espacio que se prepara con emoción para reivindicar la ciencia en la primera feria de libros científicos este fin de semana.

Villa Santa Rita: vecinos celebraron la compra del lote para la construcción de la primera plaza en el barrio

24.10.2023

Vecinos y vecinas de Villa Santa Rita informaron sobre la compra, por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de un predio para crear allí la primera plaza de ese barrio; no obstante expresaron su preocupación por las demoras en el proceso de construcción frente al cambio de gestión que habrá en el distrito desde el próximo 10 de diciembre.

A través de un comunicado, el colectivo barrial “Una Plaza para Villa Santa Rita” indicó que la Secretaría de Desarrollo Urbano confirmó recientemente la adquisición del lote situado en Álvarez Jonte al 3200 en un anuncio que motivó una convocatoria a una celebración en el lugar para el próximo viernes desde las 18 horas.

En rigor, la compra de los terrenos estuvo encuadrada en una ley sancionada en la Legislatura porteña en marzo de este año, que dispuso la expropiación de la parcela para destinarla a la creación de una plaza ya que Villa Santa Rita es el único barrio de la Ciudad que no cuenta con espacios verdes de este tipo vinculados a la recreación.

Desde el grupo barrial, que encabezó una campaña para lograr la sanción de la ley, manifestaron su “alegría y satisfacción por este logro 100% vecinal”, pero también expresaron su “preocupación por las demoras que podrían acontecer respecto a la construcción de la plaza”.

Hicieron mención a la inquietud generada a partir de “los nuevos e inesperados cambios introducidos en el diseño del espacio por la Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, a cargo de Julia Dominiconi”. Es que, las características que tendrá la plaza fueron acordadas por una delegación de vecinos y vecinas con funcionarios de Desarrollo Urbano y contemplan aspectos como “porcentajes de terreno natural, suelo absorbente y especies arbóreas”.

Por último, alertaron sobre “las demoras” en torno al proceso de licitación de la empresa que lleve adelante la construcción del espacio verde, tras lo cual destacaron que “es de extrema importancia que se adjudique y formalice antes del fin de esta gestión” prevista el 10 de diciembre.

Edificios y monumentos se iluminaron de rosa por el Día Mundial del Cáncer de Mama

21.10.2023

Varios edificios y monumentos emblemáticos se iluminaron de color rosa con motivo de Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama para visibilizar esta patología que afecta a 1 de cada 8 mujeres y que tratada a tiempo puede ser curable en el 90 por ciento de los casos.

La fachada del edificio del Congreso de la Nación, La Floralis, el Puente de la Mujer, el Monumento de Plaza Congreso, el Monumento a los Españoles y el Planetario estuvieron iluminados ayer jueves hasta la medianoche por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, a pedido de MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama).

Por su parte, el Banco de la Provincia de Buenos Aires, a través de su Gerencia de Mujeres, Géneros y Diversidad, presentó una campaña con distintas iniciativas para crear conciencia sobre el cáncer de mama que incluye la iluminación de la fachada de su casa matriz en la ciudad de La Plata con el color rosa y la distribución de cintas para que todo el personal las utilice en su vestimenta durante el mes.

El cáncer de mama es una enfermedad que detectada y tratada en forma temprana ofrece un nivel de curación en más de 9 de cada 10 pacientes; por eso es tan importante la realización de estudios de imágenes (ecografía mamaria y mamografía) después de los 40 años en forma anual.

Según las estimaciones más recientes realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en la Argentina ocurrieron 22.024 casos nuevos de cáncer de mama en el año 2020, lo que representó el 16,8% de todos los casos de cáncer diagnosticados en el país; a la vez cada año mueren 5.600 mujeres por este tumor. A nivel global, en 2020 se diagnosticaron 2.206.771 casos de cáncer de mama; se estima que una de cada 8 mujeres que vive hasta los 80 años tendrá cáncer de mama.

La Paternal: se inauguró el Patio Cucha Cucha

20.10.2023

El nuevo Patio Cucha Cucha está ubicado en la calle Cucha Cucha 2450 en el barrio de La Paternal, donde se recuperaron 1113 m2 que estaban abandonados creando un nuevo espacio público para todos los vecinos y vecinas. El lugar estuvo en obra durante cuatro meses, aproximadamente.

El martes pasado, pese a regir la veda electoral que prohíbe que se realicen inauguraciones tres semanas antes de la elección, el Gobierno de la Ciudad abrió este nuevo espacio público que tanto pedían los vecinos y vecinas de La Paternal, un barrio que no contaba con plazas. La tarde fue amenizada por un espectáculo dedicado a las infancias con el acróbata Chapa Show.

El nuevo espacio recuperado cuenta con un patio de juegos para las infancias, un mini anfiteatro con gradas para la recreación, sectores de estar con mobiliario, bebederos y bicicleteros rodeado de paisajismo y árboles. También se intervino la vereda mejorando la accesibilidad, se incorporó iluminación y rejas en el ingreso.

El sendero que recorre el patio de principio a fin es de suelo absorbente y los canteros que rodean el perímetro tienen un sistema de riego automático para mantener el área verde. Las especies arbóreas instaladas buscan garantizar que el Patio Cucha Cucha esté florido todo el año, por eso, se incorporaron Agapanthus, Gauras, Tulbaghias y Crocosmias, Stipas, Vincas, Bulbines y Dietes, también se sumaron Fornios variegado, Miscatnhus y se plantó un jacaranda.

En el acto de apertura estuvieron presentes el presidente de la Comuna 15, Martín Garcilazo, la secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, Julia Domeniconi, la subsecretaria de Gestión Comunal, Victoria Roldán Méndez, la directora general de Obras Comunales, Micaela Mancebo y miembros de la Junta Comunal 15.

El terreno de Cucha Cucha entre Seguí y Dickman es propiedad del Gobierno de la Ciudad, donde antiguamente funcionaba un mercado de abastecimiento municipal, el mismo cerró y el predio estuvo desocupado por largo tiempo. En 1998 el Gobierno porteño de Fernando de la Rúa, prometió que ahí se iban a construir un centro cultural y una plaza.

En 2001, integrantes de la Asamblea de Juan B. Justo y San Martín ocuparon el terreno, hasta que fueron desalojados en octubre de 2005. La entonces Subsecretaría de Gestión de la Acción Social, a través de la Dirección General de Tercera Edad, proyectaba edificar ahí un hogar de día para adultos mayores. Nada de esto ocurrió.

La Paternal tiene una población de 19.700 personas y solo 4 mts2 de espacios verdes públicos por habitante. Este índice es inferior al promedio de toda la Ciudad que es de alrededor de 6 mts2; y ni hablar de los 15 mts2 recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El barrio cuenta con el Parque La Isla de casi 8 hectáreas, pero que se ven amenazadas porque a la brevedad una desarrolladora inmobiliaria construirá once torres de 17 pisos cada una.

Otros espacios públicos de La Paternal son la plazoleta Raymundo Gleyzer que es de cemento y que a la brevedad comenzará en el terreno lindero la construcción de una torre; y la plaza Roque Sáenz Peña, conocida por todos como la plaza de Pappo, que queda en Villa General Mitre en la Comuna 11. La OMS también recomienda que la distancia caminable hasta un espacio verde no supere los 10 minutos.

El Patio Cucha Cucha estará abierto de lunes a domingo de 9 a 20 horas y va a contar con un guardián de plaza.

Parque de la Innovación: el Gobierno porteño vendió un lote por debajo del valor de mercado

19.10.2023

El Gobierno de la Ciudad vendió los dos últimos terrenos disponibles en el Parque de la Innovación, ubicado en el barrio de Núñez, y la familia Eskenazi se quedó con uno de los predios más codiciados.

Se trata de dos parcelas que suman 1860 metros cuadrados y se vendieron en 24, 55 millones de dólares que se pagan en pesos al cambio oficial. La subasta duró más de dos horas.

La operación fue muy ventajosa para los dueños del Banco de Entre Ríos. Ganaron la subasta el 2 de octubre, con el dólar oficial a 367 pesos y el blue a 800 y firmaron el boleto con el oficial a 367 pesos y el blue a más de 1000 pesos.

En total con la venta de terrenos en el Parque de la Innovación la Ciudad recaudó 270 millones de dólares al cambio oficial, que fluctuó entre el 50 %y el 36% de la cotización del dólar blue en los últimos tres años.

El último terreno del predio de Núñez fue subastado el martes pasado, salió con una base de 11,28 millones de dólares y se vendió por 15 millones de dólares tras dos horas de puja. En tanto, el Grupo Chomer se quedó con otro de los lotes. Es una desarrolladora familiar que tiene las marcas Aura y Selene en Olivos.

La parcela más grande del ex Tiro Federal había quedado en manos de Landmark, una empresa de la familia Werthein y el grupo inversor Sielecki. En 2018 pagaron 151 millones de dólares.

Usted es el visitante N°