Una experiencia desmanicomializadora, episodio uno
Una experiencia desmanicomializadora, episodio uno
5.6.2012
Red de radioswww.redderadios.com.ar |
|
Una experiencia desmanicomializadora, episodio uno
5.6.2012
“Leña al fuego” y su lucha emblemática
3.6.2012
Por Herman Schiller
“Leña al fuego”, que se emitió por Radio de la Ciudad, AM 1110, desde el 3 de abril de 1999 hasta el 17 de diciembre de 2011, alcanzó especial resonancia en un amplio sector empobrecido del Gran Buenos Aires, reflejando sus conflictos, su confrontación gradual con el régimen de desigualdad y la eclosión de fuerzas obreras en puja con la vieja burocracia sindical del peronismo de derecha, como los trabajadores del subte que desplazaron a la UTA o el nucleamiento surgido en la empresa Kraft-Terrabussi, que logró arrinconar a los capitostes del Sindicato de la Alimentación.
En los últimos tiempos, la dinámica de su identificación con los excluidos y la particularidad de los invitados que concurrían al estudio –referentes de la lucha de clases que se ahonda en el país–; y, sobre todo, las denuncias semanales que formulaba desde su columna la doctora María del Carmen Verdú, líder de la Correpi, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional, sobre la criminalidad de las llamadas fuerzas del orden que a través de fusilamientos de personas inermes o de torturas infligidas a los presos en las comisarías, vienen matando en el Gran Buenos Aires a un ser humano cada día y medio, convirtieron de hecho a “Leña al fuego” en un programa radial de izquierda, quizás de izquierda revolucionaria, con amplísima repercusión social.
Un programa así, incrustado en un instrumento de expresión del sistema que había sido reducido a una muy baja potencia desde que el menemismo de los noventa le regaló a Daniel Hadad y sus socios la AM 750, la vieja frecuencia de Radio Municipal, hoy en manos de Radio 10; un programa así, considerado como esotérico por la derecha, venía salvándose de la guadaña porque era el único espacio de la emisora que medía algo, pese al enorme esfuerzo que debían realizar los oyentes para escuchar una emisora llena de dificultades y frituras.
“Leña al fuego” no se callaba ni hacía concesiones, ni siquiera por táctica coyuntural. Cuando promediaba el año 2011, al estallar el escándalo que está llevando al jefe de gobierno de la Ciudad a los estrados judiciales, tituló una de sus emisiones “Por qué Macri debe ir preso”. Con la participación de Sergio Bursztyn (familiar de una de las víctimas de la masacre de la AMIA), legisladores y periodistas que presentaron las pruebas de los delitos cometidos.
Fue la gota que rebalsó el vaso. Pero entonces no dijeron nada. Al poco tiempo se hizo pública la decisión de Macri de presentarse como candidato a presidente de la Nación en las elecciones de 2015. Y, según trascendió, aunque enseguida dejó de ser rumor para convertirse en noticia, que así como el gobierno nacional había edificado rápidamente su propio multimedio y “Clarín” tenía el suyo desde antes, también el macrismo estaba dispuesto a no ser menos y construir su respectivo emprendimiento mediático con vistas al desafío comicial. ¿Desde qué lugar?, preguntaría un psicoanalista con su monserga. Desde la radio y el canal de la Ciudad sumados a la nueva tecnología de Internet.
Eso, obviamente, significaba “limpiar” con todo lo anterior. La información repercutió rápidamente en “Leña al fuego”, sus oyentes y su entorno político-social. Aún estando en el aire se denunció la posibilidad del levantamiento en función de la “reestructuración” que estaba planificando el macrismo. Y en forma inmediata se formó una comisión de personalidades (Osvaldo Bayer, Adolfo Pérez Esquivel, Beinusz Szmukler, Jorge Altamira, Vilma Ripoll y María del Carmen Verdú) que solicitó una urgente audiencia a Macri para reclamar por la continuidad del programa. El ingeniero-candidato nunca contestó. Tampoco respondió a la carta que en términos categóricos le envió el Premio Nobel de la Paz con el mismo objetivo.
Los acontecimientos se precipitaron: los responsables visibles del emprendimiento (Carlos Ares, ex director de la revista “La Maga” que Macri designó ahora como “jefe de la Unidad de Proyectos Especiales del Sistema de Medios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires”) y Baltasar Jaramillo (un clásico yuppie formado en el Pro y que ha sido convertido en el nuevo director de Radio de la Ciudad) anunciaron que la reestructuración programática de la emisora dejaba afuera a “Leña al fuego” y caducaba el contrato de su director. Ni la Declaración 20/2012 de la Legislatura porteña que por unanimidad declaró de interés cultural a “Leña al fuego”; ni las miles de firmas suscriptas por los oyentes; ni la amplia repercusión en los medios que este levantamiento ha tenido en las últimas semanas, especialmente la extensa nota de Osvaldo Bayer aparecida en la contratapa de “Página 12” del 28 de abril último, le hicieron mover un pelo a quienes se aferraron a la “reestructuración” como si fuera la Biblia revelada.
El tema, además, sigue teniendo ecos legislativos. En las últimas horas, la diputada nacional Graciela Iturraspe y los legisladores María Elena Naddeo y Alejandro Bodart han condenado en términos muy severos la expulsión de “Leña al fuego” de Radio de la Ciudad.
Mientras tanto, el martes pasado, en la sede de la Correpi, unos cincuenta representantes de organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, obreras, de derechos humanos y otras, han resuelto hacer un acto de repudio y festival artístico que tendrá lugar el jueves 7 de junio, Día del Periodista a las 14, frente a las puertas de la radio.
El Movimiento Comunero
a los/as vecinos/as de la Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires, 3 de junio de 2012.-
COMUNAS
¿INICIO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA O ÁMBITO DE LUCHAS PARTIDARIAS?
A 120 días de la puesta en funcionamiento de las Comunas en la Ciudad de Buenos Aires, los intentos de volverlas un ámbito inútil e insustancial donde desenvolver pequeñas luchas partidarias, son evidentes.
Tan evidentes como el intento de los vecinos por convertirlas en la primera institución de la democracia participativa en la Ciudad.
El gobierno de la Ciudad intenta asfixiar las Comunas
No les transfiere funciones, bajo el justificativo de darle orden y eficiencia a un proceso de descentralización, que no existe ni tiene intención de realizar.
Salvo los sueldos de los Juntistas y algunas monedas para fotocopias y otros gastos inocuos, no les traspasa recursos a las Comunas, cuya inoperancia hará que en poco tiempo su intencional inutilidad resulte evidente.
En lugar de disolver los CGP y descentralizar sus funciones, inventó las UAC para mantener centralizada la relación con el ciudadano/cliente.
Asignó el presupuesto que les hubiera correspondido a las Comunas a la Jefatura de Gabinete y con él armó una estructura centralizada de sesenta puestos jerárquicos inútiles, pero muy bien pagos.
Todo esto con el aval de gran parte de los Juntistas Comunales electos que cobran sueldos sin poder y/o querer hacer nada, constituyéndose en cómplices de la destrucción del organismo para cuya instalación y desarrollo fueron elegidos.
Y mientras esto sucede a nivel del poder ejecutivo, desde la bancada oficialista en el poder legislativo, se urden acuerdos espurios para dar el golpe de gracia a las Comunas modificando sustancialmente la ley que las rige.
Los partidos políticos se abalanzan sobre los Consejos Comunales
Entre tanto, en los barrios, las fuerzas partidarias tanto oficialistas como opositoras, no pudieron, salvo honrosas y elogiables excepciones, salirse de la mentalidad partidocrática en la que se deformaron.
Sin sólidas raíces en las problemáticas que viven los vecinos y sin concebir su participación libre e independiente, se abalanzaron sobre los recién constituidos Consejos Comunales, queriéndolos transformar en campos de batalla partidarios, con fines claramente electoralistas.
El Movimiento Comunero junto a los vecinos resiste los embates
Por el otro lado el Movimiento Comunero – como fuerza política ciudadana de fuerte contenido democrático, popular y participativo que impulsó la sanción de la Ley 1777 y logró que las Comunas se concretaran a pesar de la obstrucción de gobiernos y legislaturas – integrado por vecinos y organizaciones barriales que creen y quieren la democracia participativa, resisten estos embates combinados. Y alumbran en cada Consejo Comunal, con esfuerzo y persistencia, la profundización del modelo democrático en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Lo esperable y lo esperado
Si bien era previsible que los primeros pasos de las Comunas fueran confusos, el sostenimiento de esta confusión en el tiempo, es impulsado por intereses y prácticas políticas que se ven afectados por su existencia.
Pero dicha confusión en nada altera la profunda y extendida esperanza y aspiración ciudadana de participar en las decisiones y el control de lo público, en un marco de convivencia pacífica y constructiva de la dirigencia política partidaria entre si y con la ciudadanía.
De manera que la línea divisoria que empieza a dibujarse en el proceso de desarrollo comunal es:
POR ESO EL MOVIMIENTO COMUNERO HACE UN LLAMADO PÚBLICO
Al Gobierno de la Ciudad para que cumpla con la ley asignándole a las Comunas los recursos y funciones que deben tener para desarrollarse como institución política y administrativamente autónoma del Poder Ejecutivo de la Ciudad.
A los Juntistas Comunales para que no se hagan cómplices de destruir aquella institución para cuya implantación y desarrollo fueron elegidos.
A la dirigencia y militancia política en general para que adviertan la voluntad ciudadana de ser protagonista de su destino y se pongan a su servicio, desde el signo partidario que sea.
A los todos los vecinos de la ciudad para resistir cualquier intento de desvirtuar los Consejos Consultivos Comunales y afirmemos, sin agresiones pero con absoluta firmeza, nuestro derecho a participar en las decisiones y el control de lo que es de todos.
Proyecto de reforma electoral en la Ciudad
29.5.2012
Para aprobarlo, el macrismo necesita el apoyo de la oposición porque se necesitan 40 de los 60 votos del total. De lograrlo, aportará a la transparencia electoral en la elección de legisladores porteños y podrán presentarse en más de una lista por partido.
Además tendría por primera vez en su historia a tres o cuatro candidatos dirimiendo la candidatura a senador por la Capital, donde ven a Horacio Rodríguez Larreta, Federico Pinedo, Diego Santilli y Esteban Bullrich, entre otros, compitiendo por encabezar la lista de senadores.
Es de destacar que la elección de 2013 será clave para Macri porque sin un claro triunfo en su principal distrito, el proyecto presidencial para 2015 quedaría mal herido. Por otro lado, desde el PRO piensan en una eventual guerra sucia entre candidatos del mismo partido según informa un matutino.
Y en cuanto al sucesor de Macri, que no tiene posiblidad de ser reelecto, en la Jefatura de Gobierno para 2015, ya está María Eugenia Vidal, actual vicejefa de gobierno porteño pero las internas volverían a ser protagonistas. Y allí susponen que llegarán la propia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta.
Anulan sobreseimiento de policías por masacre del Indoamericano
29.5.2012
El Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires (ODH) expresa su satisfacción frente a la sentencia de la Sala I de la Cámara del Crimen que anuló el sobreseimiento de 33 oficiales de la Policía Metropolitana y 12 de la Policía Federal que había dispuesto el Juez de instrucción, Eliseo Otero, en la causa en la que se investiga la represión policial que provocó dos crímenes durante el intento de desalojo del Parque Indoamericano, en diciembre de 2010.
Celebramos que esta causa se encarrille, ya que el fallo del Juez Otero dejaba las puertas abiertas a la impunidad de un hecho doloroso para la historia de la ciudad autónoma. Este hecho resultó atentatorio de diversos derechos humanos de los habitantes más vulnerables de nuestra ciudad, entre ellos el derecho a la vida.
Hemos advertido en diversas oportunidades que el "Parque Indoamericano" fue el bautismo de fuego de la Policía Metropolitana -que operó en conjunto con la Federal-, en lo que resultó el primer momento dentro de una zaga de casos que concluyeron, en 2011, con 3 casos de gatillo fácil cometidos por la Metropolitana. Dejar impune las muertes del Indoamericano hubiese significado la convalidación judicial de esta metodología inconstitucional.
Del mismo modo, resulta destacable el apartamiento del Juez Otero tras reprocharle su pérdida de imparcialidad por los términos usado para descalificar la investigación que realizó el fiscal Sandro Abraldes. El fiscal Abraldes había conducido la investigación correctamente hacia ambas fuerzas luego de que las pericias determinaran que el calibre de las armas de fuego utilizadas, así como las balas halladas en la zona y los cuerpos de las víctimas, son similares a las que usaron ambas Policías. Cabe recordar que el Ministro Montenegro había negado la adquisición de balas de plomo, las que fueron ubicadas en los allanamientos a la Fuerza Metropolitana dispuesto por el fiscal. Las familias de Bernardo Salgueiro y Rosemary Chura Puña, asesinados en el Parque Indoamericano aguardan justicia y no impunidad. La plena vigencia de los derechos humanos en nuestra ciudad también.